-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
-
El TEDH desestima la demanda de tres independentistas catalanes contra su detención preventiva en 2017
-
Un ministro francés pide a la UE sanciones contra la plataforma Shein
-
La producción industrial en España recupera el crecimiento en septiembre
-
Escándalo en Miss Universo tras altercado entre organizador tailandés y la concursante de México
-
El Louvre privilegió las operaciones "atractivas" en detrimento de la seguridad, según Tribunal de Cuentas francés
-
Bloomberg invierte 100 millones de dólares para reducir las emisiones de metano
-
EEUU cancelará vuelos a partir del viernes a causa del cierre gubernamental
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda admite posesión de material sexual infantil y zoofílico
-
El tifón Kalmaegi deja más de 140 muertos en Filipinas y avanza hacia Vietnam
-
Cinco cosas para saber de Belém antes de la COP30
-
Cumbre de líderes mundiales en la Amazonía para salvar la lucha por el clima
-
Cifra de muertos en accidente de avión de carga en EEUU asciende a 12
-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
-
Gigantes tecnológicos apuntan al espacio para impulsar su carrera por la IA
-
El Inter de Lautaro aguanta el ritmo, Barça evita el desastre y Haaland no perdona
-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
El primer ministro belga convoca reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
-
Para la justicia, los 200.000 euros donados por Ousmane Dembélé a su madre son imponibles
-
Líbano anuncia un muerto en el sur por un bombardeo israelí
-
La Cruz Roja espera que el número de fallecidos por el huracán en Jamaica siga siendo "bajo"
-
La presidenta de México denuncia al hombre que la acosó sexualmente en la calle
-
Rybakina acaba primera e imbatida en su grupo del Masters WTA
-
El primer ministro belga convoca una reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
La policía española desarticula siete bandas criminales que operaban en la turística Costa del Sol
-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
-
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
-
Putin dice que Rusia está considerando retomar los ensayos nucleares
-
Emmanuel Carrère gana el premio Médicis en Francia con un libro sobre su madre
-
El sector privado creó más empleos de lo esperado en octubre en EEUU
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja cinco heridos
Ganaderos arrepentidos de la Amazonía colombiana salvan animales de la deforestación
Dos pumas recién nacidos y un puercoespín convaleciente comparten habitación en la casa de la familia Zapata, que renunció a la ganadería para dedicarse a cuidar los bosques y rescatar animales desterrados por la deforestación de la Amazonía colombiana.
Hace una década rompieron con la tradición ganadera de talar selva para convertirla en potrero. Vendieron sus vacas y cedieron el terreno al bosque en la zona rural de San José de Guaviare. Hoy son aliados del gobierno local para rehabilitar fauna y bajo su tutela se recuperan unos 60 animales, desde armadillos hasta un ocelote.
Entre los árboles asoma la casa familiar y cómodas jaulas separadas para distintas especies de aves y monos. También el cobertizo donde permanece en solitario el agresivo Ulamá, una especie de hurón grande y negro.
"Cuando llegamos no se encontraba ni una lombriz, el suelo era totalmente compacto", explica a la AFP Dora Sánchez, a la cabeza de la Reserva La Ñupana.
- "Experimento" -
Una pequeña zorra gris y un mono maicero que perdió una pierna juegan junto a esta ingeniera agroforestal de 48 años.
La mayoría de los animales fueron decomisados a personas que los tenían como mascotas o trataban de venderlos. Otros, como los pumas, son víctimas colaterales de la deforestación en una región que perdió 25.000 hectáreas de bosque en 2021.
Como la mayoría de pobladores del departamento de Guaviare, los Zapata viajaron desde el centro del país hasta esta región selvática atraídos por la promesa de "una tierra sin hombres para hombres sin tierra".
En 1997 la mayoría de colonos se dedicaba a la ganadería o a la siembra de hoja de coca, materia prima de la cocaína en el mayor productor mundial de esa droga. Ambas se hacían sobre selva arrasada.
"Esta finca era totalmente ganadera: 56 hectáreas de las cuales solamente unas 12 estaban en unos bosques altamente intervenidos", explica Sánchez, quien comenzó a sembrar árboles nativos en los potreros como "experimento" de conservación.
En 2012, "dijimos: ¡No más ganadería! Nos vamos por el bosque, nos vamos por los árboles", evoca Sánchez. Hoy tiene 40 hectáreas de selva y los turistas visitan su sendero ecológico. Algunos "adoptan" un animal y aportan dinero mensualmente para su manutención.
- Hombre vs. felino -
Samantha Zapata, hija de Dora, siente felicidad y tristeza mientras alimenta con un biberón a la pareja de pumas de unas dos semanas de edad.
"Son muy lindos y no habíamos tenido la oportunidad de verlos así de cerca, pero también nos da tristeza porque a ellos les mataron a la mamá", lamenta la estudiante de agronomía de 23 años.
Caben en una mano, pero en unos meses perderán las manchas en su pelaje y mostrarán por qué son el segundo felino más grande de América después del jaguar.
Al igual que la mayoría de animales que se encuentran en la reserva, los cachorros fueron rescatados por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA), la autoridad ambiental local.
Una campesina del municipio de Calamar, a unos 80 kilómetros, los encontró abandonados en el bosque "con el cordón umbilical, sus ojos todavía cerrados (...) cubiertos por hormigas y hojarasca", relata Adolfo Bravo, veterinario de la entidad.
La mujer limpió los cachorros y aguardó un día por si la madre aparecía antes de llamar a la autoridad ambiental. Pobladores de la zona dijeron a la CDA que algunos vecinos han cazado felinos porque devoran sus ovejas.
"Se asume que (la madre murió) por caza furtiva", detalla Bravo.
Dora Sánchez culpa a la colonización de la selva.
"La gente empezó a ampliar la frontera agrícola, a invadirles territorio a los felinos y en algunas zonas han quedados como en unas islas. ¿El felino qué hace? Sale a los extremos a cazar y ahí lo matan".
- Aprender a cazar -
Un helicóptero de la policía transportó a los pumas recién nacidos hasta la ciudad aledaña de San José.
Por ahora beben una fórmula que imita la leche materna. "A los 4-5 meses vamos a empezar a darles carne (...) y presas vivas para que ellos aprendan a cazar y puedan desarrollarse naturalmente", explica Zapata, quien junto a su madre ya logró devolver a la selva a un ocelote. Les tomó cinco años.
Pero no siempre lo logran.
"Hay otros animales que no se pueden liberar, han pasado por un proceso de domesticación muy largo que les impide volver al bosque", explica Zapata, quien ha lidiado con monos y loros que olvidaron cómo trepar a los árboles y son vulnerables ante depredadores.
Cuatro veces al día la mujer masajea a los diminutos y lanosos pumas para que defequen.
Ojalá "no queden tristemente condenados a vivir en una jaula", anhela.
P.M.Smith--AMWN