
-
El fin de los incendios en España "está mucho más cerca"
-
Texas adopta mapa electoral para preservar mayoría legislativa de Trump
-
Corea del Norte alerta a Seúl de posible confrontación tras disparos de advertencia en la frontera
-
Dubái atrae a récord de millonarios por la ausencia de impuestos y una vida de lujos
-
Comisión judicial de EEUU niega libertad condicional a los hermanos Menéndez
-
Liberan en EEUU a salvadoreño deportado por error y detenido tras su regreso
-
Perspectivas de reunión Putin-Zelenski para la paz en Ucrania se desvanecen
-
Colombia, Brasil y Bolivia unen fuerzas por la Amazonía de cara a la COP30
-
Drones, bombas, un magnicidio: claves para entender la violencia en Colombia
-
Las tropas de la Guardia Nacional pronto portarán armas en la capital de EEUU
-
La ONU declara un estado de hambruna en Gaza, Netanyahu denuncia una "mentira"
-
Presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
Los incendios en España vuelven a señalar a los políticos
-
El presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
La justicia argentina libera a hinchas chilenos tras la feroz pelea en un estadio
-
Arrestan a más de 1.200 personas en varios países de África en una redada contra el cibercrimen
-
El FBI allana la casa del exasesor de Trump John Bolton, hoy opositor
-
El jefe de la OTAN pide "garantías de seguridad sólidas" para Ucrania durante su visita a Kiev
-
Rusia afirma que "no hay ninguna reunión prevista" entre Putin y Zelenski
-
India prohíbe los juegos de azar en línea
-
Portugal sigue combatiendo violentos incendios pese a la mejora en las temperaturas
-
Liberan a 104 hinchas chilenos detenidos en Argentina, según Boric
-
El crecimiento del PIB en Alemania desaceleró en el segundo trimestre hasta el -0,3%
-
La ONU declara la hambruna en Gaza
-
Una británica con una enfermedad neurodegenerativa recupera su voz con la inteligencia artificial
-
Una comunidad indígena de Ecuador libera a tres policías que mantenía retenidos
-
Ecuador registra el segundo asesinato de un periodista en 2025
-
Dudas en torno a la muerte anunciada del líder de Boko Haram
-
SpaceX lanza un dron militar secreto de EEUU
-
Documentos revelan inquietud de Nueva Zelanda por buques de guerra chinos en el Pacífico
-
Absuelven al ex primer ministro tailandés Thaksin en un juicio por insultar a la monarquía
-
El jefe de Nvidia dice que el envío de chips H20 a China no supone un problema de seguridad
-
Una decena de muertos tras romperse un cable en un megapuente en China
-
Estado de "precaución" por un terremoto de 7,6 grados de magnitud en la Antártida chilena
-
Los vendedores de vino en EEUU, en el limbo pese al acuerdo tarifario con la UE
-
Familiares de víctimas de militares protestan contra la amnistía en Perú
-
El Tribunal Electoral confirma el pase al balotaje de Paz y Quiroga en Bolivia
-
La inflación en Japón se sitúa en julio en el 3,1% y el arroz sigue en alza
-
Bouzkova vence a Ruzic y completa las semifinales del WTA 500 de Monterrey
-
Bajo un cielo surcado de drones, robots ayudan a los médicos militares ucranianos
-
Maduro llama a un alistamiento el fin de semana para hacer frente a las "amenazas" de EEUU
-
El ejército de Níger afirma haber matado a un líder de Boko Haram
-
EEUU suspende la emisión de visas a los conductores de camiones
-
Renuncia el ministro de Hacienda de Chile
-
EEUU afirma que 55 millones de visas están sujetas a revisión
-
Resultados de la ida de los play-offs de acceso a la Conference League
-
Despliegue militar en Colombia tras arremetida guerrillera que deja 18 muertos
-
Piden declarar inconstitucional la reelección indefinida en El Salvador
-
El aumento del calor afecta "gravemente" a la salud de los trabajadores, advierte la ONU
-
Resultados de la ida de los play-offs de acceso a la Europa League

Cobre Panamá, la mina canadiense que vuelve a caldear los ánimos
A orillas del mar Caribe, miles de toneladas de concentrado de cobre de una mina paralizada por la justicia de Panamá en 2023 esperan para ser exportadas con un permiso del gobierno, lo que tiene en pie de guerra a los ambientalistas.
En medio de una exuberante vegetación tropical, una chimenea roja y blanca en desuso de 125 metros de altura sirve de faro a los buques, pero ninguno atraca desde hace 16 meses en el muelle de la mina Cobre Panamá, que era explotada desde febrero de 2019 por la compañía canadiense First Quantum Minerals.
El permiso concedido por el presidente José Raúl Mulino ha devuelto el optimismo a los trabajadores que no perdieron sus empleos cuando la mina fue clausurada en noviembre de 2023.
Partidarios y detractores de la mina creen que se trata de un primer paso para su reapertura, aunque el mandatario derechista afirma que todavía hay asuntos que negociar.
"El presidente nos ha dado una luz al final del túnel", dice Sebastián Rojas, encargado de mantenimiento del puerto de la mina a cielo abierto más grande de Centroamérica, durante una visita de periodistas este viernes.
- 130.000 toneladas -
El 13 de marzo, Mulino anunció la autorización a la minera para exportar el concentrado de cobre que había extraído antes de su paralización. Son unas 130.000 toneladas resguardadas en un enorme cobertizo próximo al muelle.
Al día siguiente, Cobre Panamá informó que había decidido suspender un arbitraje internacional contra Panamá destinado a obtener 20.000 millones de dólares en compensación.
Estos anuncios indignaron a los ambientalistas, quienes en 2023 convocaron a protestas que semiparalizaron al país y condujeron al cierre de la mina por orden de la Corte Suprema, que dictaminó que el contrato de concesión era "inconstitucional".
- Gigantesco agujero -
"Esta es una ciudad industrial", dice Hugo Mendoza, quien manejaba maquinaria pesada y ahora sirve de guía en las visitas a la mina.
No lejos de la chimenea de la planta termoeléctrica de Cobre Panamá, que también podrá operar por permiso de Mulino, hay un enorme agujero en la tierra de unos dos kilómetros de diámetro, y unos 180 metros de profundidad. Fue excavado con explosivos y enormes perforadoras.
El color ocre de las rocas y la tierra del gigantesco agujero contrasta con el verdor de la vegetación circundante. Hay kilómetros de ductos y largas cintas transportadoras, que parecen las estructuras de un tren elevado.
La mina producía unas 300.000 toneladas de concentrado de cobre anuales, que representaban el 75% de las exportaciones y el 5% del PIB de Panamá.
Su paralización privó al erario panameño de casi 600 millones de dólares al año en regalías, y levantó dudas sobre la seguridad de la inversión extranjera en el país. Además, dejó sin empleo a unos 36.000 trabajadores directos e indirectos.
Ahora la minera tiene solo unos 1.300 empleados que cumplen tareas de mantenimiento.
- "Cinco gatos" -
Mulino dijo esta semana que está dispuesto a negociar con First Quantum para una eventual reapertura de la mina.
Además, afirmó que quienes se oponen a la minería en el país son "cinco gatos" que no pagan planillas a trabajadores.
Sus declaraciones indignaron al movimiento ambientalista.
"El gobierno actúa como abogado o asesor legal de la empresa", dice Lilian Guevara, una de las líderes del movimiento Panamá vale más sin minería, que aglutina a 45 oenegés. "Intenta reabrir de manera ilegal esta mina", agrega.
"No queremos un país minero", afirma la activista Juana Camargo, mientras que su compañero Ricardo Wong advierte que "estaremos nuevamente en las calles" para protestar contra la mina.
En las comunidades cercanas hay partidarios y detractores de la mina. Una primera vigilia en rechazo a la actividad minera fue convocada para el domingo en la capital.
- Maquinaria parada -
Desde la paralización, la empresa gasta unos 20 millones de dólares mensuales en mantenimiento de equipos, pago de salarios y otros rubros.
En una enorme explanada permanecen parados decenas de enormes camiones para cargar 400 toneladas de mineral. Cada uno vale unos seis millones de dólares.
También están detenidas grandes palas mecánicas de 32 millones, con sus orugas oxidadas, y perforadoras que valen 200 millones.
X.Karnes--AMWN