
-
El español Oliver Laxe irrumpe en la carrera por la Palma con la singular "Sirat"
-
El FC Barcelona conquista su 28º título de liga española
-
Al menos 120 muertos en nuevos bombardeos israelíes en Gaza
-
Lula y Boric se suman a miles de uruguayos en el último adiós a Mujica
-
La defensa de rapero Diddy Combs trata de acorralar a su expareja en juicio en Nueva York
-
La estatua de Melania Trump desaparece misteriosamente en Eslovenia
-
Harvard invertirá 250 millones en investigación tras los recortes de Trump
-
EL vicepresidente de EEUU asistirá a la misa de entronización del papa León XIV
-
París homenajeará a homosexuales deportados a campos de concentración
-
El gigante chino de comercio en línea Alibaba registra un aumento del 6% en su facturación anual
-
Alemania, dispuesta a "seguir" a Trump en el objetivo del 5% de su PIB para la defensa
-
China pide "cautela" en el proyecto de venta de varios puertos de Panamá a un consorcio estadounidense
-
Reino Unido contempla la creación de "centros de retorno" en terceros países para migrantes rechazados
-
Retiran el brazalete electrónico al expresidente francés Sarkozy
-
La UE acusa a TikTok de falta de transparencia con su publicidad
-
Fraser-Pryce, la atracción de la Liga de Diamante en Doha
-
Starmer afronta una cumbre con la UE en situación delicada con el ascenso de la extrema derecha
-
Más de 100 muertos en nuevos bombardeos israelíes en Gaza
-
Revisado a la baja el crecimiento de la eurozona en el 1T, al 0,3%
-
La legendaria guitarra española "La Inédita", a subasta en París
-
La Turquía de Erdogan, amiga de Trump y centro del juego diplomático
-
El PIB del Reino Unido crece un 0,7% en el primer trimestre
-
Rusia y Ucrania intercambian invectivas y siembran dudas sobre las conversaciones de paz en Estambul
-
Como en el 11-S: aumentan los problemas de salud mental en migrantes en EEUU
-
La Corte Suprema evalúa si un juez puede frenar a Trump en el caso de la ciudadanía por nacimiento
-
Los ministros de Comercio de la APEC se reúnen en Corea del Sur en medio de la guerra arancelaria
-
Una israelí embarazada muere tras un ataque a tiros en Cisjordania
-
Lula y Boric viajan a Uruguay para dar el último adiós a Mujica
-
La deforestación cae en todos los biomas de Brasil por primera vez en seis años
-
Controversia en México por la visita del youtuber Mr. Beast a sitios arqueológicos
-
Corte Suprema evalúa si un juez puede frenar a Trump en caso de ciudadanía por nacimiento
-
Los puros mecanizados de Cuba, el codiciado benjamín de los habanos
-
Las emisiones de CO2 en China bajaron en el primer trimestre
-
Petro convoca movilizaciones en Colombia tras el rechazo del Senado a su consulta popular
-
El pleito de una pollería colombiana por su marca en España desata una curiosa ola de "#apollo"
-
Congresistas de México viajarán a EEUU para intentar frenar el impuesto a las remesas
-
Catar niega que el avión ofrecido a Trump sea un regalo
-
Un incendio forestal en Canadá deja dos muertos y 1.000 evacuados
-
Allanan una empresa de medicina domiciliaria que atendió a Maradona en Argentina
-
Una delegación rusa, sin Putin, llega a Estambul para las conversaciones de paz con Ucrania
-
El partido del reelecto presidente de Ecuador asume el control del Congreso
-
Trump asegura que EEUU e Irán se están "acercando" a un acuerdo para evitar un conflicto mayor
-
Detienen en EEUU a una pareja que obligó a una joven a vivir en una jaula para perros
-
La inflación en Argentina cae al 2,8% en abril, tras el final del control de cambios
-
Ya no es Max, es HBO Max: la plataforma de streaming de Warner vuelve a usar su nombre previo
-
Nueve migrantes murieron bajo custodia en EEUU desde la investidura de Trump
-
Airbnb busca convertirse en el "conserje perfecto"
-
Detienen a una exjueza mexicana por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa
-
Arrestos en una editorial de Rusia por "propaganda LGTB"
-
Un ejemplar de la "Magna Carta" en poder de Harvard es original, según expertos británicos

Un río sin vida alimenta temores tras el retorno de la minería a El Salvador
El río San Sebastián ya no tiene peces. Las aguas con desechos que recibe de una antigua mina de oro terminaron con ellos. Ahora que la minería ha vuelto a ser legal en El Salvador, el temor es que este fenómeno se reproduzca en otras partes del país.
La prohibición de la minería de metales, que regía desde 2017, fue derogada en diciembre por pedido del presidente Nayib Bukele. Según el mandatario, un estudio cuya autoría no reveló asegura que el país posee yacimientos de oro valorados en 131.000 millones de dólares, equivalentes "al 380% del PIB". Su extracción impulsaría la economía salvadoreña, de lento crecimiento desde la dolarización en 2001.
Pero los ambientalistas dudan de estas cifras y aseguran que la minería traerá más perjuicios que beneficios. Y citan el caso del contaminado río San Sebastián.
En Santa Rosa de Lima, a 172 km de la capital, aguas servidas caen al río desde el cerro San Sebastián, donde se encuentra una mina de oro paralizada desde 2006 tras haber sido explotada durante un siglo.
La líder comunitaria Graciela Funes extrae una muestra del río y en la botella puede verse el líquido color cobre: "Aquí están los hechos", dice.
"No es posible que nosotros permitamos esta situación [...], somos humanos y todos necesitamos de este vital líquido [el agua]", agrega a AFP esta mujer de 67 años.
La ambientalista Vidalina Morales, que acompaña a Funes en el río, sugiere "cerrar filas" contra la minería.
En 2016, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos indicó en un informe que esta mina había "impactado severamente sobre la calidad y disponibilidad" de agua en esa zona agrícola del departamento de La Unión.
El informe, que posiblemente contribuyó a que el Congreso ilegalizara la minería un año después, destacaba que la población aledaña a la mina "ha logrado subsistir en este entorno crítico" gracias a "la compra de agua".
- "Deuda pendiente" -
La mina San Sebastián fue considerada como "la más productiva de Centroamérica" durante buena parte del siglo XX, explica en San Salvador la bióloga Cidia Cortés, autora de un estudio sobre la minería.
Entre 1904 y 1953 empresas extranjeras extrajeron al menos 32 toneladas de oro de esta mina, pero su explotación "dejó un legado de miseria, enfermedad y daños ambientales", de acuerdo al mismo informe.
En 1987 el gobierno otorgó en concesión la mina a la empresa estadounidense Commerce Group, pero le revocó la licencia en 2006. Hoy en día, algunos mineros artesanales siguen buscando oro en sus socavones.
"Resolver el daño ambiental, a la salud, que dejaron proyectos mineros era una deuda pendiente del Estado", dice Cortés a la AFP.
"Hoy esa deuda está vigente y se agrava pues de nuevo habrá minería", añade la bióloga e integrante de la Asociación de Mujeres Ambientalistas.
- "Oportunidad para el país" -
Los defensores del medio ambiente temen que la minería contamine por ejemplo el río Lempa, que atraviesa zonas de potencial minero y abastece de agua al 70% de los habitantes de la capital.
Sin embargo, la reintroducción de la minería también tiene partidarios.
"El país está ante la oportunidad de encaminarse a un desarrollo económico con la minería y podría haber una mejor condición de vida para la población", dice a la AFP el analista político Nelson Flores, quien rechaza el "escenario apocalíptico que pintan" los ambientalistas.
"La minería ha avanzado y hay métodos más modernos de extracción, respetando el medio ambiente y protegiendo los recursos naturales", señala. "Sería absurdo negarle al país la posibilidad de avanzar en su desarrollo económico", agrega Flores.
- "¿Existe ese oro?" -
El presidente de la oenegé Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada, Ricardo Navarro, asegura que "se ha sobredimensionado" la cantidad de reservas de oro que hay en El Salvador.
Además, "la concentración de oro en el suelo salvadoreño es de un gramo por tonelada de roca: poco oro y mucho el daño", explica a AFP.
La economista Julia Martínez dice que Bukele está interesado por el "dinero que podría obtener" el erario, pero "no vemos un estudio donde se explique si en realidad existe ese oro".
"Creo que [al presidente] lo han embaucado", asegura Martínez, quien afirma que las compañías extranjeras que obtengan concesiones mineras intentarán pagar "migajas" en regalías.
A.Malone--AMWN