
-
Texas y California modifican sus mapas electorales antes de elecciones intermedias de 2026
-
Trump patrullará la capital de EEUU con tropas el jueves
-
Representantes judíos de Francia piden cancelar actuación de Kneecap, acusado de apoyar a Hezbolá
-
Violencia en Argentina golpea de nuevo al fútbol en Sudamérica
-
Autopsia descarta "intervención de un tercero" en la muerte de un francés transmitida en directo
-
Egipto revela restos de ciudad sumergida de más de 2.000 años frente a Alejandría
-
Un récord de más de un millón de hectáreas quemadas en incendios en la UE en 2025
-
Las solicitudes de asilo en Reino Unido alcanzan un récord en el último año
-
Más de cien arrestados tras la feroz pelea en un partido de la Sudamericana en Argentina
-
La británica con el récord de persona más longeva del mundo cumple 116 años
-
Jubilados en la trinchera: la protesta semanal que desafía al gobierno de Milei
-
Muere el juez estadounidense Frank Caprio, famoso por su compasión y su "reality show"
-
Uganda anuncia un acuerdo con EEUU para albergar a migrantes
-
El presidente chino impulsa la "unidad étnica" en una visita excepcional al Tíbet
-
Malasia descarta reanudar las carreras de F1 por los altos costos y el apretado calendario
-
Nueva Zelanda gastará 1.600 millones de dólares en aeronaves ante el aumento de las "tensiones" mundiales
-
La jefa de la inteligencia nacional de EEUU reduce la nómina de la agencia
-
Taiwán planea aumentar el presupuesto de defensa a más del 3% del PIB
-
Corea del Norte posee una base de misiles "no declarada" cerca de China, dice un informe
-
Carolina del Norte se alista para posibles inundaciones por el huracán Erin
-
La liberación de los hermanos Menéndez se examina en una comisión judicial de California
-
Senadores de EEUU exigen que Israel permita el acceso de medios internacionales a Gaza
-
La Cámara baja de Brasil aprueba una ley para que las redes sociales protejan a los menores
-
Liberación de los hermanos Menéndez se examina en una comisión judicial de California
-
Detienen al dueño de unos laboratorios ligados al fentanilo contaminado en Argentina
-
Emma Navarro, eliminada en el WTA 500 de Monterrey; Noskova sigue adelante
-
Detienen en Chile a un sospechoso del crimen de un periodista peruano
-
El líder norcoreano elogia a su "heroico" ejército que combate junto a Rusia
-
Amnistía acusa a EEUU de usar IA para vigilar a migrantes y estudiantes extranjeros
-
El turismo y las actividades científicas dejan una huella contaminante en la Antártida, según un estudio
-
El exzar antidrogas de México, sin ducha y sin cubiertos en una cárcel de EEUU, según sus abogados
-
Diputados en Argentina rechazan el veto de Milei a la ley de discapacitados, va ahora al Senado
-
Bolsonaro planeó pedir asilo en Argentina en 2024, según la policía brasileña
-
1.391 partidos: Fábio, el portero que paró el paso del tiempo
-
EEUU envía tres buques de guerra cerca de las costas de Venezuela
-
Mastantuono, nuevo ídolo del Real Madrid y atractivo de LaLiga
-
Nueva clasificación científica revela cuatro especies de jirafa en lugar de una
-
Vingegaard, Ayuso, Bernal, Ciccone... Los favoritos de la Vuelta a España
-
La Vuelta busca dueño para el maillot rojo, con Vingegaard favorito
-
Zelenski pone condiciones: primero garantías de seguridad, y luego reunión con Putin
-
El príncipe Guillermo siembra dudas sobre el futuro de Buckingham con su mudanza
-
Capturan a 13 personas por el asesinato de dos funcionarios de Ciudad de México
-
La Reserva Federal, más preocupada por el riesgo inflacionario que por el empleo en EEUU
-
EEUU intensifica sus ataques contra la CPI en relación con Israel
-
El ejército israelí intensifica su ofensiva en Ciudad de Gaza
-
EEUU, Emiratos Árabes y otros países piden tregua en Sudán para frenar la hambruna
-
Israel tiene "trabajo" por delante para ganarse a la juventud occidental, dice Netanyahu
-
Un juez de EEUU frena una ley en Texas para exhibir los Diez Mandamientos en las escuelas
-
Irán dice que Europa no tiene derecho a ampliar el plazo para restablecer sanciones
-
El memorial de Buchenwald puede prohibir la entrada a visitantes con kufiya palestina

La guerra comercial golpea a México y castiga a América Latina
México será la única gran economía mundial en contracción este año debido a la guerra comercial abierta por Estados Unidos, que tira a la baja el crecimiento del resto de América Latina con la excepción de Argentina, según el Fondo Monetario Internacional.
Los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump son una estocada para la economía mexicana, que se contraerá 0,3% este año, afirma este martes el FMI al actualizar sus pronósticos para la economía mundial. México sufrirá pese a haber quedado fuera de las llamadas tarifas aduaneras "recíprocas".
"Esto implica que el FMI prevé un escenario de recesión en 2025" para el país, concluye la economista mexicana Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico del grupo financiero Base, en la red social X.
México es junto con Canadá y China una de las principales víctimas de las medidas del republicano, que les acusa de no combatir suficientemente el tráfico de fentanilo y la migración irregular en la frontera.
El tratado de libre comercio T-MEC entre Estados Unidos, México y Canadá no ha impedido a Trump imponer a sus vecinos un arancel del 25% a todos los bienes que exporten a suelo estadounidense, y del 10% a los productos energéticos canadienses.
Dio un paso atrás levantando temporalmente los aranceles a los productos que entran a Estados Unidos bajo el T-MEC, que, según la Casa Blanca, representan casi la mitad del comercio entre los tres países. La prórroga sigue vigente.
Además se les aplica el 25% a las importaciones de acero y aluminio y el 25% a las de automóviles, en este caso solo a las piezas sueltas que no procedan de Estados Unidos.
América Latina y el Caribe también acusan el golpe. Todos los países de la región (salvo México) se ven sometidos a un recargo mínimo universal del 10% impuesto por Trump a la mayoría de los bienes que entran en su territorio.
Las consecuencias están a vista. El FMI rebajó medio punto porcentual la previsión de crecimiento para la región, que se sitúa en el 2%.
- "Desaceleración" -
El frenazo se debe "al impacto de los aranceles y la desaceleración del crecimiento mundial", explicó este martes Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, en rueda de prensa.
"Estamos viendo una actividad impulsada en gran medida por el consumo gracias a la resiliencia de los mercados laborales, mientras que la inversión sigue algo lenta", afirmó.
Y "aún existen desafíos en cuanto a la inflación", añadió Petya Koeva Brooks, subdirectora del departamento de estudios del FMI.
Por países, la economía de Brasil, la más grande de la región, crecerá 2% (-0,2 puntos porcentuales con respecto a la estimación de enero) este año, Colombia 2,4%, Chile 2%, Perú 2,8%, Ecuador 1,7%, Bolivia 1,1%, Paraguay 3,8% y Uruguay 2,8%.
El contrapunto es Argentina, que el 11 de abril recibió un préstamo del FMI por 20.000 millones de dólares de los que la organización ya le giró 12.000.
La economía del país sudamericano crecerá 5,5% este año, es decir medio punto porcentual más que lo previsto en enero, sostiene el FMI.
"La recuperación y la confianza, creo, han influido en cierta medida en este pronóstico. Existen varios riesgos relacionados con el endurecimiento de las condiciones financieras, los precios de las materias primas y muchos otros factores, lo cual es cierto para muchos, si no para la mayoría de los países", analiza Koeva Brooks sobre Argentina.
El FMI pronostica en cambio una contracción del 4% en Venezuela.
- "Suma negativa" -
Las tarifas aduaneras del presidente estadounidense también han hecho aumentar la inflación en algunos casos.
En América Latina y el Caribe, "las revisiones al alza para Bolivia, Brasil y Venezuela se han visto compensadas por revisiones a la baja para Argentina y otros países, lo que eleva la revisión general para la región a un 4,5%" de inflación, escribe el FMI en su informe.
Los recargos se hacen sentir además en el mercado laboral, con una disminución de la contratación en muchos países y un aumento de los despidos.
En general pocos se salvan del impacto del azote arancelario.
"El proteccionismo es un juego de suma negativa, como ya quedó evidenciado en varias etapas del siglo XX", afirma el economista uruguayo Aldo Lema en un artículo de opinión.
"Todos los países pierden, algunos más que otros, pero ninguno se salva. Por eso, si la globalización y la apertura externa generaron en Estados Unidos cierto malestar en algunos rubros económicos y segmentos de la población, mucho más van a generar el nacionalismo y el proteccionismo", concluye.
F.Pedersen--AMWN