
-
"La patria nos hace un llamado": Venezuela amplía reserva militar para enfrentar "amenaza" de EEUU
-
Imputan a gerente de parque de diversiones en Francia por negar entrada a israelíes
-
"Demasiado tarde", lamentan los palestinos después de que la ONU declarara que hay hambruna en Gaza
-
Expresidente de Sri Lanka es ingresado de urgencia en cuidados intensivos, tras ser encarcelado
-
India suspenderá los envíos postales a Estados Unidos por confusión arancelaria
-
España divisa el fin de los incendios, Portugal pierde a otro bombero
-
Secretario general de la OEA pide coordinación y financiación para apoyar a Haití
-
Suspenden la búsqueda de una alpinista rusa herida en una cumbre en Kirguistán
-
El "Caribe de Baviera", nueva víctima del turismo masivo
-
Avión tuvo que regresar a tierra en Francia por hombre que intentó ingresar en la cabina
-
Muere en Portugal un bombero que combatía los incendios, cuarta víctima en el país
-
Berlín cambia el nombre de la "calle de los Moros" tras años de controversia
-
El fin de los incendios en España "está mucho más cerca"
-
Texas adopta mapa electoral para preservar mayoría legislativa de Trump
-
Corea del Norte alerta a Seúl de posible confrontación tras disparos de advertencia en la frontera
-
Dubái atrae a récord de millonarios por la ausencia de impuestos y una vida de lujos
-
Comisión judicial de EEUU niega libertad condicional a los hermanos Menéndez
-
Liberan en EEUU a salvadoreño deportado por error y detenido tras su regreso
-
Perspectivas de reunión Putin-Zelenski para la paz en Ucrania se desvanecen
-
Colombia, Brasil y Bolivia unen fuerzas por la Amazonía de cara a la COP30
-
Drones, bombas, un magnicidio: claves para entender la violencia en Colombia
-
Las tropas de la Guardia Nacional pronto portarán armas en la capital de EEUU
-
La ONU declara un estado de hambruna en Gaza, Netanyahu denuncia una "mentira"
-
Presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
Los incendios en España vuelven a señalar a los políticos
-
El presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
La justicia argentina libera a hinchas chilenos tras la feroz pelea en un estadio
-
Arrestan a más de 1.200 personas en varios países de África en una redada contra el cibercrimen
-
El FBI allana la casa del exasesor de Trump John Bolton, hoy opositor
-
El jefe de la OTAN pide "garantías de seguridad sólidas" para Ucrania durante su visita a Kiev
-
Rusia afirma que "no hay ninguna reunión prevista" entre Putin y Zelenski
-
India prohíbe los juegos de azar en línea
-
Portugal sigue combatiendo violentos incendios pese a la mejora en las temperaturas
-
Liberan a 104 hinchas chilenos detenidos en Argentina, según Boric
-
El crecimiento del PIB en Alemania desaceleró en el segundo trimestre hasta el -0,3%
-
La ONU declara la hambruna en Gaza
-
Una británica con una enfermedad neurodegenerativa recupera su voz con la inteligencia artificial
-
Una comunidad indígena de Ecuador libera a tres policías que mantenía retenidos
-
Ecuador registra el segundo asesinato de un periodista en 2025
-
Dudas en torno a la muerte anunciada del líder de Boko Haram
-
SpaceX lanza un dron militar secreto de EEUU
-
Documentos revelan inquietud de Nueva Zelanda por buques de guerra chinos en el Pacífico
-
Absuelven al ex primer ministro tailandés Thaksin en un juicio por insultar a la monarquía
-
El jefe de Nvidia dice que el envío de chips H20 a China no supone un problema de seguridad
-
Una decena de muertos tras romperse un cable en un megapuente en China
-
Estado de "precaución" por un terremoto de 7,6 grados de magnitud en la Antártida chilena
-
Los vendedores de vino en EEUU, en el limbo pese al acuerdo tarifario con la UE
-
Familiares de víctimas de militares protestan contra la amnistía en Perú
-
El Tribunal Electoral confirma el pase al balotaje de Paz y Quiroga en Bolivia
-
La inflación en Japón se sitúa en julio en el 3,1% y el arroz sigue en alza

La riqueza mineral de Groenlandia, una explotación difícil de llevar a cabo
Antes de fundir su primer lingote de oro, la empresa Amaroq tuvo que construir un puerto y viviendas para un centenar de personas, restaurar una carretera y transportar equipos, un rompecabezas logístico que muestra la complejidad de la explotación minera en un entorno tan hostil como Groenlandia.
"Es evidentemente mucho más difícil que crear cualquier otro negocio en el mundo", explica a AFP Eldur Olafsson, director de la empresa minera canadiense.
Amaroq explota en el sur de Groenlandia una de las dos únicas minas actualmente en funcionamiento en el vasto territorio autónomo danés, una región llena de potencial minero difícil de explotar.
Desde Ucrania, donde el presidente estadounidense Donald Trump pretende apropiarse de parte de los recursos, hasta los fondos oceánicos que algunas compañías buscan explorar, los minerales están hoy en el centro de grandes maniobras geopolíticas e industriales.
En Groenlandia, aún prácticamente sin explotar, también se los considera como una buena baza de cara a la independencia, una aspiración compartida por la mayoría de los 57.000 habitantes de la isla.
Desde que Trump insistió en su intención de anexionar Groenlandia, el deseo de independencia resurgió con fuerza, y el calendario hacia la plena soberanía es uno de los temas clave en las elecciones legislativas del 11 de marzo.
Para muchos la explotación de los recursos minerales --posiblemente también en la mente del presidente estadounidense-- podría generar ingresos capaces de sustituir los más de 570 millones de dólares anuales que actualmente recibe Groenlandia de Dinamarca.
Gracias a las riquezas en su subsuelo, Groenlandia "podría convertirse en un actor clave" de la industria minera mundial, asegura Thomas Varming, geofísico y consultor del Servicio Geológico de Dinamarca y Groenlandia.
"Muchos de nuestros yacimientos son cruciales para la transición ecológica. Contamos con minerales utilizados en baterías --litio, grafito-- y elementos esenciales para imanes de alta potencia empleados en turbinas eólicas, automóviles eléctricos o la electrificación del transporte ferroviario", explica.
Pero la viabilidad de la industria minera dependerá en gran medida de la evolución de los precios de las materias primas, actualmente demasiado bajos para hacer rentable la actividad.
Situada en el Ártico, Groenlandia está cubierta 80% por hielo. Su clima es extremo, las infraestructuras son casi inexistentes y las restricciones ambientales son significativas.
Estos factores encarecen los costos de explotación en comparación con países como China, una potencia minera que no enfrenta los mismos problemas.
- Evitar un desastre ambiental -
"Se propusieron numerosos proyectos mineros y nada pudo concluirse. Simplemente no hay un modelo de negocio viable", afirma un economista.
La empresa Greenland Ruby, que operaba una pequeña mina de rubíes, quebró el año pasado.
"El desarrollo minero es un proceso muy lento. Se necesitan aproximadamente 16 años para que un proyecto se convierta en una mina. Durante ese tiempo se gasta mucho dinero y no se gana prácticamente nada", explica Naaja Nathanielsen, ministra groenlandesa de Recursos Minerales.
"Tenemos muchas minas en fase de desarrollo pero aún están dentro de ese período de 16 años", detalla en su oficina en Nuuk, la capital groenlandesa.
Según la ministra, ocho empresas podrían obtener un permiso de explotación para finales de año --aunque esto no implica que todas logren abrir mina-- y se concedieron alrededor de 80 licencias de exploración.
Las autoridades groenlandesas, responsables de la gestión de los recursos minerales, establecieron que no se permitirá la extracción de uranio ni de hidrocarburos. Tampoco la minería submarina.
"Dependemos en gran medida de la pesca y, como destino turístico, queremos mantener nuestra imagen de un lugar verde e inmaculado. No queremos que se vea afectada por un desastre ambiental", señala Nathanielsen.
Por ahora el peso de la industria minera en la economía groenlandesa sigue siendo insignificante, sobre todo porque los empleos suelen recaer en trabajadores extranjeros debido a la falta de mano de obra local calificada.
Aunque tanto Estados Unidos como la Unión Europea firmaron acuerdos de cooperación con Groenlandia, el prometido auge minero sigue siendo solo una posibilidad, dejando a la isla sin un pilar esencial para su autonomía económica.
"No estamos desarrollando el sector minero para independizarnos", asegura la ministra. "Lo hacemos para generar ingresos para la sociedad y el pueblo groenlandés, mejorando así su bienestar. Y, algún día, también lograremos la independencia", resalta.
G.Stevens--AMWN