
-
Las mujeres transgénero no podrán participar en competiciones femeninas en Inglaterra
-
Muere Manolo 'el del Bombo', el aficionado más ilustre de la selección española
-
España prohíbe inscribir los nacimientos en el extranjero por gestación subrogada
-
Cipriani, el cardenal peruano señalado de abuso sexual que desafía a Francisco después de muerto
-
Al menos 542 civiles asesinados en región sudanesa de Darfur del Norte en tres semanas
-
Detienen a un hombre en Japón por el presunto atropello múltiple de siete niños
-
Dorothea Barron, veterana de la Segunda Guerra Mundial y profesora de yoga a sus 100 años
-
Las elecciones locales podrían confirmar ascenso de extrema derecha en Reino Unido
-
El expresidente surcoreano Yoon fue imputado por abuso de poder
-
Maduro aumenta pensiones e ingreso básico vía bonificaciones en Venezuela
-
La Autoridad de Fondos Marinos rechaza la orden de EEUU sobre minería en aguas internacionales
-
Dos muertos y 15 heridos por ataques rusos en Odesa
-
Un testigo dice que una víctima de las setas venenosas en Australia estaba encorvado de dolor
-
La exvicepresidenta Harris denuncia la visión "egoista" con la que Trump gobierna EEUU
-
Israel reabre carreteras cerradas por incendio cerca de Jerusalén que sigue activo
-
EEUU y Ucrania firman un acuerdo para el acceso a los recursos minerales ucranianos
-
El calentamiento global y el boom turístico amenazan el litoral de Albania
-
El Gran Rabino de Ucrania le canta a Trump para que respalde a Kiev
-
Según expertos de ONU, EEUU "negó debido proceso" a deportados a El Salvador
-
Jueza de Bolivia anula orden de captura y cargos por trata contra Evo Morales
-
Evo Morales dejará su refugio para presionar por su inscripción como candidato
-
EEUU y Ucrania firman un acuerdo para el acceso a los recursos ucranianos
-
Autoridad española de competencia autoriza OPA hostil de BBVA sobre Sabadell
-
Luis Tagle, el "Francisco asiático" que aspira a papa
-
Kamla Persad-Bissessar jura este jueves como primera ministra de Trinidad y Tobago
-
A una semana del cónclave, secretismo y especulación ante un nuevo papa
-
Despliegan fuerzas de seguridad cerca de Damasco en Siria tras combates sangrientos
-
El gabinete de Trump se encoge de hombros ante la contracción económica
-
El Barça reacciona a tiempo en un vibrante empate ante el Inter de Milán
-
Lautaro Martínez y Koundé, cambiados por lesión en semifinal de Champions
-
Empieza juicio a australiana por muerte de sus suegros con setas venenosas
-
Trump dice a Musk que puede quedarse en su equipo el tiempo que quiera
-
Denunciante de Harvey Weinstein reitera acusación de violación en nuevo juicio en Nueva York
-
EEUU dice estar listo para firmar un acuerdo sobre minerales si Ucrania lo está
-
El Barça repite el once de la final de la Copa del Rey y el Inter sale con Thuram
-
Un medio estatal sirio reporta ataques israelíes cerca de Damasco
-
Trump culpa a Biden de la caída inesperada del PIB de EEUU
-
"EEUU ya no es la potencia tecnológica dominante", afirma CEO de Web Summit
-
Arrestan en España a una pareja de alemanes que mantenía encerrados a sus hijos desde hacía tres años
-
El partido español de extrema derecha Vox, condenado por financiación ilegal
-
El PIB de México crece en el primer trimestre en medio de la incertidumbre por los aranceles
-
EEUU expresa ante la CIJ "serias dudas" sobre la imparcialidad de la UNRWA
-
El presidente de Microsoft espera una "resolución" rápida a las tensiones comerciales transatlánticas
-
El corte de comunicación en Groenlandia, relacionado con el apagón masivo en España
-
Alerta máxima por incendios devastadores en la región de Jerusalén
-
Desarticulan un intento de expansión en España de la Mara Salvatrucha
-
Detenido un adolescente de 16 años tras el asesinato de tres jóvenes en Suecia
-
Caída sorpresiva del PIB de EEUU, Trump culpa a Biden
-
Ucrania espera firmar el miércoles con EEUU el acuerdo sobre minerales
-
Nico Williams afirma que el Athletic se dejará el "alma" para ganar al Manchester United

Tierras indígenas son claves para metas climáticas de Brasil, Colombia, México y Perú (informe)
Brasil, Colombia, México y Perú no podrán cumplir con sus objetivos climáticos para 2030 a no ser que protejan las tierras de las comunidades indígenas, concluye un informe presentado este jueves tras analizar los cuatro países más boscosos del Amazonas.
Para cumplir el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados, la comunidad internacional debe tomar en cuenta las tierras de los pueblos indígenas y las comunidades locales (PILC), afirma ese informe elaborado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) y Climate Focus.
El 92% de las tierras boscosas de los PICL de los cuatro países son sumideros netos de carbono (almacenan más del que emiten) y cada hectárea captura una media de 30 toneladas de carbono cada año.
En promedio "capturan más del doble de carbono que las no indígenas" debido a sus prácticas tradicionales y sostenibles y al hecho de que en gran parte son bosques vírgenes.
"Las comunidades indígenas y locales realmente actúan como una especie de salvadores silenciosos que están frenando la crisis climática pero no obtienen el reconocimiento que necesitan y, lo que es más importante, apoyo para dar pasos positivos", declaró este jueves uno de los autores, Darragh Conway, consultor jurídico de Climate Focus, durante una rueda de prensa virtual con motivo de la publicación del informe.
Los autores estiman que si no se aplican medidas para proteger las tierras boscosas de los PILC en estos países "se tendrían que llevar a cabo acciones drásticas prácticamente imposibles en otros sectores".
- Tierras bajo amenaza-
Conway pone como ejemplo Perú, que "tendría que retirar todo su parque automotor para compensar la pérdida de solo la mitad de los servicios de captura de carbono que proporcionan los bosques que están en manos de los pueblos indígenas y comunidades locales".
Brasil y Colombia tendrían que retirar el 80% de su flota de vehículos y México el 35% para compensarlo.
En los cuatro países, responsables del 5,1% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, "estas tierras están bajo la amenaza constante de la ganadería, la minería y la tala de árboles, que en gran parte es ilegal y está vinculada a la corrupción y la complicidad entre los gobiernos y los actores ilegales", denuncia el estudio.
Los autores instan a Brasil, Colombia, México y Perú, que albergan a más de 300 grupos indígenas, a acelerar la titulación y garantizar que las comunidades indígenas y locales tengan plenos derechos sobre la tierra, así como a respetar su derecho "al consentimiento libre, previo e informado" antes de llevar a cabo proyectos en su territorio.
"Tienen derechos consuetudinarios pero no son seguros y eso los hace particularmente vulnerables a cualquier tipo de proyecto de desarrollo, como los campos petroleros" en el Amazonas, afirma Conway.
Harol Rincón Ipuchima, líder indígena del pueblo Maguta del clan Grulla en la Amazonía colombiana, coincidió en la rueda de prensa en que "el paraguas, lo más importante es blindar la tenencia de la tierra" a nivel constitucional.
Los marcos de gobernanza en los cuatro países "están muy lejos de lo que se necesita para aprovechar el potencial de mitigación que ofrecen las tierras de los PICL", alerta el informe, que pide a los gobiernos que tengan más en cuenta a las comunidades locales.
- "Brasil va al revés" -
Adriana Ramos, coordinadora del Programa de Política y Derecho del Instituto Socioambiental, una oenegé brasileña, se queja.
"Brasil va al revés", aseguró. El gobierno de Jair Bolsonaro "no solo ha desmantelado las políticas culturales y aquellas para avanzar en el manejo sustentable de los territorios indígenas, sino también ha estimulado la invasión de tierras indígenas por mineros de oro, madereros ilegales y otras ilegalidades", acusó.
El Acuerdo de París pide a cada país que planifique sus acciones climáticas posteriores a 2020, conocidas como las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés).
El informe asegura que los países analizados se quedan cortos a la hora de incluir en estas planificaciones las tierras de las comunidades indígenas y locales a pesar de que representan una parte importante del carbono forestal mundial.
Los cuatro países firmaron la Declaración de los Líderes de Glasgow sobre los Bosques y el Uso de la Tierra en 2021, por la cual se comprometieron a poner fin a la pérdida de bosques y a la degradación del suelo para 2030.
P.Costa--AMWN