-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
-
Egipto inaugura su gran museo dedicado a los faraones
-
China reautorizará algunas exportaciones a Europa de fabricante de chips Nexperia
-
Israel bombardea Gaza y dice que los últimos cuerpos recibidos no son de rehenes
-
Milei designa a su vocero como jefe de ministros para "renovar el diálogo"
-
El ejército israelí dice que los tres cuerpos recibidos el viernes de Gaza no corresponden a rehenes
-
Dominada por Xi, la cumbre de la APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
El expresidente colombiano Uribe anuncia que aspirará al Senado tras la anulación de su condena
-
Los futuros prodigios de la tecnología iraní compiten con sus robots en un ring
-
Maldivas aplica prohibición de fumar a todos los nacidos a partir de 2007
-
China cometió "error" al restringir las tierras raras, dice jefe del Tesoro de EEUU
-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
Aranceles de Trump impactaron menos de lo previsto en América Latina, dice presidente de CAF
-
La remodelación de la Casa Blanca de Trump continúa con el Baño Lincoln
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr por millonario reclamo por ampliar el canal
-
La Casa Blanca restringe el acceso de los periodistas a parte de la oficina de prensa
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr que pedía USD 2.300 millones por ampliar el canal
-
Trump se dice listo a financiar asistencia alimentaria en EEUU, amenazada por parálisis presupuestaria
-
Tras el sangriento operativo, la ira toma la calle en una favela de Rio
-
Trump mantiene al mundo en vilo con su sorprendente orden de pruebas nucleares
-
Justicia de EEUU ordena mantener ayuda alimentaria pese a cierre del gobierno
-
Menos de 60 líderes confirmados para la cumbre de COP30 en Brasil
-
Orden de Trump de realizar pruebas nucleares puede acentuar carrera armamentística
-
El café más caro del mundo, procedente de Panamá, llega a Dubái
-
Cerca de 700 muertos en protestas contra el poder en Tanzania, según la oposición
-
China envía a su más joven astronauta al espacio
-
Justicia británica absuelve a autores de la protesta naranja en Stonehenge
-
Cierre del gobierno privará a millones de estadounidenses de ayuda alimentaria
-
El candidato centrista de Países Bajos reivindica la victoria en las legislativas
-
El desempleo en Brasil sigue en mínimos pese a los aranceles de Trump
-
El FBI desbarata un "posible ataque terrorista" en Michigan, dice su director
-
Cerca de 700 muertos en una protesta en contra del poder en Tanzania, según la oposición
-
El Comité Internacional de la Cruz Roja denuncia la violencia contra los trabajadores humanitarios en Gaza y Sudán
-
La NASA responde a Kim Kardashian: el alunizaje de 1969 sí ocurrió
-
En 2024, 107 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en Francia
-
Ucrania entrega a un militar ruso a Lituania para ser juzgado por crímenes de guerra
-
Suspendidos 149 árbitros en Turquía por apuestas sobre partidos
-
Los británicos celebran el fin del "príncipe Andrés", símbolo de escándalo y vergüenza
-
Israel devolvió los cuerpos de 30 palestinos a cambio de los restos de dos rehenes
-
La ONU pide a EEUU cesar los ataques a supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico y denuncia "ejecuciones extrajudiciales"
-
El banco español CaixaBank aumenta un 3,5% sus beneficios en los primeros nueve meses del año
-
La inflación en Francia se ralentiza al 1% en Francia en octubre
-
El ministro chino de Defensa llama a EEUU a construir "confianza"
-
Melissa pierde fuerza tras provocar 50 muertos en el Caribe
-
Nvidia suministrará 260.000 chips avanzados a Corea del Sur
-
La actividad industrial de China cae por séptimo mes seguido
-
Capturan a una red criminal ligada al asesinato de dos músicos colombianos en México
-
La presidenta de Honduras denuncia una conspiración para un "golpe electoral"
-
Las acciones de Nissan caen casi un 8% tras anunciar una pérdida operativa
-
Keiko Fujimori aspira por cuarta vez a la presidencia de Perú
China cubre sus desiertos con paneles solares para alimentar su economía
En un desierto del norte de China, un mar de paneles solares azules cubre la arena y se adapta al relieve de las dunas como si fueran olas, símbolo de la transición energética acelerada del gigante asiático.
"Antes no había nada aquí (...), estaba completamente desierto", recuerda Chang Yongfei, natural de esta región de Mongolia Interior, que antes trabajaba en el sector del carbón, un pilar histórico de la economía local.
A 700 kilómetros de Pekín, estos cientos de miles de paneles representan el símbolo de la transición de China, el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero.
El presidente chino, Xi Jinping, se comprometió el miércoles en un discurso por videoconferencia en una cumbre especial de la ONU a reducir las emisiones globales del país entre 7% y 10% para 2035 en relación con el año de mayores emanaciones, que se cree que será 2025.
Las instalaciones solares en los desiertos y zonas áridas son un eslabón clave: entre 2022 y 2030, se emplazará allí el triple de la capacidad eléctrica total de un país como Francia, según un documento de planificación.
Imágenes de satélite analizadas por la AFP confirman el rápido despliegue de la energía fotovoltaica en los grandes desiertos chinos durante los últimos diez años.
En Ordos, en el desierto de Kubuqi, adonde se desplazó un equipo de la AFP, más de 100 km² de arena han sido cubiertos con paneles solares, lo que equivale a la superficie de ciudades como Lisboa o París.
Pero esta elección plantea numerosos retos: las tormentas de arena pueden dañar las instalaciones y las temperaturas demasiado altas reducen la eficacia de las células.
Además, la acumulación de arena en los paneles requiere una cantidad considerable de agua para limpiarlos, en zonas que, sin embargo, son áridas.
Para paliar estas dificultades, los paneles utilizados en Kubuqi están equipados con ventiladores capaces de limpiarse automáticamente y emplean una tecnología de dos caras que permite captar también la luz reflejada en la arena, según la prensa estatal.
- Atracción turística -
La distancia entre los desiertos y los centros de consumo supone otro freno. Las centrales solares de Kubuqi tienen como objetivo abastecer a las lejanas regiones de Pekín, Tianjin o Hebei.
Existe un riesgo de "congestión en las líneas de transmisión", señala David Fishman, socio de la consultora Lantau Group.
Por ello varias provincias ahora "restringen la aprobación de nuevos proyectos", añade.
Estos desarrollos también deben lidiar con el auge del turismo, impulsado por videos virales de expediciones en cuatrimotos o paseos en camellos.
Al volante de su 4x4, Chang Yongfei, antiguo trabajador del carbón, cuenta ahora con esta actividad para ganarse la vida.
Sus cabañas con vistas panorámicas a las dunas, a pocos pasos del campo solar, son todo un éxito en redes sociales.
"Esta transición [energética] ha sido muy buena para la región", subraya este hombre de 46 años, aunque admite estar "muy preocupado" por que el campo solar acabe engullendo el desierto y, con él, la bonanza turística.
- Mantenimiento del carbón -
Otras voces subrayan que el desarrollo masivo de la energía solar no ha supuesto el abandono del carbón.
China puso en marcha en el primer semestre de 2025 nuevas capacidades de producción de electricidad a partir de carbón nunca vistas desde 2016, según un informe del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA) y del Global Energy Monitor (GEM).
Alrededor de Kubuqi, camiones manchados por el hollín, interminables trenes llenos de carbón y grandes chimeneas dan testimonio del vigor de esa industria.
Por último, la instalación de grandes campos solares en los desiertos deja interrogantes sobre su impacto en el clima, señala Zhengyao Lu, investigador de la Universidad de Lund.
Según sus modelos, la absorción de calor por grandes superficies oscuras puede modificar los flujos atmosféricos y tener "efectos secundarios negativos, por ejemplo una reducción de las precipitaciones" en otras regiones.
En lugar de cubrir la mayor superficie posible, aboga por un "desarrollo más inteligente, localizado y organizado".
Sin embargo, los riesgos de la energía solar "siguen siendo menores en comparación con los peligros de mantener las emisiones de gases de efecto invernadero", explicó.
X.Karnes--AMWN