-
Brasil registra la mayor caída de emisiones contaminantes en 15 años
-
OpenAI continúa su frenesí de compras con un multimillonario contrato con Amazon
-
El único superviviente del accidente de Air India, en junio pasado, afirma vivir traumatizado
-
Siete países musulmanes rechazan una tutela externa en Gaza
-
Microsoft anuncia 15.200 millones de dólares de inversiones en IA en Emiratos Árabes Unidos
-
Al menos 20 muertos por un potente terremoto en el norte de Afganistán
-
El escritor mexicano Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025
-
El grupo Renault y el chino Geely se asocian en Brasil
-
Arrestan en EEUU a dos personas sospechosas de planear ataque inspirado en el EI
-
EEUU anuncia una ayuda de 3 millones de dólares para Cuba tras el huracán Melissa
-
La alta desigualdad deja al mundo "más vulnerable" a las pandemias, según la ONU
-
Muere el torero español Rafael de Paula a los 85 años
-
Más de 150.000 evacuados en Filipinas ante la llegada de un tifón
-
Una sequía extrema deja a Teherán al borde del desabastecimiento de agua
-
La OPEP+ aumenta levemente sus cuotas de producción previo a una pausa
-
Rio impresiona al príncipe Guillermo, que visita Brasil con una agenda ambiental
-
Miles marchan en Argentina por el orgullo LGBTQ y contra las políticas de Milei
-
Las pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte la ONU
-
Protestas y reclamos de justicia por el asesinato de un alcalde en México
-
Los niños de Gaza retoman las clases tras dos años de guerra
-
Más de medio millón de sirios regresan a su país tras la caída del régimen de Bashar al Asad
-
Las atrocidades cometidas en Sudán podrían ser crímenes de guerra, advierte la CPI
-
Entran en vigor en EEUU los aranceles a camiones y autobuses
-
India pone en órbita un gran satélite de telecomunicaciones
-
Imputan a un exministro cubano por "espionaje" y diversos delitos económicos
-
El G7 dice estar "comprometido" a enfrentar el dominio de China sobre los minerales críticos
-
Suspenden vuelos en el aeropuerto de la ciudad alemana de Bremen por un dron
-
Chevron defiende sus operaciones petroleras en Venezuela
-
El Consejo de Seguridad de la ONU apoya el plan marroquí de autonomía del Sáhara Occidental
-
Falleció el actor francoturco Tchéky Karyo, conocido por "El Oso" y "Nikita"
-
Desmantelan una red de tráfico de "gas de la risa" y de cigarrillos en España
-
Orange lanza la adquisición de la española MásOrange, de la que ya posee el 50%, por 4.250 millones de euros
-
Diputados franceses rechazan la propuesta de impuesto sobre el patrimonio de las grandes fortunas
-
EEUU prioriza a los blancos sudafricanos en su política de refugiados, y Sudáfrica protesta
-
Trinidad y Tobago pone en "alerta general" al Ejército en medio de la crisis EEUU-Venezuela
-
Turquía condena a cadena perpetua a los responsables del incendio mortal en un hotel de montaña
-
España quiere acelerar la extinción de la Fundación Francisco Franco
-
El Consejo de Seguridad de la ONU restringe el mandato de la misión de paz en Colombia
-
Trasladan a 'Diddy' Combs de prisión para cumplir su sentencia en EEUU
-
México celebra el "primer paso" de España en reconocer los abusos durante la conquista
-
OpenAI compra a Amazon infraestructura para desarrollar IA por 38.000 millones de dólares
-
EEUU y Ecuador descartan instalar una base militar en Galápagos
-
Los aranceles, el arma suprema de Trump, a juicio ante la Corte Suprema
-
Cristianos y musulmanes de Nigeria rechazan las amenazas de Trump de una intervención militar
-
Rusia logró avances estables en Ucrania en octubre, según un análisis
-
Israel identifica los restos de tres rehenes entregados por Hamás
-
Una jueza de EEUU extiende la prohibición de desplegar la Guardia Nacional en Portland
-
Los creadores de videojuegos temen que la IA acapare el mando
-
La contratación de médicos extranjeros en los países desarrollados es cada vez mayor
-
Acusan de intento de asesinato al sospechoso del ataque en un tren en Inglaterra
Polémica en Italia sobre las medidas de seguridad en la montaña tras el derrumbe de un glaciar
¿Hay que prohibir el acceso a los glaciares? ¿O instalar banderas rojas, como en las playas, para señalar el peligro? La polémica se desató en Italia por las medidas de seguridad que habría que tomar en algunas cimas de los Alpes tras el mortal derrumbe de una parte del glaciar de la Marmolada.
El derrumbe de un serac provocó el domingo una avalancha de hielo y rocas que arrastró a varios alpinistas que escalaban el glaciar, el pico más alto de los Dolomitas, de más de 3.300 metros, en el noreste de Italia.
Al menos siete personas murieron y otras ocho resultaron heridas. Las operaciones de rescate continuaban el jueves con la búsqueda de cinco personas que siguen desaparecidas.
Según algunos testimonios, varios senderistas y guías habían advertido en las últimas semanas que el glaciar era peligroso, que se estaba debilitando por el calentamiento global, así como por la ola de altas temperaturas registradas este año en Italia.
La víspera de la tragedia se registraron 10°C en la cima de la Marmolada.
Las altas temperaturas aceleraron el derretimiento del glaciar y hay agua acumulada bajo el hielo, por lo que se teme que se siga desplomando.
- "Hasta el final" -
"¿Por qué nadie avisó el sábado que se filtraba agua debajo del glaciar? ¿Por qué no impidieron que la gente subiera?", se interroga Deborah Campagnano, cuya hermana Erika, de 44 años, sigue desaparecida.
"Si hay un responsable, iremos hasta el final", advierte.
Para Marco Bussone, presidente de la Unión de Municipios de Montaña (Uncem), hay que "revisar completamente" las condiciones de acceso a la montaña después de la tragedia.
Sin embargo para el meteorólogo Luca Mercalli se trata de un propuesta "ridícula". "¿Qué hacemos? ¿Barricadas en los 4.000 glaciares alpinos?".
Muchos alpinistas con experiencia rechazan esa idea, que consideran un atentado contra la libertad además de una medida ineficaz.
Aunque el acceso a la Marmolada está prohibido desde la tragedia, senderistas se aventuran todos los días por trechos y caminos.
La alpinista italiana Nives Meroi, la primera mujer que conquistó diez picos de más de 8.000 metros, cree que la montaña debe estar "permanecer abierta".
Con una prohibición, "perdemos nuestra libertad y por lo tanto nuestro sentido de responsabilidad (...), la conciencia de nuestra fragilidad", sostuvo este miércoles en un artículo publicado por el diario La Stampa.
La fiscalía de Trento ha abierto una investigación para determinar las posibles responsabilidades, pero ha descartado "la previsibilidad del hecho, la negligencia o la imprudencia".
- Banderas rojas -
El presidente de la provincia de Trento, donde se encuentra la Marmolada, cree que se pueden introducir innovaciones.
"Somos gente de montaña, que desde siempre conocemos los riesgos. La montaña debe permanecer abierta, de lo contrario morimos. Pero podemos también crear un sistema de alertas cuando las condiciones climáticas son excepcionales", admitió en una entrevista con el diario La Repubblica.
Al igual que en el mar, "las banderas rojas pueden ser útiles, así como la emisión de boletines sobre los niveles de seguridad", dijo.
En una entrevista con la AFP, el glaciólogo francés Bernard Francou también propuso soluciones.
"Debemos monitorear a los glaciares y podemos hacerlo con métodos modernos y alertar a las poblaciones que viven al pie cuando el peligro es evidente", precisó.
Ante las quejas tras el accidente, el portavoz del Rescate Alpino de Véneto, la región donde se extienden los Dolomitas, lamentó "las condenas en las redes sociales, los grandes discursos de los expertos improvisados, los tribunales en línea y las críticas gratuitas".
"Debemos aprender de este gran dolor y del sufrimiento de la montaña. En silencio", pidió.
L.Mason--AMWN