-
Buscando los secretos del clima en la intimidad de un remoto glaciar
-
La Corte Suprema avala la orden de Trump de eliminar el tercer género en los pasaportes
-
Un trabajador muerto y seis atrapados tras el colapso de una planta energética de Corea del Sur
-
Los accionistas de Tesla aprueban un paquete salarial de 1 billón de dólares para Elon Musk
-
El cierre del gobierno pone el tráfico aéreo de EEUU al borde del caos
-
China acelera su modernización militar con un tercer portaviones operativo
-
Ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
El frente para acabar con las energías fósiles resurge en la COP30
-
EEUU se prepara para el caos aéreo por el cierre del gobierno
-
Indonesia repatría a británica de 69 años sentenciada a muerte por narcotráfico
-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
Francia y varios países reconocen el "Estado de Palestina" desde el podio de la ONU
Francia y varios otros países reconocieron oficialmente el lunes el "Estado de Palestina" desde el podio de la ONU, un gesto con miras a alcanzar la paz entre israelíes y palestinos, que, aunque histórico, sigue siendo principalmente simbólico.
"Francia reconoce hoy el Estado de Palestina", "por la paz entre los pueblos israelí y palestino", declaró solemnemente el presidente francés, Emmanuel Macron, entre aplausos, en una conferencia centrada en la solución de dos Estados.
La cita en la sede de la ONU en Nueva York tuvo lugar en el marco de la Asamblea General anual de las Naciones Unidas, que se realiza desde esta semana y estará dominada por la guerra en Gaza.
"Ha llegado la hora de detener la guerra, los bombardeos en Gaza, las masacres y la huida de las poblaciones. (...) Ha llegado la hora de la paz, porque estamos a punto de no poder lograrla", insistió Macron.
Sin embargo, afirmó que Francia no abriría una embajada en un Estado palestino hasta que hubiera un alto el fuego en Gaza y fueran liberados todos los rehenes israelíes retenidos allí desde hace casi dos años, cuando el ataque del movimiento islamista palestino Hamás a Israel desencadenó la guerra en ese enclave.
Bélgica, Luxemburgo, Malta, Mónaco y Andorra también dieron el paso formal de reconocer el Estado de Palestina el lunes durante esta reunión que se realizó sin la presencia de Israel ni de Estados Unidos.
Al igual que Israel, que denunció esta decisión, ya formalizada el domingo por Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal, Estados Unidos también denunció el reconocimiento.
El presidente Donald Trump, principal aliado del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, "considera que reconocer al Estado de Palestina es una recompensa para Hamás", explicó su portavoz, Karoline Leavitt.
Francia inició esta cumbre, copresidida con Arabia Saudita, sobre el futuro de la solución de dos Estados, uno israelí y otro palestino, tras meses de intensa labor diplomática para reunir al mayor número posible de países e intentar forjar un plan de paz.
Esto permitió la adopción, por abrumadora mayoría de la Asamblea General de la ONU, de un texto que apoya un futuro Estado palestino, pero excluye inequívocamente al movimiento islamista Hamás, una condición exigida por muchos países occidentales.
- "Ningún papel" para Hamás -
El presidente palestino Mahmud Abás, a quien Estados Unidos le negó la visa y habló por videoconferencia, también enfatizó este compromiso.
"Hamás no tendrá ningún papel en el gobierno. Hamás y otras facciones deben entregar sus armas a la Autoridad Palestina", dijo, antes de condenar también los atentados del 7 de octubre de 2023.
Ahora, al menos 151 de los 193 estados miembros de la ONU reconocen al Estado de Palestina, según la AFP.
El ministro de Asuntos Exteriores saudita, Faisal bin Farhan, instó a todos los demás países a dar un "paso histórico similar".
De momento, los palestinos mantienen su estatus de Estado observador en la ONU, cuya membresía plena está bloqueada por Estados Unidos.
"El Estado de Palestina debe ser miembro de la ONU", subrayó el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, un acérrimo crítico de Israel.
España, junto con Irlanda y Noruega, ya reconocieron el Estado palestino en mayo.
Alemania, por su parte, no considera el reconocimiento a corto plazo, ni tampoco Italia, donde el lunes se produjeron manifestaciones en todo el país para "denunciar el genocidio en Gaza".
- "Eliminación" de la vida palestina -
Algunos diplomáticos temen represalias israelíes.
Netanyahu reiteró el domingo que no habrá un Estado palestino y amenazó con extender la colonización en Cisjordania.
"No deberíamos sentirnos intimidados por el riesgo de represalias" de Israel, dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en una entrevista con AFP el viernes, refiriéndose a la guerra en Gaza y a la "anexión progresiva de Cisjordania".
En este contexto, el discurso de Netanyahu ante la Asamblea General de la ONU el viernes es muy esperado, al igual que el de Trump el martes.
Para Max Rodenbeck, del International Crisis Group, cualquier esfuerzo por apoyar los derechos palestinos es "bienvenido", pero sin "medidas concretas", ese reconocimiento corre el riesgo de "desviar la atención de la realidad: la acelerada eliminación de la vida palestina en su patria".
El ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 en territorio israelí causó la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles, según datos oficiales.
Al menos 65.062 palestinos, en su mayoría civiles, han muerto a causa de las represalias israelíes en la Franja de Gaza, según el Ministerio de Salud del gobierno de Hamás, que tomó el poder en 2007 en ese territorio.
F.Dubois--AMWN