-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
Aunque hubo progresos en Brasil, la deforestación mundial se mantiene "obstinadamente" alta
La Tierra perdió una superficie de selva tropical virgen equivalente a 10 campos de fútbol por minuto en 2023, a pesar de mejoras en la lucha contra la deforestación en Brasil y Colombia, según un estudio publicado el jueves.
El año pasado las regiones tropicales perdieron 3,7 millones de hectáreas de bosques primarios, una superficie casi equivalente a la de Bután, según datos publicados por el World Resources Institute (WRI) en colaboración con la Universidad de Maryland.
Este cálculo incluye pérdidas por razones diversas (deforestación a causa de la agricultura, explotación forestal, destrucción accidental, etc.), así como incendios.
Sin embargo, esto representa una disminución del 9% en comparación con el año anterior, con una notable mejora en Brasil y Colombia, que sin embargo fue parcialmente compensada por aumentos de deforestación en otros países.
Las pérdidas siguen siendo "obstinadamente altas", casi idénticas a las de 2019 y 2021, lamentan los autores.
Eso representa el envío del equivalente a 2.400 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, es decir cerca de la mitad de las emisiones anuales de Estados Unidos a causa de las energías fósiles, según el WRI.
El informe se centra en los bosques tropicales, los más propensos a la deforestación deliberada pero también los más importantes en términos de biodiversidad y su capacidad para absorber carbono.
Fuera de estas regiones, Canadá también sufrió pérdidas récord debido a los incendios forestales devastadores que afectaron al país.
- "Dos pasos adelante..." -
"El mundo dio dos pasos adelante y dos pasos atrás el año pasado", comentó Mikaela Weisse, del WRI, durante una presentación a la prensa.
En cuanto a buenas noticias, la reducción de la selva primaria en Brasil cayó un 36% el año pasado, alcanzando su nivel más bajo desde 2015, gracias a las medidas de protección implementadas por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva durante el primer año de su nuevo mandato.
Sin embargo, la tendencia oculta disparidades: la mejora es muy marcada en la Amazonia pero la degradación es clara en el Cerrado, epicentro de la agricultura nacional brasileña.
En Colombia, la reducción de la superficie forestal experimentó una caída del 49%, una tendencia que arrancó tras la elección a la presidencia de Gustavo Petro.
Las mejoras "impresionantes" en estos dos países "subrayan la importancia del liderazgo y los cambios políticos en lo que respecta a la protección de los bosques", observa Mikaela Weisse.
"Debemos aprender de los países que están frenando con éxito la deforestación o seguiremos perdiendo rápidamente una de nuestras herramientas más efectivas para combatir el cambio climático, proteger la biodiversidad y apoyar la salud y los medios de vida de millones de personas", insta.
Estos progresos fueron parcialmente contrarrestados por una clara degradación en Bolivia, Laos y Nicaragua.
En Bolivia, la destrucción de los bosques (+27%) fue alimentada por incendios y por la explotación agrícola, especialmente la soja, destinada al consumo animal.
La agricultura también desempeñó un papel central en Laos, que sufrió especialmente la demanda y las inversiones procedentes de China, al igual que Nicaragua, donde la minería también juega un papel importante, señalan los expertos.
- "Ganancias a corto plazo" -
Fuera de los trópicos, Canadá también se destacó por tener la temporada de incendios más devastadora jamás registrada, que multiplicó por cinco la superficie forestal destruida el año pasado en comparación con 2022.
En total, a pesar de los avances en algunos países, el mundo no está en la trayectoria correcta para cumplir con los compromisos asumidos en la COP26 de Glasgow en 2021, cuando más de 140 líderes se comprometieron a detener la deforestación para 2030.
"¿Estamos en el camino correcto? En resumen: no", declaró Rod Taylor, del WRI. "La deforestación en 2023 estuvo casi 2 millones de hectáreas por encima del nivel necesario para lograr el nivel cero en 2030", destacó.
M.Thompson--AMWN