-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
-
Gigantes tecnológicos apuntan al espacio para impulsar su carrera por la IA
-
El Inter de Lautaro aguanta el ritmo, Barça evita el desastre y Haaland no perdona
-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
El primer ministro belga convoca reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
-
Para la justicia, los 200.000 euros donados por Ousmane Dembélé a su madre son imponibles
-
Líbano anuncia un muerto en el sur por un bombardeo israelí
-
La Cruz Roja espera que el número de fallecidos por el huracán en Jamaica siga siendo "bajo"
-
La presidenta de México denuncia al hombre que la acosó sexualmente en la calle
-
Rybakina acaba primera e imbatida en su grupo del Masters WTA
-
El primer ministro belga convoca una reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
La policía española desarticula siete bandas criminales que operaban en la turística Costa del Sol
-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
-
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
-
Putin dice que Rusia está considerando retomar los ensayos nucleares
-
Emmanuel Carrère gana el premio Médicis en Francia con un libro sobre su madre
-
El sector privado creó más empleos de lo esperado en octubre en EEUU
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja cinco heridos
-
Mamdani gana la alcaldía de Nueva York en una gran noche electoral para los demócratas
-
Francia activa el procedimiento para "suspender" la plataforma Shein
-
China prolonga la suspensión de un arancel adicional del 24% a bienes de EEUU
-
Un parque de vida silvestre en Nueva Zelanda sacrificará a siete leones
-
Las bolsas de Corea del Sur y Japón caen por temor a una burbuja de la IA
-
"Más famoso que Taylor Swift", dice Maduro por la atención mediática en EEUU
-
Milei asistirá a la asunción presidencial en Bolivia tras su viaje a EEUU
-
EEUU mata a dos presuntos narcos en un ataque a una embarcación en el Pacífico
-
El antiguo mentor de Griezmann es condenado a seis años de cárcel por agresión sexual a menores
-
Trump carga contra los demócratas al cumplirse el cierre gubernamental más largo de la historia
-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
-
Los países latinoamericanos buscan atraer el turismo europeo en la feria de Londres
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja 10 heridos
-
Le Normand se perderá los partidos de España por una lesión en la rodilla
-
"Nadie podía detenerlos": sudaneses describen violaciones sistemáticas al huir de El Fasher
La deforestación amenaza a los pigmeos aka en República Centroafricana
"Estamos viviendo con los últimos árboles que quedan", dice con tristeza Eugene Omokomi mientras contempla el bosque de Mbata, en República Centroafricana, que ha sido diezmado por la explotación industrial y la tala ilegal.
Omokomi, de 55 años, es un pigmeo aka que vive desde su infancia en Mbata, una zona agreste que está a unos 110 kilómetros al sur de la capital de República Centroafricana, Bangui.
En Mbata, cerca de un 40% de los habitantes son pigmeos aka, un pueblo nómada, que tradicionalmente son cazadores-recolectores, pero que ahora constituye una minoría discriminada en este país, uno de los más pobres del mundo.
Este pueblo habitó durante siglos el bosque de donde obtenía comida, su vestimenta y también sus plantas medicinales.
Pero, en las últimas décadas empezaron a ser más sedentarios y a establecerse en aldeas donde la convivencia con otras etnias es difícil y donde viven en construcciones miserables.
Unos 100.000 pigmeos aka viven en el sur de República Centroafricana, Congo y República Democrática del Congo, según una estimación de 2018 de la Enciclopedia de los pigmeos aka.
Pero su hábitat y su modo de vida están amenazados por la deforestación.
Según la iniciativa Global Forest Watch, en República Centroafricana entre 2001 y 2021 se perdieron 193.000 hectáreas de selva tropical primaria o intacta, más de un quinto del total.
En Mbata, el impacto es evidente desde que se instalaran las primeras forestales a inicios de la década de 1980. Desde entonces las condiciones de vida de los pigmeos aka se han deteriorado.
Este grupo, ya había sido desalojado del interior del bosque de Lobaye para acercarlos a los caminos en los años 1940, en el marco de una política de sedentarización impuesta por la administración colonial de Francia.
- "En peligro" -
"Los árboles que producen frutos, que permiten el crecimiento de vegetales salvajes o la recolección de orugas, fueron cortados, estamos en peligro", se lamenta Eugene Omokomi, en referencia a las bases de su alimentación.
En el campamento, Pauline Ndakpema, de 70 años, recuerda con tristeza un tiempo en el que su familia podía vivir del bosque.
Ahora "es muy difícil" encontrar ñame salvaje, taro y otros tubérculos salvajes. La caza también escasea, constata la anciana vestida con un pareo floreado.
"Antes podía cultivar mi campo justo detrás de casa", explica la mujer que señala como causas el deterioro del suelo y el cambio climático generados por la deforestación.
Ahora, a veces debe pasar hasta "cinco días sola, sin comer" mientras su familia sale de caza, cada vez más lejos.
Paul Mbambali, agricultor, señala que el problema también afecta a la medicina tradicional.
"Incluso curarse es difícil", dice el agricultor que afirma que la tala ilegal acaba también con los árboles medicinales. "Nosotros no tenemos dinero para ir al hospital", afirma.
Al ser entrevistado bajo condición de anonimato, un funcionario del ministerio de Agua y Bosques, afirma que hay un problema de "pocos efectivos y vehículos" para luchar contra la tala ilegal.
- Éxodo -
La población pigmea "vive de la caza, la pesca y la recolección. Su modo de vida depende esencialmente del bosque", señala Lopez Dacko, presidente de la Alianza para el Desarrollo del Medioambiente y de la Cultura de los Pigmeos Aka.
Muchos miembros del grupo se ven obligados a migrar a países vecinos, como República del Congo o República Democrática del Congo (RDC).
"Ahora se ven obligados a cruzar el rio Ubangui para encontrar un bosque lo suficientemente denso", alerta Dacko, preocupado por la baja de la población de este grupo en Mbata.
Irack Mayewokoa, presidente del comité para la protección de los recursos naturales de la aldea, tiene un vivero con cientos de esquejes de árboles, algunos de ellos en peligro como el Sapelli, que es el hábitat preferido de las orugas. Esta especie tarda "un siglo en crecer".
"Tenemos más de 3.000 árboles listos para plantar", afirma. Lo único que falta son los fondos para hacerlo.
M.A.Colin--AMWN