
-
DoorDash absorberá a Deliveroo por 3.900 millones de dólares
-
Portugal convoca al hijo de Cristiano Ronaldo para la selección Sub-15
-
Un juez ordena a Trump admitir a 12.000 refugiados en EEUU
-
Trump recibe a Carney, elegido por los canadienses para plantarle cara
-
El PNUD advierte sobre un freno del desarrollo humano en 2024
-
El Gobierno español lanza una consulta inédita sobre la OPA hostil del BBVA al Sabadell
-
Rumania se hunde en una crisis política tras la dimisión de su primer ministro
-
Los cardenales se instalan en el Vaticano para el cónclave
-
El expresidente Uribe niega el soborno de testigos en un histórico juicio en Colombia
-
Nueva Zelanda propone impedir que menores de 16 años accedan a redes sociales
-
El ciclista australiano Caleb Ewan anuncia su retirada con efecto inmediato
-
El gobierno de Trump excluye a la Universidad de Harvard de las ayudas federales
-
El ministro del Interior, nombrado primer ministro interino de Rumanía
-
El conservador alemán Merz no logra ser elegido canciller en la primera votación
-
Ataque con drones ucranianos obliga a cerrar aeropuertos en Rusia
-
Maduro dice que Venezuela seguirá operando en campos que dejará Chevron por sanciones
-
Los Knicks sorprenden a los Celtics en Boston y Denver al Thunder en Oklahoma City
-
Hamás dice que ya no tiene sentido entablar nuevas negociaciones para una tregua en Gaza
-
Rihanna revela su tercer embarazo en la noche de la gala del MET
-
Rihanna revela su tercer embarazo la noche de la gala del MET
-
El dandismo negro brilla en la escalinata de la extravagante gala del MET
-
Avanza selección del jurado en juicio contra rapero "Diddy" Combs por delitos sexuales
-
De la esclavitud a los desfiles, el dandismo negro entra al MET con una gran exposición
-
El gestor de la red eléctrica francesa dice que nada apunta a las renovables por el apagón en España
-
El exministro del Interior francés se disculpa por el caos en la final de la Champions de 2022
-
Los drusos, una influyente minoría de Oriente Medio
-
Investigan en España un robo de cable que generó el caos en el tráfico ferroviario
-
Un enrabietado Yamal a seguir coleccionando récords de precocidad en San Siro
-
EEUU pagará 1.000 dólares a los migrantes para que se autodeporten
-
Bombardeos de EEUU e Israel en Yemen tras el ataque con misil al principal aeropuerto israelí
-
EEUU pagará 1.000 dólares a migrantes para que se autodeporten
-
Bombardeos de EEUU e Israel en Yemen tras ataque con misil a principal aeropuerto israelí
-
Barça y Arsenal, al asalto de Milán y París para alcanzar la final de Champions
-
Una periodista rusa se refugia en Francia con ayuda de Reporteros Sin Fronteras
-
El primer ministro de Rumania, proeuropeo, dimite tras la ventaja de la ultraderecha en las presidenciales
-
La policía brasileña frustra un ataque con bomba en el concierto de Lady Gaga en Rio
-
El primer ministro australiano promete un gobierno "disciplinado" tras su victoria electoral
-
Diez muertos y 70 heridos en el naufragio de dos barcos con turistas en China
-
El primer ministro de Rumania, proeuropeo, dimite tras ventaja de la ultraderecha en presidenciales
-
Fallece el expiloto alemán de Fórmula 1 Jochen Mass
-
España captura al último prófugo acusado de la muerte de guardias civiles en una embestida con una "narcolancha"
-
Un diario salvadoreño denuncia una "persecución" por revelar un supuesto pacto de Bukele con las pandillas
-
Bolsonaro sale del hospital tres semanas después de ser operado del abdomen
-
Trump dice que no busca un tercer mandato presidencial, sino cumplir "cuatro grandes años"
-
Muere Rafa Rullán, leyenda del Real Madrid y de la selección española de básquet
-
El mayor puerto de EEUU, saboteado por la guerra comercial de Trump
-
Trump quiere tasas más bajas, la Fed probablemente permanecerá inamovible
-
Ocho niños muertos por un brote de leptospirosis en una comunidad indígena de Ecuador
-
El presidente serbio fue dado de alta tras ser hospitalizado a su regreso de EEUU
-
Hawái aprueba un aumento de impuestos hoteleros para una 'tarifa verde' contra el cambio climático

La sequía pone en peligro la cosecha en la región cerealera de Marruecos
"La cosecha ya está perdida". Abderrahim Mohafid tiene pocas esperanzas de salvar su producción de trigo este año con la poca lluvia que ha caído en Marruecos, golpeado por la sequía por sexto año consecutivo.
En la carretera que lleva a su pueblo en la provincia de Berrechid, en el oeste de Marruecos, los extensos campos están rasos.
En esta zona agrícola, conocida por ser la reserva de cereales del país, "el trigo ya debería estar a 60 centímetros" en esta época, se lamenta Mohafid, de 54 años, recorriendo sus 20 hectáreas donde casi nada ha crecido.
A unos kilómetros de su aldea de Oulad Mbarek, Hamid Najem está en la misma situación. Sus 52 hectáreas de trigo tierno y cebada "no sirven para nada".
"Nunca tuvimos un año tan duro", cuenta este hombre, que también ronda los 50 años.
Más del 88% de las 155.000 hectáreas de terreno agrícola de esta provincia no son irrigadas y la mayoría de los campesinos dependen de la lluvia, según el ministerio de Agricultura.
Pero el país registra desde principios de enero un índice pluviómetro a la baja de 44% respecto al inicio de 2023. Y en paralelo se produce un aumento de las temperaturas de 1,8 ºC en comparación al periodo de 1981-2010, según las autoridades locales.
Los embalses están a un 23% de sus capacidades, mientras que el año pasado se situaban a un 32%.
En este contexto, las autoridades marroquíes han impuesto restricciones en varias ciudades, donde no se pueden lavar los coches o regar los campos de golf ni los jardines con agua potable.
- "Impacto grave en la economía" -
Este sexto año de sequía "pone en peligro" la temporada agrícola, advierte el agrónomo Abderrahim Handouf.
Los agricultores, temiendo de nuevo la falta de agua, ya redujeron la superficie sembrada de cereales en noviembre (2,3 millones de hectáreas frente a entre cuatro y cinco millones de media en los años anteriores), explica a la AFP.
En su opinión, esta situación tendrá "un impacto grave en la economía" del país, donde la agricultura emplea a un tercio de la población y representa 14% de las exportaciones.
Este año, Abderrahim Mohafid pensaba mejorar su rendimiento con una técnica que permite preservar la humedad natural, pero es poco optimista con el resultado.
"La cosecha ya está perdida pero espero que lloverá en febrero y marzo para tener al menos algo con que alimentar al ganado", dice.
El panorama es un poco mejor para los grandes propietarios, como Hamid Mechaal, que puede contar con la irrigación para salvar sus 140 hectáreas de trigo, zanahorias y patatas, en el este de la provincia de Berrechid.
- "Revisar" la política agrícola -
"Con la sequía, tenemos que irrigar 85%", y antes sólo era un complemento, explica el agricultor. Él, como otros 500 campesinos de la región, reciben una cantidad fija de 5.000 toneladas de agua por hectárea para "gestionar mejor" este recurso, precisa.
La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha criticado la "intensificación desordenada de la irrigación" en la zona de Berrechid en estas dos últimas décadas.
El modelo agrícola marroquí, centrado desde hace 15 años en la exportación, suscita muchas dudas.
Las necesidades nacionales se estiman a más de 16.000 millones de m3 de agua, de los cuales 87% para el sector agrícola, pero en estos últimos años sólo ha obtenido 5.000 millones, según el ministro del Agua, Nizar Baraka.
Para el agrónomo Abderrahim Handouf, "la política agrícola tendría que ser revisada a fondo".
S.F.Warren--AMWN