
-
India y Reino Unido firman un acuerdo de libre comercio en plena tormenta arancelaria
-
Israel ataca a los rebeldes hutíes en Yemen por segundo día consecutivo
-
Miedo y orgullo en Havard, que se atrinchera ante la "guerra" declarada por Trump
-
David Attenborough lanza a sus 99 años un nuevo filme en el que urge a salvar los océanos
-
Unos 30 detenidos en protesta propalestina en universidad de EEUU
-
La inteligencia de EEUU rechaza la teoría de Trump sobre los venezolanos deportados
-
Abogados de venezolanos presos en El Salvador denuncian retraso de justicia
-
Dos mujeres de la Resistencia francesa reunidas 80 años después de la II Guerra Mundial
-
Carney dice a Trump que Canadá "nunca estará en venta"
-
Objetivo segunda oportunidad: PSG y Arsenal ante su deuda histórica
-
Ucrania lanza una andanada de drones contra Rusia días antes del gran desfile del 9 de mayo en Moscú
-
Un ataque con drones obliga a suspender los vuelos en Port Sudan
-
Macron recibirá al presidente de Siria en su primera visita a Europa
-
La UE propone dejar de importar gas ruso para fines de 2027
-
Hollywood, consternada por los aranceles de Trump a los rodajes fuera de EEUU
-
El jefe del Pentágono ordena un recorte del 20% en altos mandos de EEUU
-
Muere el exdefensor Luis Galván, campeón del mundo con Argentina en 1978
-
No hay señales de recesión en EEUU, asegura secretario del Tesoro
-
Mattel suspende sus objetivos anuales por la "incertidumbre" de los aranceles
-
República Dominicana ha deportado a más de 119.000 haitianos en 2025
-
Una pareja francesa cumple tres años de detención en Irán
-
Flechas contra tractores: la expansión menonita aviva la pugna en la Amazonía peruana
-
Avanza la selección del jurado en el juicio contra el rapero "Diddy" Combs por delitos sexuales
-
La televisión pública siria emite por primera vez desde la caída de Al Asad
-
Ford estima en 1.500 millones de dólares el impacto de los aranceles en 2025
-
Perú decreta el toque de queda en el distrito minero donde asesinaron a 13 trabajadores
-
Productores canadienses advierten "dificultades" por los aranceles de Trump al cine
-
Prevost, un papable estadounidense con fuertes lazos con Perú
-
Tatu City, una ciudad privada de Kenia, lucha contra la corrupción denunciándola abiertamente
-
OpenAI desiste de ser una empresa con fines de lucro
-
Capturan a más de 200 narcos del Clan del Golfo en respuesta al "plan pistola" en Colombia
-
La OEA eligió por primera vez a una mujer como subsecretaria general
-
Arrestan a la jueza que anuló la orden de captura contra Evo Morales en Bolivia
-
El guitarrista de Radiohead cancela dos conciertos, tras un llamado al boicot de un grupo propalestino
-
El cónclave desata el frenesí y el humor en las redes sociales
-
El déficit comercial de EEUU bate un nuevo récord en marzo, antes de los aranceles de Trump
-
El Gobierno español pide "responsabilidad" a otros partidos para reducir la jornada laboral
-
Rusia y Ucrania canjean 205 prisioneros de guerra de cada lado, dice el ministerio ruso
-
Israel intima a los yemenitas a que se alejen del aeropuerto de Saná
-
Hamás dice que ya no tienen sentido las negociaciones y acusa a Israel de librar una "guerra del hambre" en Gaza
-
En Damasco, unos calcetines ridiculizan al presidente sirio derrocado y a su clan
-
DoorDash absorberá a Deliveroo por 3.900 millones de dólares
-
Portugal convoca al hijo de Cristiano Ronaldo para la selección Sub-15
-
Un juez ordena a Trump admitir a 12.000 refugiados en EEUU
-
Trump recibe a Carney, elegido por los canadienses para plantarle cara
-
El PNUD advierte sobre un freno del desarrollo humano en 2024
-
El Gobierno español lanza una consulta inédita sobre la OPA hostil del BBVA al Sabadell
-
Rumania se hunde en una crisis política tras la dimisión de su primer ministro
-
Los cardenales se instalan en el Vaticano para el cónclave
-
El expresidente Uribe niega el soborno de testigos en un histórico juicio en Colombia

¿Campeón medioambiental y petrolero? La paradoja del gobierno de Lula
Mientras el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, presume de liderar la lucha medioambiental con un drástico recorte de la deforestación en la Amazonía, la extracción de petróleo del gigante latinoamericano, noveno productor mundial, no cesa de aumentar.
Ambientalistas deploran esta paradoja, al margen de lo que la comunidad internacional acordó en la COP28 de diciembre: un llamamiento a abandonar de forma progresiva los combustibles fósiles, principal causa de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Es más, durante esa cita en Dubái, Brasil anunció que ingresará en la Organización de los Países Exportadores de Petróleo ampliada (OPEP+), formada por 23 naciones productoras de crudo.
La red Climate Action Network International otorgó en esa ocasión al país latinoamericano el premio irónico de "Fósil del día", al haber "confundido producción de petróleo con liderazgo climático".
"Brasil no puede ser líder climático y petro-Estado: son condiciones incompatibles", criticó a la AFP Suely Araújo, coordinadora de políticas públicas de la red de entidades ambientalistas Observatorio del Clima.
- Récords petroleros -
Lula prometió acabar con la deforestación ilegal en Brasil para 2030 al volver al poder, hace 13 meses.
En su primer año de mandato, la destrucción de árboles se redujo 50% en la Amazonía, la mayor selva tropical del planeta y considerada clave en la lucha contra el calentamiento por su capacidad de absorber CO2.
Brasil ofreció además albergar la conferencia climática COP30 de 2025, que tendrá simbólicamente lugar en la ciudad amazónica de Belém.
Pero al mismo tiempo, el primer productor latinoamericano de petróleo pisó el acelerador y marcó varios récords mensuales el año pasado.
El último, en noviembre, cuando produjo 3,678 millones de barriles diarios (mbd), y espera alcanzar 5,4 mbd en 2029, según el ministerio de Minas y Energía.
Esa cifra podría convertir a Brasil en el cuarto productor mundial en cinco años, de acuerdo con la expectativa del gobierno.
"El mundo debería estar agradecido a Brasil por ser un proveedor confiable" de petróleo, dijo esta semana durante una visita al país latinoamericano el director de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol.
Brasil inyecta al mercado cerca de 3% de la oferta mundial de crudo, según Birol.
El país cuenta con unas reservas probadas de 14.856 millones de barriles y un total de 26.922 millones de barriles incluyendo las posibles y probables, según el último boletín anual de la Agencia Nacional de Petróleo.
Lula defiende además la exploración petrolera de la paraestatal Petrobras cerca de la desembocadura del río Amazonas, un polémico proyecto al que se opone su propia ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, por su impacto medioambiental.
- Transición energética -
El peso de la industria petrolera en la primera economía latinoamericana es incuestionable, al representar "alrededor de 13% del Producto Interno Bruto (PIB)", detalla el economista Igor Barenboim, exsecretario adjunto de Política Económica del ministerio de Economía (2015-2016).
"Particularmente los recursos de la exportación", cerca de un tercio de la producción petrolera, "son clave para impulsar el crecimiento", afirma.
Las ventas de petróleo y derivados sumaron 42.500 millones de dólares en 2023.
El petróleo garantiza recursos para el Estado, para financiar, por ejemplo, políticas sociales, atenuando el impacto en las metas fiscales.
El gobierno se comprometió a alcanzar un déficit cero este 2024.
Lula, que en sus primeros dos mandatos (2003-2010) financió programas en beneficio de las clases populares apoyado en el "boom" de las materias primas, defiende que los recursos del petróleo son necesarios para financiar la transición energética.
Prepararse para abandonar los combustibles fósiles significa "aprovechar el dinero" que los países "ganan con el petróleo y hacer inversiones, para que un gran continente como América Latina pueda producir los combustibles renovables", dijo en diciembre al defender el ingreso en la OPEP+.
- Un "error" mirar el pasado -
Los ambientalistas consideran que apostar por el petróleo tiene que ser cosa del pasado.
"Es un error querer generar ingresos a partir de las exportaciones (de petróleo), mirando el pasado y desconsiderando la gravedad de la crisis climática", dice Araújo.
Enrico Marone, portavoz de Océanos de Greenpeace Brasil, critica los proyectos de nuevas explotaciones: "Los campos petroleros en funcionamiento aportarán recursos suficientes para apoyar la transición energética".
La matriz energética de Brasil procede en un 47,4% de energías renovables -más del triple de la media global de 15%-, según la Empresa de Investigación Energética, vinculada al Ministerio de Minas y Energía.
P.Silva--AMWN