-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
La transición al vehículo eléctrico enfrenta numerosos obstáculos en Europa
El vehículo eléctrico es un eslabón clave del plan climático europeo, pero su generalización en las carreteras del continente se topa con importantes obstáculos a una década de que se prohíba en 2035 la venta de coches nuevos de combustión.
Las ventas de vehículos recargables "cero emisiones" en la Unión Europea se han estancado, o incluso retrocedido, en los últimos meses.
En lo que va de año, los vehículos eléctricos representan un 12% o menos del total de ventas en Europa, contra un 14,6% el año pasado.
El retroceso se explica principalmente por los datos de Alemania, el principal mercado europeo, que puso fin a los subsidios a la compra de estos modelos a finales de 2023.
La secretaria general de la Asociación de Fabricantes Europeos de Automóviles (ACEA), Sigrid de Vries, no puede esconder su "preocupación".
Menos del 30% de los europeos dicen estar dispuestos a comprar un vehículo eléctrico, según la ACEA, y más de la mitad descartan gastar más de 35.000 euros (37.600 dólares) en un coche, una gama de precio con muy pocos modelos eléctricos.
"La fecha límite de 2035 es realmente mañana, sobre todo si hablamos de ciclos de producción", explicó De Vries en una conferencia la semana pasada en Lillestrøm, cerca de Oslo.
"Solo tenemos diez años para pasar del 15% (de vehículos limpios) al 100%", alertó.
A finales de 2023, un tercio de los 27 países de la UE todavía no había rebasado el 5% de vehículos eléctricos vendidos, umbral a partir del que se puede hablar de adopción masiva, según la agencia de información económica Bloomberg.
El automóvil es el primer método de desplazamiento de los europeos y representa alrededor del 15% de las emisiones de CO2 del continente, por lo que su descarbonización es esencial para cumplir los objetivos climáticos del bloque.
Aunque sin ser miembro de la UE, Noruega, país anfitrión de esta conferencia, ejerce un papel modélico a pesar de ser un gran productor de hidrocarburos.
Gracias a medidas fiscales muy favorables, los vehículos eléctricos, con Tesla en la cabeza, representaron el 90% de las nuevas matriculaciones de vehículos en el primer trimestre. El objetivo es llegar al 100% en 2025.
Marcas como Volkswagen y Volvo ya han dejado de comercializar sus modelos de combustión en este reino escandinavo.
- "Tendencia claramente al alza" -
La transición es más lenta en otros países.
Reino Unido retrasó cinco años la prohibición de vender vehículos de combustión nuevos, ahora programada para 2035, un plazo que muchos no consideran realista.
La oscilación en las ventas no preocupa a Nissan, uno de los primeros fabricantes tradicionales que se adentró en el sector de vehículos recargables con el modelo Leaf.
"Va en dientes de sierra y será siempre así", explicó a la AFP su vicepresidente regional encargado de la electrificación y los servicios conectados, Guillaume Pelletreau.
"Hubo un inicio realmente fuerte en la ola de electrificación en los últimos dos años y ahora se empieza a normalizar un poco el proceso. Pese a todo, vemos una tendencia claramente al alza", dijo.
Grupos como Volkswagen, Stellantis o Renault tienen previsto el lanzamiento de modelos eléctricos más económicos en los próximos meses y se apoyan en modelos híbridos para impulsar sus ventas.
En Francia, importantes subvenciones estatales a los hogares más modestos permitió hacer estallar las ventas durante algunas semanas.
- Puntos de recarga -
Una de las trabas más mencionadas por el sector es la dificultad para desplegar rápidamente y por todo el territorio las infraestructuras adecuadas.
En la UE, más de la mitad de los puntos de recarga se concentran en dos países: Alemania y Países Bajos, señala la ACEA.
En España, donde los consumidores reemplazan sus coches cada 14 años de media, un 65% de los conductores aparcan en la calle, lo que complica la recarga a domicilio, señaló Isabel Gorgoso, directora de "nueva movilidad" en el grupo energético Cepsa.
"España es Noruega hace diez años", afirmó.
Otros problemas son la acumulación de normativas (hasta nueve al año) a nivel europeo y la inconsistencia de las políticas nacionales, que puede acentuarse con el auge de movimientos populistas a menudo escépticos respecto al cambio climático.
De Vries, de la ACEA, se preocupa por las elecciones de "alto riesgo" al Parlamento Europeo en junio, que pueden reforzar a formaciones populistas y recelosas de la lucha contra el cambio climático.
"Lo que pasará en los próximos meses podría determinar el destino de la industria automóvil europea", afirmó.
F.Schneider--AMWN