-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
-
Para la justicia, los 200.000 euros donados por Ousmane Dembélé a su madre son imponibles
-
Líbano anuncia un muerto en el sur por un bombardeo israelí
-
La Cruz Roja espera que el número de fallecidos por el huracán en Jamaica siga siendo "bajo"
-
La presidenta de México denuncia al hombre que la acosó sexualmente en la calle
-
Rybakina acaba primera e imbatida en su grupo del Masters WTA
-
El primer ministro belga convoca una reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
La policía española desarticula siete bandas criminales que operaban en la turística Costa del Sol
-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
-
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
-
Putin dice que Rusia está considerando retomar los ensayos nucleares
-
Emmanuel Carrère gana el premio Médicis en Francia con un libro sobre su madre
-
El sector privado creó más empleos de lo esperado en octubre en EEUU
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja cinco heridos
-
Mamdani gana la alcaldía de Nueva York en una gran noche electoral para los demócratas
-
Francia activa el procedimiento para "suspender" la plataforma Shein
-
China prolonga la suspensión de un arancel adicional del 24% a bienes de EEUU
-
Un parque de vida silvestre en Nueva Zelanda sacrificará a siete leones
-
Las bolsas de Corea del Sur y Japón caen por temor a una burbuja de la IA
-
"Más famoso que Taylor Swift", dice Maduro por la atención mediática en EEUU
-
Milei asistirá a la asunción presidencial en Bolivia tras su viaje a EEUU
-
EEUU mata a dos presuntos narcos en un ataque a una embarcación en el Pacífico
-
El antiguo mentor de Griezmann es condenado a seis años de cárcel por agresión sexual a menores
-
Trump carga contra los demócratas al cumplirse el cierre gubernamental más largo de la historia
-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
-
Los países latinoamericanos buscan atraer el turismo europeo en la feria de Londres
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja 10 heridos
-
Le Normand se perderá los partidos de España por una lesión en la rodilla
-
"Nadie podía detenerlos": sudaneses describen violaciones sistemáticas al huir de El Fasher
-
El papa critica el despliegue de EEUU frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones"
-
Una nueva demanda contra Spotify alega fraude por cifras infladas de reproducciones
-
Reddit y Kick serán incluidos en restricciones australianas de redes sociales
-
Los principales temas de las memorias de Juan Carlos I
-
"Somos demasiado ricos", dice el famoso fotógrafo Martin Parr
-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
-
Anfitrión de la COP30, Brasil exhibe buenas notas en materia climática
-
Más de 100 muertos tras el paso del tifón Kalmaegi en Filipinas
-
Shein abre en París su primera tienda permanente con fuerte presencia policial
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
Ganar dinero por proteger bosques. He ahí la idea del fondo de inversión que lanzará Brasil el jueves, justo antes de la COP30, con la gran duda de qué países y qué inversores contribuirán.
Brasil tiene la ambición de captar 125.000 millones de dólares entre gobiernos e inversores privados, para alimentar este fondo llamado "Tropical Forests Forever Facility" (TFFF).
Su funcionamiento es el siguiente: los fondos se invertirán en los mercados, y las ganancias permitirán pagar cada año a países en desarrollo una cantidad de dinero por cada hectárea de bosque protegida.
La idea del fondo, recibida inicialmente con interés, suscita ahora un interés más moderado.
- ¿Por qué este fondo?
La mayor parte de los bosques primarios se encuentra en los países tropicales más pobres, donde es más rentable talar árboles que preservarlos.
Las promesas hechas por los países ricos, desde hace décadas, para financiar la lucha contra la deforestación no se han concretado, observa João Paulo de Resende, consejero especial para el clima en el ministerio brasileño de Finanzas.
Pese a algunos avances en países como Brasil, la deforestación mundial se mantiene en niveles récord. En 2024 desaparecieron cada minuto el equivalente de 18 terrenos de fútbol de bosques tropicales primarios.
Y eso es un gran problema para el planeta, ya que los bosques tropicales absorben carbono y contribuyen así a la regulación del clima. Su destrucción, por el contrario, libera carbono en la atmósfera, lo que incide en el calentamiento global.
Además, los bosques primarios son importantes reservas de biodiversidad. Albergan el 75% de la fauna y flora mundiales, de los cuales dos tercios en los bosques tropicales.
-¿Cómo funcionaría el fondo?
Inicialmente, la idea es captar 25.000 millones de dólares entre gobiernos "patrocinadores" deseosos de mejorar su imagen y dispuestos a asumir las eventuales pérdidas iniciales.
En una segunda fase, Brasil quiere atraer otros 100.000 millones de dólares de inversores privados, como fondos de pensión y fondos soberanos.
El capital será invertido en una "cartera diversificada de obligaciones de largo plazo y con una buena calificación crediticia", principalmente en mercados emergentes. Una vez pagados los intereses a los inversores, los beneficios se entregarán a los países tropicales que tengan bajas tasas de deforestación, previa verificación por medio de observación satelital.
Este enfoque difiere de los mercados de carbono, o del modelo tradicional de subvenciones y ayudas, en el que las donaciones se conceden a proyectos específicos de conservación de bosques, explica Pakhi Das, que estudió este proyecto por cuenta de la asociación Plant for the Planet.
- ¿Quién se beneficiará del mismo?
Brasil prevé que el fondo genere unos 4.000 millones de dólares por año. El gigante sudamericano identificó 74 países susceptibles de compartir los beneficios, de acuerdo con una nota de síntesis.
En un primer momento sólo serán eligibles un pequeño número de países: aquellos que puedan presumir de una baja tasa anual de deforestación, inferior al 0,5%. Dicho porcentaje deberá mantenerse año tras año, si el país quiere seguir recibiendo los beneficios del fondo.
En teoría, Brasil, Indonesia y la República Democrática del Congo podrían embolsarse cada uno cientos de millones de dólares cada año, si logran erradicar por completo la deforestación.
Eso incitaría a otros países ha redoblar esfuerzos, según los expertos consultados por AFP. En muchos casos, el montante potencial de los pagos duplicaría o incluso triplicaría las cantidades que los gobiernos o los donantes internacionales aportan actualmente para la conservación de los bosques.
- Y la gran pregunta: ¿funcionará?
El fondo podría arrancar incluso sin los 25.000 millones de dólares de capital inicial, según el asesor João Paulo de Resende. A día de hoy, sólo Brasil se ha comprometido a alimentarlo.
"Lo que necesitamos en la COP es un mensaje político que indique que ese es el camino que hay que seguir", incide el asesor.
Los diplomáticos se hacen preguntas en cuanto a los procedimientos de control del fondo, y su capacidad para obtener una nota crediticia elevada, que atraiga a los inversores.
Algunas oenegés, como Global Forest Coalition, creen que este fondo es una "falsa solución", y denuncian una serie de carencias técnicas.
Para otros observadores, como Mauricio Voivodic, director de WWF Brasil, "mejor eso que esperar la solución perfecta. No hay solución milagrosa".
L.Harper--AMWN