
-
El fin de los incendios en España "está mucho más cerca"
-
Texas adopta mapa electoral para preservar mayoría legislativa de Trump
-
Corea del Norte alerta a Seúl de posible confrontación tras disparos de advertencia en la frontera
-
Dubái atrae a récord de millonarios por la ausencia de impuestos y una vida de lujos
-
Comisión judicial de EEUU niega libertad condicional a los hermanos Menéndez
-
Liberan en EEUU a salvadoreño deportado por error y detenido tras su regreso
-
Perspectivas de reunión Putin-Zelenski para la paz en Ucrania se desvanecen
-
Colombia, Brasil y Bolivia unen fuerzas por la Amazonía de cara a la COP30
-
Drones, bombas, un magnicidio: claves para entender la violencia en Colombia
-
Las tropas de la Guardia Nacional pronto portarán armas en la capital de EEUU
-
La ONU declara un estado de hambruna en Gaza, Netanyahu denuncia una "mentira"
-
Presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
Los incendios en España vuelven a señalar a los políticos
-
El presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
La justicia argentina libera a hinchas chilenos tras la feroz pelea en un estadio
-
Arrestan a más de 1.200 personas en varios países de África en una redada contra el cibercrimen
-
El FBI allana la casa del exasesor de Trump John Bolton, hoy opositor
-
El jefe de la OTAN pide "garantías de seguridad sólidas" para Ucrania durante su visita a Kiev
-
Rusia afirma que "no hay ninguna reunión prevista" entre Putin y Zelenski
-
India prohíbe los juegos de azar en línea
-
Portugal sigue combatiendo violentos incendios pese a la mejora en las temperaturas
-
Liberan a 104 hinchas chilenos detenidos en Argentina, según Boric
-
El crecimiento del PIB en Alemania desaceleró en el segundo trimestre hasta el -0,3%
-
La ONU declara la hambruna en Gaza
-
Una británica con una enfermedad neurodegenerativa recupera su voz con la inteligencia artificial
-
Una comunidad indígena de Ecuador libera a tres policías que mantenía retenidos
-
Ecuador registra el segundo asesinato de un periodista en 2025
-
Dudas en torno a la muerte anunciada del líder de Boko Haram
-
SpaceX lanza un dron militar secreto de EEUU
-
Documentos revelan inquietud de Nueva Zelanda por buques de guerra chinos en el Pacífico
-
Absuelven al ex primer ministro tailandés Thaksin en un juicio por insultar a la monarquía
-
El jefe de Nvidia dice que el envío de chips H20 a China no supone un problema de seguridad
-
Una decena de muertos tras romperse un cable en un megapuente en China
-
Estado de "precaución" por un terremoto de 7,6 grados de magnitud en la Antártida chilena
-
Los vendedores de vino en EEUU, en el limbo pese al acuerdo tarifario con la UE
-
Familiares de víctimas de militares protestan contra la amnistía en Perú
-
El Tribunal Electoral confirma el pase al balotaje de Paz y Quiroga en Bolivia
-
La inflación en Japón se sitúa en julio en el 3,1% y el arroz sigue en alza
-
Bouzkova vence a Ruzic y completa las semifinales del WTA 500 de Monterrey
-
Bajo un cielo surcado de drones, robots ayudan a los médicos militares ucranianos
-
Maduro llama a un alistamiento el fin de semana para hacer frente a las "amenazas" de EEUU
-
El ejército de Níger afirma haber matado a un líder de Boko Haram
-
EEUU suspende la emisión de visas a los conductores de camiones
-
Renuncia el ministro de Hacienda de Chile
-
EEUU afirma que 55 millones de visas están sujetas a revisión
-
Resultados de la ida de los play-offs de acceso a la Conference League
-
Despliegue militar en Colombia tras arremetida guerrillera que deja 18 muertos
-
Piden declarar inconstitucional la reelección indefinida en El Salvador
-
El aumento del calor afecta "gravemente" a la salud de los trabajadores, advierte la ONU
-
Resultados de la ida de los play-offs de acceso a la Europa League

En el frente de Jartum, las médicas sudanesas lo arriesgan todo por sus pacientes
Cuando los combates se tomaron la capital de Sudán en abril de 2023 y colapsaron los hospitales de Jartum, la Dra. Safaa Ali se enfrentó a un duro dilema: su familia o sus pacientes.
Dice que se desveló antes de decidir que no seguiría a su marido a Egipto con sus cuatro hijos.
"Estaba dividida. Podía estar con mis hijos o quedarme y cumplir con mi deber", dijo a la AFP.
Desde entonces no ha vuelto a ver a su familia.
Tras casi dos años de guerra entre el ejército regular y los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido, Ali es una de las últimas obstetras que quedan en la capital y que arriesga su vida para ofrecer a las mujeres la oportunidad de tener partos seguros.
"Encontramos la fuerza en el amor a nuestro país, la pasión por nuestro trabajo y el juramento que hicimos", dijo en una sala de partos marcada por la guerra.
La doctora forma parte de un séquito de médicos, enfermeras, técnicos y personal de limpieza que la AFP conoció en los últimos hospitales en pie en Omdurman, ciudad hermana de Jartum al otro lado del Nilo.
Sus quirófanos se convirtieron en campos de batalla, sus hospitales fueron bombardeados y sus colegas asesinados donde se encontraran.
Pero a pesar de las bombas y las balas, acudieron todos los días a atender a sus pacientes.
Bothaina Abdelrahman ha sido desde hace 27 años conserje del hospital Al-Nao de Omdurman.
Se refugió con su familia en un distrito vecino durante las primeras 48 horas de la guerra, pero desde entonces no ha faltado ni un solo día al trabajo.
"Caminaba dos horas hasta el hospital y volvía caminando otras dos", dijo a la AFP en el hospital.
Durante meses, los combatientes acusaron al personal médico de colaborar con el enemigo o de no atender a sus compañeros.
"Los profesionales de la salud han sido atacados, secuestrados, asesinados y tomados como rehenes para pedir rescate", afirmó el médico Jalid Abdelsalam, coordinador de proyectos en Jartum de la organización Médicos Sin Fronteras (MSF).
En todo el país, hasta el 90% de los hospitales de las zonas de conflicto se han visto obligados a cerrar, según el sindicato de médicos de Sudán, que afirma que al menos 78 trabajadores sanitarios han muerto desde el inicio de la guerra.
En octubre, la Organización Mundial de la Salud había registrado 119 ataques contra instalaciones sanitarias.
- Hospitales bombardeados -
Jansa al Moatasem dirige el equipo de enfermería de 180 personas de Al Nao, el único hospital de Omdurman que ha seguido funcionando durante la guerra.
"Es un honor dar al hospital todo lo que tengo y todo lo que he aprendido", declaró a la AFP, con un pañuelo rosa en la cabeza.
Según MSF, que sostiene el complejo de edificios de dos plantas, Al Nao ha sufrido tres ataques directos.
A las puertas del hospital hay un cartel que dice: "Prohibido llevar armas", pero a menudo no se respeta.
Después de que los paramilitares asaltaran la maternidad saudita al principio de la guerra, la Dra. Ali, que es la directora del hospital, se armó de valor y se dirigió personalmente a los rebeldes.
"Me reuní con su comandante y le dije que era un hospital de mujeres, para que al día siguiente volvieran a asaltarlo con más combatientes", recuerda.
En julio de 2023, vio morir a una de sus compañeras cuando bombardearon el hospital.
Finalmente, el hospital tuvo que cerrar después de que sus techos se derrumbaran, saquearan sus equipos y las paredes de sus salas de partos quedaran acribilladas a balazos.
La Dra. Ali instaló clínicas móviles y una maternidad provisional en Al-Nao, hasta que el hospital reabrió parcialmente este mes.
- "Punto culminante" -
Desde que las fuerzas armadas reconquistaron gran parte de Omdurman a principios de 2024, se ha recuperado un poco la apariencia de normalidad, pero los hospitales siguen siendo atacados.
En febrero, Al Nao sufrió nuevos bombardeos de los paramilitares mientras sus médicos, agotados, corrían a tratar a decenas de heridos por los disparos en un mercado abarrotado.
Los hospitales que aún funcionan dependen cada vez más de la ayuda de los voluntarios de las salas de emergencia locales, grupos vecinales que forman parte de una red de ayuda que presta auxilio de primera línea en todo Sudán.
Pero son en su mayoría jóvenes con pocos recursos.
A falta de médicos con experiencia, la Dra. Fathia Abdelmajed, pediatra desde hace 40 años, se ha convertido en la "madre" del hospital Al Buluk, luego de haber atendido por años a los pacientes en su casa.
Desde noviembre de 2023, ha estado formando equipos en el pequeño y desbordado hospital, "donde los jóvenes trabajadores estaban luchando desde el comienzo de la guerra", dijo Abdelmajed a la AFP.
Afirmó que el trabajo solía ser angustioso, pero que el honor de servir junto a voluntarios tan entregados "ha hecho de esto el punto culminante" de su carrera.
M.A.Colin--AMWN