-
La UE investigará oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
-
Francia investigará a plataformas de comercio tras el escándalo de las muñecas sexuales
-
Pinochet reflota en un Chile inquieto por la inseguridad antes de las elecciones
-
Sabalenka y Kyrgios revivirán la "Batalla de los sexos" en el tenis
-
Embraer consigue ganancias en el tercer trimestre, pero acusa el impacto de los aranceles
-
Spotify aumenta un 12% sus suscripciones en el tercer trimestre
-
Reino Unido prohibirá imágenes de estrangulamiento o asfixia en sitios pornográficos
-
El asesinato de un alcalde mexicano cuestiona la estrategia anticrimen de Sheinbaum
-
Corea del Norte envía 5.000 soldados a Rusia para reconstruir infraestructuras, según Seúl
-
Europa podría tener dificultades para movilizar tropas y armamento en caso de guerra con Rusia (estudio)
-
Nvidia y Deutsche Telekom invertirán más de mil millones de dólares en IA en Alemania
-
Creadores daneses llevan a juicio a la plataforma estadounidense Suno por uso indebido de música con IA
-
David Beckham condecorado por el rey Carlos III en una ceremonia en Windsor
-
Nigeria afirma que su Constitución no tolera la persecución religiosa, tras la amenaza de Trump
-
Corea del Sur triplica sus gastos en IA en el presupuesto de 2026
-
Francia investiga a AliExpress, Shein, Temu y Wish por la venta y difusión de contenidos pornográficos accesibles a menores
-
Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron un 2,3% en 2024, un nuevo récord
-
Muere a los 89 años la actriz Diane Ladd
-
La moda de la reina Isabel II se exhibirá en el Palacio de Buckingham
-
La petrolera saudita Aramco anuncia una bajada del 2,3% en los beneficios del tercer trimestre
-
Muere el exvicepresidente de EEUU Dick Cheney a los 84 años
Egipto, ante el desafío de atraer a líderes mundiales a la COP27
A un mes de la COP27, Egipto multiplica los llamamientos a los dirigentes del mundo para hacer de esta cumbre climática una cita diplomática ineludible, y trata de evitar las críticas sobre su vulneración de los derechos humanos.
Hasta ahora, ningún jefe de Estado confirmó oficialmente su participación en la conferencia que se inaugurará el 6 de noviembre en Sharm el Sheij, a orillas del Mar Rojo. Lo que se sabe de momento es que el rey Carlos III de Inglaterra no asistirá.
El presidente de la COP27, el jefe de la diplomacia egipcia Sameh Shukri, está "decepcionado", según un responsable egipcio citado por el diario británico The Guardian. "Esperamos que esto no indique que el Reino Unido se está retirando del movimiento mundial sobre el cambio climático", subrayó.
En un momento en que el mundo está ocupado con la invasión rusa de Ucrania y el aumento de los precios de los alimentos y la energía, El Cairo quiere movilizar a los países industrializados y contaminadores en torno a esta COP en África.
La comunidad internacional sigue reafirmando el objetivo del Acuerdo de París de 2015 de contener el calentamiento del planeta en +1,5ºC respecto a la era preindustrial, un objetivo difícilmente alcanzable, ya que estamos casi a +1,2ºC.
Un nivel en el que las consecuencias catastróficas del calentamiento ya se multiplican en todo el mundo, con sequías, inundaciones, olas de calor y megaincendios que afectan especialmente a los países más pobres y menos responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, culpables de dicho calentamiento.
Estos países reclaman una financiación específica para compensar las "pérdidas y daños" sufridos, un punto que será debatido con ahínco en la COP27, ya que los más ricos, a menudo grandes contaminadores, son muy reticentes.
El debate se desarrollará en un clima de desconfianza, puesto que los países ricos aún no cumplieron su compromiso de ayudar a los países pobres con 100.000 millones de dólares al año para reducir las emisiones y adaptarse.
- Compromisos débiles y tardíos -
Mahmud Mohieldin, alto funcionario de las Naciones Unidas para la acción climática, acogió con satisfacción "la promesa de una serie de países de cumplir con su parte del compromiso de Copenhague de 2009 de aportar 100.000 millones de dólares al año", a pesar de que esta cantidad "solo represente el 3% de las necesidades".
Pero para el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, "los compromisos colectivos de los gobiernos del G20 son demasiado débiles y llegan demasiado tarde".
En Egipto, las preocupaciones medioambientales fueron consideradas durante mucho tiempo como "un lujo" que el país, de 104 millones de habitantes, no podía permitirse, admitió recientemente la ministra de Medio Ambiente, Yasmina Fuad.
Ahora se ha fijado como objetivo que el 42% de su electricidad proceda de energías renovables de aquí a 2035, pero para los defensores del medio ambiente esto no es suficiente.
Climate action tracker denuncia políticas "muy insuficientes", mientras que Human Rights Watch (HRW) afirma que Egipto es "responsable de más de un tercio del consumo de metano en África", uno de los gases causantes del efecto invernadero.
En los últimos años, el parque Happyland en el delta del Nilo desapareció, el de Merryland en El Cairo no deja de marchitarse, mientras que el "jardín internacional" de Nasr City se transformó en un estacionamiento.
En un país donde la protesta está prohibida y donde cientos de sitios web que denuncian violaciones de los derechos humanos y del medio ambiente están bloqueados, los activistas están preocupados.
"Se nos ha indicado que sólo las manifestaciones autorizadas serán posibles", denuncia Patience Nabukalu, de la rama ugandesa del movimiento Viernes por el Futuro, añadiendo que los elevados precios de los hoteles en Sharm el Sheij desalentaron a muchos activistas, especialmente africanos.
Para HRW, al permitir una forma de protesta, Egipto "podría intentar explotar la COP27 para promover una imagen de tolerancia cuando la opresión política está en el origen de una de las crisis de derechos humanos más graves del país".
A.Malone--AMWN