-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
La contribución climática de los países ricos "probablemente" alcanzó 100.000 millones en 2022, según la OCDE
Los países ricos "probablemente" cumplieron en 2022 su promesa de aportar a las naciones vulnerables 100.000 millones de dólares anuales para combatir el cambio climático, dos años después de la fecha fijada, anunció este jueves la OCDE.
En 2021 la financiación climática llegó a 89.600 millones de dólares, y "según datos preliminares aún no verificados, parece probable que el objetivo ya fue alcanzado" en 2022, explicó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), encargada de la contabilidad oficial de esta promesa financiera.
En 2009, los países más ricos se comprometieron para 2020 a transferir anualmente 100.000 millones USD a los países en desarrollo para la transición energética, la mitigación y la adaptación al calentamiento del planeta.
El incumplimiento del objetivo en el plazo previsto perturbó la confianza mutua en las negociaciones climáticas internacionales.
La próxima conferencia de la ONU sobre el cambio climático se celebra entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre en Dubái, y entre sus objetivos principales está la financiación de esa gigantesca transformación de la economía mundial.
Según Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, los países en desarrollo necesitarán gastar alrededor de un billón de dólares al año para inversiones climáticas para 2025, y luego ir aumentando paulatinamente los compromisos hasta gastar unos 2,4 billones cada año entre 2026 y 2030.
"Las finanzas públicas solo pueden contribuir en parte a estas ingentes necesidades", dijo Cormann.
Los donantes internacionales serán cruciales para ayudar a aumentar el financiamiento total.
Cormann afirmó que actualmente las finanzas de los países ricos no son lo suficientemente efectivas para atraer inversiones y financiamientos adicionales del sector privado.
La financiación centrada en la adaptación que los países deben emprender para prepararse para una serie de impactos climáticos crecientes, está especialmente rezagada.
Las medidas de adaptación incluyen la construcción de defensas costeras o ayudar a los agricultores a ser más resilientes ante inundaciones, sequías y otros extremos climáticos cada vez más feroces.
- 'Estancamiento' -
Muchas economías en desarrollo, con menos responsabilidad en las emisiones de gases de efecto invernadero que alimentan el calentamiento global, se encuentran entre las más expuestas a los efectos costosos y destructivos de las extremas condiciones climáticas y el aumento del nivel del mar.
Los líderes mundiales que se reúnan en las conversaciones climáticas de este año en los Emiratos Árabes Unidos enfrentarán un difícil balance sobre la solidaridad financiera entre los contaminadores ricos y las naciones vulnerables, ya que la falta de reducción de las emisiones que calientan el planeta amenaza los límites de calentamiento global que se acordaron en París en 2015.
La adaptación es una prioridad clave para los países en desarrollo y los gobiernos ricos han prometido duplicar el financiamiento para la adaptación para 2025, alcanzando los 40.000 millones al año.
Pero a medida que el mundo se calienta, aumentan los impactos del cambio climático y también lo hacen los costes.
A principios de este mes, un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) calculó que el financiamiento anual total que los países en desarrollo necesitan para adaptarse a los impactos climáticos en esta década aumentó hasta los 387.000 millones de dólares.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió por entonces que la acción estaba "estancada".
D.Kaufman--AMWN