
-
Despliegue militar en Colombia tras arremetida guerrillera que deja 18 muertos
-
Piden declarar inconstitucional la reelección indefinida en El Salvador
-
El aumento del calor afecta "gravemente" a la salud de los trabajadores, advierte la ONU
-
Resultados de la ida de los play-offs de acceso a la Europa League
-
Google proveerá herramientas de Gemini AI al gobierno de EEUU
-
Los acusados por el asesinato de un ambientalista enfrentan a la justicia en Honduras
-
Los casos de sarampión en Canadá superan los 4.500, la cifra más alta en las Américas
-
Renuncia el abogado de los padres de 43 estudiantes desaparecidos en México
-
La ONU declara la hambruna en Gaza, la primera en Medio Oriente
-
Quito extradita a EEUU a dos narcos herederos del "Pablo Escobar" de Ecuador
-
Adidas ofrece disculpas públicas a artesanos mexicanos por usar sus diseños
-
Trump reclama la liberación de una exfuncionaria condenada por fraude electoral
-
El huracán Erin inunda zonas costeras del este de EEUU
-
Comienza el desarme de facciones palestinas en los campos de refugiados de Líbano
-
Boeing negocia la venta de hasta 500 aviones a China, según Bloomberg
-
Una corte en EEUU anula una multa de 464 millones de dólares contra Trump en un caso civil
-
Ciudad japonesa quiere limitar el uso de los smartphones a dos horas diarias
-
Un hombre detenido en el sur de Francia acusado de un asesinato cometido en España en 2024
-
La autopsia descarta la "intervención de un tercero" en la muerte de un francés transmitida en directo
-
España investiga si hubo falta de planes de prevención en municipios afectados por los incendios
-
Israel amenaza con destruir Ciudad de Gaza si Hamás no se desarma y libera a los rehenes
-
EEUU aplicará un arancel del 15% a los automóviles europeos
-
Ganar la Champions "no es una obsesión, pero es nuestro objetivo", dice Koundé
-
Walmart mejora perspectivas de ventas y ganancias pese a aranceles
-
La boxeadora tailandesa Lin acepta someterse a un test de género para los Mundiales
-
Extinction Rebellion y Greta Thunberg bloquean una avenida y un banco en Noruega
-
Niegan la libertad condicional a Erik Menéndez décadas después del asesinato de sus padres
-
México y EEUU realizan un "operativo espejo" para resguardar su frontera
-
Suecia albergará una sede logística de la OTAN
-
Detenido en Italia un ucraniano sospechoso de coordinar el sabotaje del gasoducto Nord Stream
-
Una jueza ordena desmantelar el "Alcatraz de los Caimanes" en 60 días
-
ONU alerta que el aumento del calor afecta "gravemente" la salud de los trabajadores
-
Una ciudad termal fantasma arrasada por la corrupción vuelve a la vida en Rumania
-
Kim condecora a los soldados norcoreanos que lucharon por Rusia en Ucrania
-
Jornada violenta en Colombia deja 18 muertos y decenas de heridos
-
Niegan libertad condicional a Erik Menéndez décadas después del asesinato de sus padres
-
Hallan cadáveres en descomposición en una funeraria de EEUU
-
Trump visita a policías y tropas desplegadas en la capital de EEUU
-
Argentina evalúa responsabilidades tras violenta batalla campal en estadio de fútbol
-
Corte Suprema de EEUU aprueba recortes en becas para investigaciones en diversidad
-
El rapero Lil Nas X fue arrestado tras deambular semidesnudo por Los Ángeles
-
Texas y California modifican sus mapas electorales antes de elecciones intermedias de 2026
-
Trump patrullará la capital de EEUU con tropas el jueves
-
Representantes judíos de Francia piden cancelar actuación de Kneecap, acusado de apoyar a Hezbolá
-
Violencia en Argentina golpea de nuevo al fútbol en Sudamérica
-
Autopsia descarta "intervención de un tercero" en la muerte de un francés transmitida en directo
-
Egipto revela restos de ciudad sumergida de más de 2.000 años frente a Alejandría
-
Un récord de más de un millón de hectáreas quemadas en incendios en la UE en 2025
-
Las solicitudes de asilo en Reino Unido alcanzan un récord en el último año
-
Más de cien arrestados tras la feroz pelea en un partido de la Sudamericana en Argentina

¿Campeón medioambiental y petrolero? La paradoja del gobierno de Lula
Mientras el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, presume de liderar la lucha medioambiental con un drástico recorte de la deforestación en la Amazonía, la extracción de petróleo del gigante latinoamericano, noveno productor mundial, no cesa de aumentar.
Ambientalistas deploran esta paradoja, al margen de lo que la comunidad internacional acordó en la COP28 de diciembre: un llamamiento a abandonar de forma progresiva los combustibles fósiles, principal causa de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Es más, durante esa cita en Dubái, Brasil anunció que ingresará en la Organización de los Países Exportadores de Petróleo ampliada (OPEP+), formada por 23 naciones productoras de crudo.
La red Climate Action Network International otorgó en esa ocasión al país latinoamericano el premio irónico de "Fósil del día", al haber "confundido producción de petróleo con liderazgo climático".
"Brasil no puede ser líder climático y petro-Estado: son condiciones incompatibles", criticó a la AFP Suely Araújo, coordinadora de políticas públicas de la red de entidades ambientalistas Observatorio del Clima.
- Récords petroleros -
Lula prometió acabar con la deforestación ilegal en Brasil para 2030 al volver al poder, hace 13 meses.
En su primer año de mandato, la destrucción de árboles se redujo 50% en la Amazonía, la mayor selva tropical del planeta y considerada clave en la lucha contra el calentamiento por su capacidad de absorber CO2.
Brasil ofreció además albergar la conferencia climática COP30 de 2025, que tendrá simbólicamente lugar en la ciudad amazónica de Belém.
Pero al mismo tiempo, el primer productor latinoamericano de petróleo pisó el acelerador y marcó varios récords mensuales el año pasado.
El último, en noviembre, cuando produjo 3,678 millones de barriles diarios (mbd), y espera alcanzar 5,4 mbd en 2029, según el ministerio de Minas y Energía.
Esa cifra podría convertir a Brasil en el cuarto productor mundial en cinco años, de acuerdo con la expectativa del gobierno.
"El mundo debería estar agradecido a Brasil por ser un proveedor confiable" de petróleo, dijo esta semana durante una visita al país latinoamericano el director de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol.
Brasil inyecta al mercado cerca de 3% de la oferta mundial de crudo, según Birol.
El país cuenta con unas reservas probadas de 14.856 millones de barriles y un total de 26.922 millones de barriles incluyendo las posibles y probables, según el último boletín anual de la Agencia Nacional de Petróleo.
Lula defiende además la exploración petrolera de la paraestatal Petrobras cerca de la desembocadura del río Amazonas, un polémico proyecto al que se opone su propia ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, por su impacto medioambiental.
- Transición energética -
El peso de la industria petrolera en la primera economía latinoamericana es incuestionable, al representar "alrededor de 13% del Producto Interno Bruto (PIB)", detalla el economista Igor Barenboim, exsecretario adjunto de Política Económica del ministerio de Economía (2015-2016).
"Particularmente los recursos de la exportación", cerca de un tercio de la producción petrolera, "son clave para impulsar el crecimiento", afirma.
Las ventas de petróleo y derivados sumaron 42.500 millones de dólares en 2023.
El petróleo garantiza recursos para el Estado, para financiar, por ejemplo, políticas sociales, atenuando el impacto en las metas fiscales.
El gobierno se comprometió a alcanzar un déficit cero este 2024.
Lula, que en sus primeros dos mandatos (2003-2010) financió programas en beneficio de las clases populares apoyado en el "boom" de las materias primas, defiende que los recursos del petróleo son necesarios para financiar la transición energética.
Prepararse para abandonar los combustibles fósiles significa "aprovechar el dinero" que los países "ganan con el petróleo y hacer inversiones, para que un gran continente como América Latina pueda producir los combustibles renovables", dijo en diciembre al defender el ingreso en la OPEP+.
- Un "error" mirar el pasado -
Los ambientalistas consideran que apostar por el petróleo tiene que ser cosa del pasado.
"Es un error querer generar ingresos a partir de las exportaciones (de petróleo), mirando el pasado y desconsiderando la gravedad de la crisis climática", dice Araújo.
Enrico Marone, portavoz de Océanos de Greenpeace Brasil, critica los proyectos de nuevas explotaciones: "Los campos petroleros en funcionamiento aportarán recursos suficientes para apoyar la transición energética".
La matriz energética de Brasil procede en un 47,4% de energías renovables -más del triple de la media global de 15%-, según la Empresa de Investigación Energética, vinculada al Ministerio de Minas y Energía.
P.Silva--AMWN