-
La UE investigará oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
-
Francia investigará a plataformas de comercio tras el escándalo de las muñecas sexuales
-
Pinochet reflota en un Chile inquieto por la inseguridad antes de las elecciones
-
Sabalenka y Kyrgios revivirán la "Batalla de los sexos" en el tenis
-
Embraer consigue ganancias en el tercer trimestre, pero acusa el impacto de los aranceles
-
Spotify aumenta un 12% sus suscripciones en el tercer trimestre
-
Reino Unido prohibirá imágenes de estrangulamiento o asfixia en sitios pornográficos
-
El asesinato de un alcalde mexicano cuestiona la estrategia anticrimen de Sheinbaum
-
Corea del Norte envía 5.000 soldados a Rusia para reconstruir infraestructuras, según Seúl
-
Europa podría tener dificultades para movilizar tropas y armamento en caso de guerra con Rusia (estudio)
-
Nvidia y Deutsche Telekom invertirán más de mil millones de dólares en IA en Alemania
-
Creadores daneses llevan a juicio a la plataforma estadounidense Suno por uso indebido de música con IA
-
David Beckham condecorado por el rey Carlos III en una ceremonia en Windsor
-
Nigeria afirma que su Constitución no tolera la persecución religiosa, tras la amenaza de Trump
-
Corea del Sur triplica sus gastos en IA en el presupuesto de 2026
-
Francia investiga a AliExpress, Shein, Temu y Wish por la venta y difusión de contenidos pornográficos accesibles a menores
-
Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron un 2,3% en 2024, un nuevo récord
-
Muere a los 89 años la actriz Diane Ladd
-
La moda de la reina Isabel II se exhibirá en el Palacio de Buckingham
-
La petrolera saudita Aramco anuncia una bajada del 2,3% en los beneficios del tercer trimestre
-
Muere el exvicepresidente de EEUU Dick Cheney a los 84 años
Refugiados climáticos huyen de pueblos arrasados por las inundaciones en Bangladés
La familia de Paban Baroi, en Bangladés, era guardiana desde hace varias generaciones de un templo dedicado a Shiva, el dios hindú asociado a la destrucción, pero un día el río demolió el santuario y 200 casas del pueblo, entre ellas la suya.
El septuagenario y sus vecinos son algunos de los miles de habitantes del país obligados a vivir en la miseria a causa de la subida de las aguas y la erosión de las tierras, fenómenos agravados por el cambio climático.
Un día de septiembre, el río Padma cambió bruscamente de dirección y gran parte del pueblo desapareció arrasado por las aguas.
"La corriente era muy potente", recuerda Padan Baroi. "Muchos de nosotros vivimos sin techo en los últimos días".
La familia de Baroi era la guardiana hereditaria del templo de Bangla Bazar, que acoge cada año un festival en los suburbios de la capital Daca.
Las festividades del año próximo podrían ser anuladas por primera vez en más de un siglo, pues muchos fieles habrán tenido que mudarse.
"Era una comunidad próspera de carpinteros, pescadores, agricultores y comerciantes", dice a la AFP Sohrab Hossain Pir, consejero municipal del pueblo.
- Ciclones y crecidas -
Bangladés es un país de deltas, cruzado por más de 200 flujos de agua, conectados con los ríos Ganges y Bramaputra, que parten del Himalaya y cruzan el sudeste asiático.
Las inundaciones periódicas que sumergen casas, mercados y escuelas forman parte de la vida de decenas de millones de agricultores y pescadores que pueblan las riberas de los ríos, en algunas de las zonas rurales más densamente pobladas del país.
Pero el cambio climático incrementa la gravedad y frecuencia de estos fenómenos, provocando precipitaciones excepcionales que causan más ciclones y crecidas súbitas.
Bangladés registró este año las peores inundaciones en veinte años, que causaron más de 100 muertos en el norte del país y aislaron a siete millones de personas al cortar los principales ejes de circulación.
La subida del nivel de los mares causada por el cambio climático amenaza con forzar a decenas de millones de personas a huir de sus viviendas situadas en el litoral. También puede inundar de agua salada las tierras agrícolas más fértiles.
Bangladés ya es considerado por Naciones Unidas y los grupos de la sociedad civil como uno de los países más afectados por los fenómenos climáticos extremos desde comienzos del siglo, con pueblos enteros borrados del mapa.
El Centro para los Servicios de Información sobre el Medioambiente y la Geografía (CEGIS), un organismo público, considera que unas 1.800 hectáreas de tierra habrán resultado erosionadas por los ríos en Bangladés este año y que las casas de al menos 10.000 personas desaparecerán.
"Estos fenómenos de erosión son claramente resultado del cambio climático", subraya Ian Fry, relator especial de Naciones Unidas para el cambio climático, en una visita al lugar en septiembre.
Los habitantes de los pueblos desaparecidos se instalan en los suburbios de Daca, una ciudad de 22 millones de habitantes cuyo tamaño se ha duplicado en veinte años a causa del éxodo rural.
- Responsabilidad -
En la COP27, que se celebrará en noviembre en Egipto, se presentará un plan nacional destinado a ayudar a la gestión de las catástrofes naturales y de las condiciones meteorológicas extremas cada vez más numerosas a causa del cambio climático.
El plan prevé limitar la erosión de los ríos a 1.000 hectáreas anuales.
Según cálculos, 230.000 millones de dólares son necesarios de aquí a 2050 para atenuar el impacto del cambio climático en el país.
"Para mí está claro que Bangladés no debe soportar solo la carga del cambio climático", advierte Fry.
En su opinión, las naciones más ricas, cuyos niveles de emisiones históricas son más elevadas, deberían contribuir a pagar la factura.
"Durante mucho tiempo, los países negaron su responsabilidad por los sufrimientos causados", dice. "Deberían pagar por eso".
En Bangla Bazar, una semana después de haber perdido su casa, la familia Baroi no ha encontrado vivienda. Algunos de sus vecinos tuvieron que refugiarse en establos.
Los que aún tienen techo se preocupan por saber dónde podrán refugiarse cuando el Padma devore más tierras.
"Yo no quiero irme", afirma Baroi. "Pero si el río devora todo el pueblo, ¿qué pasará? ¿A dónde nos iremos?"
X.Karnes--AMWN