-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
La COP28 debatirá los efectos de un gas de efecto invernadero menos conocido: el metano
Las conversaciones sobre el clima suelen centrarse en la reducción de un conocido gas de efecto invernadero, el CO2. Pero en la COP28 de este año, otro gas poderoso que retiene el calor, el metano, será un tema clave.
¿Qué es el metano?
Como componente principal del gas natural, el metano (CH4) se encuentra abundantemente en la naturaleza.
Pero también es el segundo mayor contribuyente al calentamiento global causado por el ser humano después del dióxido de carbono (CO2), con una capacidad aún más fuerte para atrapar el calor.
En un periodo de 100 años, su efecto de calentamiento es 28 veces superior al del CO2 (y 80 veces a lo largo de 20 años).
La concentración de metano en la atmósfera actualmente es más de dos veces y media mayor que sus niveles preindustriales. Y el aumento se ha acelerado en los últimos años.
El metano también contribuye a la producción de ozono, un contaminante peligroso para los seres humanos y los ecosistemas.
Agricultura y energía
Alrededor del 40% del metano se emite de forma natural, principalmente a través de los humedales. Pero la mayoría de las emisiones (alrededor del 60%) están vinculadas a la actividad humana.
La agricultura es el sector más importante. Es responsable de aproximadamente una cuarta parte de las emisiones, provenientes de ganado (las vacas y ovejas liberan metano durante su digestión y a través de sus excrementos) y el cultivo de arroz en campos inundados, donde se crean condiciones ideales para las bacterias que emiten metano.
El sector energético (carbón, petróleo y gas) es el segundo mayor emisor. El metano se escapa durante la producción de energía, las infraestructuras de transporte (como gasoductos) y por fugas deliberadas durante el mantenimiento de las instalaciones.
Los desechos fósiles también liberan grandes cantidades de metano cuando se descomponen.
Pero la cantidad de metano liberado en la atmósfera sigue siendo objeto de una "incertidumbre significativa", según destaca la Agencia Internacional de Energía (AIE), a pesar de los avances en la monitorización de las emisiones mediante el uso de satélites.
¿Qué se puede hacer?
Un informe reciente de la AIE estima que reducciones rápidas en las emisiones de metano vinculadas al sector de los combustibles fósiles podrían evitar hasta un 0,1 ºC de calentamiento para mediados de siglo.
Tal reducción tendría un impacto mayor que "retirar inmediatamente todos los automóviles y camiones de las carreteras", según los autores.
El director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, lo llamó "una de las opciones más efectivas y asequibles" para reducir el calentamiento global.
Podría lograrse reparando fugas en la infraestructura energética y eliminando la quema rutinaria y la liberación durante el mantenimiento de los gasoductos.
"Las fugas son demasiado altas en muchas áreas donde se extrae gas natural, pero algunos países, especialmente Noruega, han demostrado que es posible extraer y suministrar gas natural con niveles mínimos de fugas", dijo William Gillett, director del Programa de Energía en el Consejo Asesor Científico de las Academias Europeas (EASAC), a la AFP.
"Estas 'mejores prácticas' deben adoptarse más ampliamente", agregó.
En el caso de la agricultura, es posible modificar las dietas de los animales mediante, por ejemplo, la adición de un compuesto que inhibe la producción de metano. Otros han sugerido el enfoque más drástico de reducir las cabezas de ganado.
Para los campos de arroz, las modificaciones en la gestión del agua son la manera "más prometedora" de reducir las emisiones, según un informe de la FAO.
Un "Compromiso Mundial sobre el Metano"
Las anteriores COP han sido vagas sobre el tema, pero los países y las corporaciones están empezando a tomar la iniciativa para adoptar objetivos de reducción de emisiones de metano no vinculantes.
El "Compromiso Mundial sobre el Metano" fue lanzado por la UE y Estados Unidos en 2021, y tiene como objetivo reducir las emisiones mundiales de metano en un 30% para 2030, en comparación con los niveles de 2020.
Alrededor de 150 países han firmado, pero China, India o Rusia no lo han hecho.
"Para frenar el cambio climático, será fundamental que los actores más importantes que hasta ahora no se han unido se comprometan", dijo Gillett.
Los científicos del EASAC sugieren que el siguiente paso sea un acuerdo internacional vinculante para duplicar los objetivos de reducción de emisiones, respecto al compromiso actual. Si un compromiso global de este tipo ocurriera en la COP28, constituiría un gran éxito.
Estados Unidos y China han anunciado que incluirán el metano en sus planes de acción climática, y Pekín ha revelado un plan para controlar sus emisiones (aunque sin un objetivo cuantificado).
El plan de China es un "paso crucial adelante para abordar uno de los principales gases de efecto invernadero del país, que representa el 10% de las emisiones totales del país", dijo Byford Tsand del grupo de reflexión climática E3G.
Sin embargo, "llevará tiempo evaluar si el plan podría tener un 'efecto significativo' en ausencia de objetivos cuantificados de reducción", agregó.
Los gigantes del petróleo y el gas también han propuesto compromisos, incluida la Iniciativa Climática del Petróleo y el Gas, que tiene como objetivo alcanzar cero emisiones en sus actividades para 2030.
A.Mahlangu--AMWN