-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
Un profesor surcoreano anima a construir búnkeres privados ante la amenaza de ataque nuclear
Si Corea del Norte lanza un ataque nuclear contra el Sur, el profesor de arquitectura Lee Tae-goo está preparado: se refugiará en su búnker construido para tal propósito y permanecerá bajo tierra durante al menos dos semanas para evitar la radiación.
Con gruesas paredes de hormigón, puertas de acero reforzado y un sistema de purificación del aire, Lee dice que su refugio, cavado a un metro bajo tierra, lo puede proteger de un desastre nuclear y resistir el impacto directo de un misil convencional.
Construido en su propiedad en la ciudad de Jecheon, unos 120 kilómetros al sureste de la capital Seúl, el búnker financiado por el gobierno forma parte de una campaña de Lee para persuadir a sus compatriotas de que se preparen más seriamente para un eventual ataque nuclear.
"A solo 100 kilómetros de aquí tenemos Corea del Norte, desde donde pueden llegar misiles nucleares o biológicos", dice Lee a AFP.
El arquitecto también está muy preocupado por un posible accidente como el de la japonesa Fukushima en uno de los vetustos reactores nucleares surcoreanos.
"Durante años no se ha pedido a los surcoreanos que construyan refugios personales. Hay una falta de refugios públicos y en muchos casos están lejos", añade.
Desde el fin de la guerra de Corea en 1953 con un armisticio en vez de un tratado de paz, Seúl sigue técnicamente en guerra con Pyongyang.
Ambas partes se acusan recurrentemente de "provocaciones" que podrían precipitar un conflicto abierto.
Corea del Norte realizó su primer ensayo nuclear en 2006 y su actual líder, Kim Jong Un, aceleró recientemente su programa armamentístico prohibido por la ONU, incluyendo ejercicios que simulaban ataques nucleares tácticos sobre su vecino meridional.
Aunque el ejército surcoreano asegura que mantiene la "máxima preparación" ante un ataque, Lee considera que los civiles han olvidado la guerra y no están preparados.
- Refugios militares de primera clase -
Corea del Sur dispone de una red de más de 17.000 refugios antibombas, con alrededor de 3.000 en Seúl, según los datos del Ministerio de Interior.
Las estaciones de metro de la capital sirven como refugios antiaéreos, pero no protegerían ante un ataque nuclear.
En los años 70, el país contaba con una ley que exigía a los edificios de cierto tamaño en grandes ciudades disponer de un sótano que pudiera servir como búnker en caso de guerra.
Pero en Seúl, debido a los altos precios inmobiliarios, la mayoría de edificios privados convirtieron estos sótanos en estacionamientos o en los oscuros pisos subterráneos que se hicieron famosos con la oscarizada "Parásitos".
Esto preocupa a este afable profesor de arquitectura de la Universidad Semyung.
Corea del Sur cuenta con "un sistema de refugios de primera clase para el ejército", pero "el lado civil se quedó muy rezagado", asegura.
La construcción de su modelo de búnker costó 70 millones de wones (unos 48.000 dólares) sin contar la mano de obra, todo financiado por una beca de investigación del Ministerio de Educación que solicitó y ganó.
Ahora espera inspirar a otros a seguir su ejemplo. De momento, asegura que ha recibido varias solicitudes para consultar sus planos, entre ellas de oficiales de la fuerza aérea surcoreana que visitaron el búnker este año.
En los rascacielos urbanos, Lee recomienda reacondicionar los estacionamientos como búnkeres y anima al gobierno a preparar los túneles del metro para resistir un ataque nuclear.
- Mantenerlo en secreto -
Aunque muchos en Corea del Sur están ya anestesiados ante las constantes amenazas de Pyongyang, hay señales de que más ciudadanos como Lee buscan protegerse por su cuenta.
Una compañía local, Chumdan Bunker System, empezó vendiendo refugios antinucleares en una exhibición en Seúl en 2017, el año en que Kim ordenó el último ensayo atómico.
La web de la empresa promociona "un búnker subterráneo capaz de resistir explosiones nucleares, radiación y agentes químicos".
El interés por sus productos ha aumentado, pero esto no se ha traducido en un crecimiento de las ventas, reconoce la firma.
"Ha habido un aumento del tráfico en línea de nuestra web, pero el número de pedidos sigue siendo el mismo", dice un empleado de Chamdan a la AFP.
Lee explica también que las personas que construyen refugios antinucleares prefieren mantenerlo en secreto para evitar una lluvia de llamadas de amigos, familiares y vecinos en caso de emergencia.
"Cuando construí este búnker, mucha gente me decía que vendría si el país recibía un ataque. Pero en este lugar solo caben 12 personas", dice.
P.Stevenson--AMWN