
-
Hamás dice que ya no tienen sentido las negociaciones y acusa a Israel de librar una "guerra del hambre" en Gaza
-
En Damasco, unos calcetines ridiculizan al presidente sirio derrocado y a su clan
-
DoorDash absorberá a Deliveroo por 3.900 millones de dólares
-
Portugal convoca al hijo de Cristiano Ronaldo para la selección Sub-15
-
Un juez ordena a Trump admitir a 12.000 refugiados en EEUU
-
Trump recibe a Carney, elegido por los canadienses para plantarle cara
-
El PNUD advierte sobre un freno del desarrollo humano en 2024
-
El Gobierno español lanza una consulta inédita sobre la OPA hostil del BBVA al Sabadell
-
Rumania se hunde en una crisis política tras la dimisión de su primer ministro
-
Los cardenales se instalan en el Vaticano para el cónclave
-
El expresidente Uribe niega el soborno de testigos en un histórico juicio en Colombia
-
Nueva Zelanda propone impedir que menores de 16 años accedan a redes sociales
-
El ciclista australiano Caleb Ewan anuncia su retirada con efecto inmediato
-
El gobierno de Trump excluye a la Universidad de Harvard de las ayudas federales
-
El ministro del Interior, nombrado primer ministro interino de Rumanía
-
El conservador alemán Merz no logra ser elegido canciller en la primera votación
-
Ataque con drones ucranianos obliga a cerrar aeropuertos en Rusia
-
Maduro dice que Venezuela seguirá operando en campos que dejará Chevron por sanciones
-
Los Knicks sorprenden a los Celtics en Boston y Denver al Thunder en Oklahoma City
-
Hamás dice que ya no tiene sentido entablar nuevas negociaciones para una tregua en Gaza
-
Rihanna revela su tercer embarazo en la noche de la gala del MET
-
Rihanna revela su tercer embarazo la noche de la gala del MET
-
Una encuesta revela brechas urgentes en la concienciación, el acceso y el tratamiento de la hepatitis D
-
El dandismo negro brilla en la escalinata de la extravagante gala del MET
-
Avanza selección del jurado en juicio contra rapero "Diddy" Combs por delitos sexuales
-
De la esclavitud a los desfiles, el dandismo negro entra al MET con una gran exposición
-
El gestor de la red eléctrica francesa dice que nada apunta a las renovables por el apagón en España
-
El exministro del Interior francés se disculpa por el caos en la final de la Champions de 2022
-
Los drusos, una influyente minoría de Oriente Medio
-
Investigan en España un robo de cable que generó el caos en el tráfico ferroviario
-
Un enrabietado Yamal a seguir coleccionando récords de precocidad en San Siro
-
EEUU pagará 1.000 dólares a los migrantes para que se autodeporten
-
Bombardeos de EEUU e Israel en Yemen tras el ataque con misil al principal aeropuerto israelí
-
EEUU pagará 1.000 dólares a migrantes para que se autodeporten
-
Bombardeos de EEUU e Israel en Yemen tras ataque con misil a principal aeropuerto israelí
-
Barça y Arsenal, al asalto de Milán y París para alcanzar la final de Champions
-
Una periodista rusa se refugia en Francia con ayuda de Reporteros Sin Fronteras
-
El primer ministro de Rumania, proeuropeo, dimite tras la ventaja de la ultraderecha en las presidenciales
-
La policía brasileña frustra un ataque con bomba en el concierto de Lady Gaga en Rio
-
El primer ministro australiano promete un gobierno "disciplinado" tras su victoria electoral
-
Diez muertos y 70 heridos en el naufragio de dos barcos con turistas en China
-
El primer ministro de Rumania, proeuropeo, dimite tras ventaja de la ultraderecha en presidenciales
-
Fallece el expiloto alemán de Fórmula 1 Jochen Mass
-
España captura al último prófugo acusado de la muerte de guardias civiles en una embestida con una "narcolancha"
-
Un diario salvadoreño denuncia una "persecución" por revelar un supuesto pacto de Bukele con las pandillas
-
Bolsonaro sale del hospital tres semanas después de ser operado del abdomen
-
Trump dice que no busca un tercer mandato presidencial, sino cumplir "cuatro grandes años"
-
Muere Rafa Rullán, leyenda del Real Madrid y de la selección española de básquet
-
El mayor puerto de EEUU, saboteado por la guerra comercial de Trump
-
Trump quiere tasas más bajas, la Fed probablemente permanecerá inamovible

Los biopesticidas se abren camino en Brasil, el país de los "agrotóxicos"
Mientras las segadoras terminan de recolectar la soja en una parcela, Adriano Cruvinel supervisa otro sector de su finca en el centro de Brasil, donde pronto la siembra estará lista para la cosecha.
"Nuestra soja está en excelentes condiciones", se jacta este ingeniero agrónomo de 36 años. "Gracias a los microorganismos que aplicamos en todo el cultivo, es mucho más resistente a plagas y enfermedades".
Al frente de un campo familiar de 1.400 hectáreas en Montividiu, localidad del estado de Goiás (centro-oeste) rodeada de plantaciones que se extienden a lo lejos, Cruvinel es uno de los productores agrícolas que se ha convertido a los biopesticidas.
Se trata de una práctica que gana terreno en Brasil, un gigante agrícola que ha apostado principalmente por los cultivos transgénicos y los pesticidas químicos, de los que es el mayor consumidor global: 719.507 toneladas en 2021, 20% del total comercializado en el mundo, según la FAO, la agencia de agricultura de la ONU.
Deseoso de mejorar su rentabilidad, Cruvinel inició en 2016 una transición hacia la llamada agricultura regenerativa.
Se basa en la restauración de la biodiversidad del suelo y la reducción del uso de fertilizantes y pesticidas químicos, privilegiando productos naturales.
A un costado de sus parcelas de soja transgénica, construyó una biofábrica ultramoderna equipada con un laboratorio.
Conserva en refrigeradores los productos biológicos, setas y bacterias, parte de ellas extraídas de su reserva forestal. Luego los reproduce en unos "hornos bacteriológicos", antes de aplicarlos a la tierra.
"Aquí imitamos a la naturaleza a gran escala", afirma.
Aunque menciona el cuidado de la salud y del medio ambiente, el empresario, que ha sustituido el 76% de sus pesticidas químicos por productos biológicos, destaca sobre todo que sus costes de producción han disminuido un 61,4%, mientras que su rendimiento de soja ha aumentado un 13%.
- "Largo camino" -
Marcos Rodrigues de Faria, investigador de la agencia pública de investigación agrícola (Embrapa), se muestra entusiasmado: el uso de biopesticidas "podría ser revolucionario para la agricultura brasileña y mundial".
Reconoce, sin embargo, que "todavía queda un largo camino" por delante, ya que el predominio de los productos químicos, llamados "agrotóxicos" en Brasil, aún está lejos de verse amenazado.
De hecho, los biopesticidas representaron el 9% del mercado total de pesticidas en Brasil en 2022 (4% en 2020).
Impulsado por los monocultivos, el sector brasileño de biopesticidas "está experimentando un crecimiento exponencial, cuatro veces mayor que el observado internacionalmente", asegura Amalia Borsari, gerente de CropLife Brasil, organización que representa a la industria agroquímica.
Para la geógrafa Larissa Bombardi, especialista en el uso de pesticidas en Brasil, los productos biológicos, aunque "interesantes", no cambian el modelo agrícola brasileño, que se basa en una altísima concentración de tierras, destinadas principalmente a monocultivos (soja, maíz, etc.), en detrimento de los pequeños productores con prácticas consideradas más éticas.
Además, "la superficie de tierras cultivadas en Brasil aumentó un 29% entre 2010 y 2019, mientras que el consumo de pesticidas aumentó 78%", observa.
- "Un regalo" al agronegocio -
Si bien el agronegocio representa el 24% de la economía brasileña, los pesticidas son sobre todo un tema político.
Después de una larga pulseada con un Parlamento donde los defensores del agronegocio tienen gran influencia, el presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva finalmente promulgó a finales de diciembre una ley que flexibiliza las normas sobre los "agrotóxicos".
Y aunque Lula vetó determinadas medidas, el texto aprobado, muy criticado por los ecologistas, facilita la autorización de nuevos pesticidas.
Ya no están prohibidos por defecto los que tengan carácter cancerígeno o mutagénico demostrado o sean nocivos para el medio ambiente.
La prohibición sólo afecta a los productos que presentan un "riesgo inaceptable".
Esta ley es una "tragedia", lanza Bombardi, que denuncia "un regalo a las empresas agrocomerciantes y agroquímicas".
En cuanto al proyecto de ley sobre regulación de insumos orgánicos, aún en discusión en el Congreso, no pretende ser una revolución.
Para los legisladores a favor del agronegocio, si el texto es "extremadamente importante para la transición agrícola a largo plazo", es porque los productos químicos y biológicos "son complementarios".
El uso indiscriminado de pesticidas en Brasil es además uno de los principales argumentos de la Unión Europea contra un acuerdo de libre comercio con Mercosur.
F.Schneider--AMWN