
-
Guyana elige nuevo presidente con tensión fronteriza con Venezuela de fondo
-
Dos niños muertos y otras 17 personas heridas en tiroteo en iglesia de EEUU
-
Israel intensifica la presión en Ciudad de Gaza antes de reunión en la Casa Blanca
-
Dirigentes de Alemania, Francia y Polonia muestran su apoyo a Moldavia frente a Rusia
-
Policía francesa investiga el hallazgo de cinco cadáveres en dos semanas en el río Sena
-
Esqueletos anónimos: un museo de EEUU en el centro de un debate ético
-
Trump amenaza con demandar al multimillonario Soros y a su hijo
-
Casi 100.000 personas se bañaron en el río Sena en París este verano
-
El presidente francés da su "total apoyo" al primer ministro ante la moción que podría tumbar su gobierno
-
Inundaciones y deslizamientos de tierra dejan al menos 30 muertos en el noroeste de India
-
El Kremlin dice que un encuentro entre Putin y Zelenski debe estar "bien preparado"
-
El director Pedro Almodóvar pide al Gobierno español romper totalmente con Israel
-
El intercambio de acusaciones por los incendios marca el nuevo curso político en España
-
Irán afirma que el regreso de los inspectores del OIEA no implica una reanudación completa de la cooperación
-
Los aranceles de EEUU a India se duplican al 50% por las compras de petróleo ruso
-
Dinamarca convoca a un diplomático de EEUU tras un intento de "interferencia" en Groenlandia
-
Un muerto y dos heridos en ataques rusos en la ciudad ucraniana de Jersón
-
Hacktivistas reciclan aparatos obsoletos en Argentina: "Lo viejo funciona"
-
Pyongyang llama "hipócrita" al presidente surcoreano por sus dichos sobre la desnuclearización
-
La plataforma Kick promete cooperar con Francia tras la muerte de un usuario en una transmisión
-
Israel intensifica su presión en Ciudad de Gaza
-
El ejército israelí afirma haber interceptado un misil lanzado desde Yemen
-
El hermano mayor de los cantantes de Oasis, acusado de violación y agresión sexual
-
Tokio bate un récord de 10 días consecutivos con temperaturas superiores a 35°C
-
Seis militares muertos en un ataque israelí en Siria
-
SpaceX disipa las dudas sobre su megacohete Starship con un exitoso vuelo de prueba
-
Prisión domiciliaria para un líder opositor en una de las causas que afronta en Bolivia
-
La policía australiana, a la caza del sospechoso del tiroteo que dejó dos agentes muertos
-
Mulino critica a los puertos de Panamá por el aumento de los envíos de droga hacia Europa
-
América Latina se une en torno al financiamiento climático previo a la COP30
-
Meta apoyará a candidatos pro inteligencia artificial en California
-
Bolsonaro, vigilado 24 horas por "riesgo de fuga" antes del fin de su juicio en Brasil
-
El Kairat Almaty kazajo elimina al Celtic y se clasifica para la Champions por primera vez
-
Los padres de un adolescente en California culpan a ChatGPT por el suicidio de su hijo
-
La justicia de Brasil restituye el pacto de no comerciar soja de áreas deforestadas de la Amazonía
-
Estados Unidos aprobará la extensión del mandato de la Finul en Líbano por un año
-
Después de Intel, EEUU contempla participaciones en empresas de defensa
-
Brasil se enfrentará a Corea del Sur y Japón en octubre en partidos de preparación
-
Venezuela moviliza su Armada ante el despliegue militar de EEUU en el Caribe
-
Trump avanza para destituir a una gobernadora de la Fed, en su escalada por controlar el banco central
-
Los partidos de derecha tendrán mayoría absoluta en el próximo Congreso de Bolivia
-
La ONU crea un grupo de expertos en IA para orientar la toma de decisiones en este campo
-
Cerca de 70 inculpados en Londres por manifestarse en apoyo de una organización propalestina prohibida
-
Trump buscará que los asesinatos en Washington se castiguen con la pena de muerte
-
Veinticinco países suspenden los envíos de paquetes por vía postal a EEUU debido a los aranceles
-
34 militares retenidos en una zona guerrillera del sureste de Colombia
-
Ucrania suaviza la ley marcial y los hombres de entre 18 a 22 años ya pueden salir del país
-
La UE defiende su "derecho soberano" de regular la tecnología tras nuevas amenazas de Trump
-
La historia de amor entre Taylor y Travis en cinco claves
-
Reino Unido defiende su impuesto sobre los servicios digitales, tras la reacción de Trump

Guyana elige nuevo presidente con tensión fronteriza con Venezuela de fondo
Guyana celebra el lunes próximo elecciones generales en medio de la tensión con Venezuela por la disputada región del Esequibo, un territorio rico en petróleo y minerales del que depende una anhelada promesa de prosperidad.
De los 850.000 habitantes, 750.000 están llamados a votar en estas elecciones legislativas de una sola vuelta, que coronan como presidente al candidato cuyo partido resulte vencedor. Tres aspirantes se perfilan como favoritos, incluido Irfaan Alí, quien busca un segundo mandato.
El ganador será responsable de administrar la inmensa riqueza petrolera de este pequeño país, que vive todavía en condiciones de pobreza.
Guyana tiene las mayores reservas de petróleo per cápita del mundo y ha cuadruplicado su presupuesto estatal. Sin embargo, tras el descubrimiento de ExxonMobil en 2015 de grandes yacimientos de petróleo en el Esequibo se han generado tensiones agudas con Venezuela, que reclama desde hace 100 años soberanía sobre ese territorio de 160.000 km2.
El país inició su producción petrolera en 2019 y espera pasar de 650.000 barriles diarios actuales a más de un millón en 2030.
Guayan tiene la tasa de crecimiento del PIB más alta de América Latina. En 2024 su tasa fue del 43,6%.
Hay que "distinguir entre crecimiento y desarrollo, asegurar que la riqueza se traduzca en desarrollo, y no solo en carreteras e infraestructura", sostiene Neville Bissember, profesor de derecho en la Universidad de Guyana.
"Hay modelos a seguir: Botsuana, Singapur, Malasia. No necesitamos reinventar la rueda", agrega.
- Tres favoritos -
Las elecciones se disputan entre seis candidatos, con tres favoritos: el presidente Irfaan Ali del Partido Progresista del Pueblo (PPP); el líder opositor Aubrey Norton (APNU, coalición Alianza para una Nueva Unidad); y el multimillonario Azruddin Mohamed, quien fundó WIN (Invertimos en la Nación) y busca romper con años de un sistema bipartidista.
Tradicionalmente, el voto se reparte entre el partido de Ali, de origen indio, y los que apoyan a la organización de Norton, de ascendencia afroguyanesa.
Irfaan Ali centra su campaña en los logros de su gobierno, muy beneficiado por los nuevos ingresos petroleros. "Están votando por el futuro de este país. Están votando por nuestra soberanía, nuestra seguridad nacional. Y este voto debe proteger quiénes somos (...) lo que nos ha convertido en esta hermosa tierra de Guyana", dijo en un mitin el domingo.
Aubrey Norton en cambio acusa al gobierno de Ali de "corrupto" y de "no tomar medidas para abordar" el alto costo de la vida. "¡Se le acabó la hora!", dice Norton, que prometió más empleo.
De su lado, Mohamed tiene promesas más demagógicas. El empresario amasó su fortuna en la minería de oro y se encuentra bajo sanciones estadounidenses que lo acusan de evasión fiscal.
- "Cada vez más pobres" -
En el emblemático Mercado Stabroek, en el centro de Georgetown, las opiniones se dividen.
"Vivíamos mejor antes de empezar a extraer petróleo. El coste de la vida no hace más que subir. Los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres", se queja la comerciante Ani Charles, de 63 años. "Hace dos años, podíamos comprar una bolsa de arroz por 1300 (6,22 dólares); ahora cuesta 2800 (13,39)".
A pocos metros, Halim Khan, un empresario indoguyanés, también de 63 años, es un ferviente seguidor de Irfaan Ali.
"La riqueza petrolera está bien invertida. Infraestructura, nuevos hospitales, nuevas carreteras", sostiene Khan, que también defiende el liderazgo del presidente en la crisis con Venezuela por el río Esequibo, que representa dos tercios del territorio de Guyana.
El presidente guyanés tiene el apoyo de Washington en esta histórica disputa con Venezuela, que llamó a elecciones en mayo para escoger a un gobernador del territorio, aunque sin incursión en el área.
Guyana considera que su frontera fue ratificada en un laudo en 1899 y solicita a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que ponga fin a todo reclamo.
A su vez, Venezuela apela a un acuerdo firmado en 1966 con Reino Unido en Ginebra antes de la independencia guyanesa que anulaba ese laudo y planteaba bases para una negociación.
Ch.Havering--AMWN