-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
-
El TEDH desestima la demanda de tres independentistas catalanes contra su detención preventiva en 2017
-
Un ministro francés pide a la UE sanciones contra la plataforma Shein
-
La producción industrial en España recupera el crecimiento en septiembre
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
Brasil y la ONU lanzaron este jueves un llamamiento a no abandonar la lucha por el clima para albergar todavía esperanzas de salvar el planeta, en la apertura de una cumbre previa a la COP30 de la ONU en la ciudad amazónica de Belém.
Apenas una treintena de jefes de Estado y de gobierno, según la última lista oficial, respondieron a la invitación del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva para acudir a esta ciudad fluvial, previa a la COP (10-21 de noviembre).
La cita de dos días se abrió poco después de que la ONU informara que el año 2025 se perfila como uno de los más cálidos jamás registrados, coronando más de una década de altas e inéditas temperaturas.
"Hemos fracasado" en el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C respecto a la era preindustrial, dijo en Belém el secretario general de la ONU, António Guterres.
"Esto es un fracaso moral y una negligencia mortal" pero "nunca estuvimos mejor equipados para contraatacar", con instrumentos como las energías renovables, agregó.
El anfitrión Lula lanzó un llamamiento a actuar ya.
"La ventana de oportunidades" para salvar el planeta "se cierra rápidamente", advirtió en su discurso de apertura.
Cargó a la vez contra las mentiras de "fuerzas extremistas" que favorecen la "degradación ambiental".
La reunión de líderes antecede a la COP30, que ha supuesto un gran desafío logístico para Belém, una ciudad pobre y con reducida capacidad hotelera.
La elección de esta urbe encareció los precios y complicó la llegada de pequeñas delegaciones y ONG.
Las autoridades aprovecharon no obstante para dar una cara nueva a la ciudad de casi 1,4 millones de habitantes, de los cuales la mitad vive en favelas.
"Con las obras que se hicieron, Belém mejoró mucho: quedará un gran legado para nosotros, la ciudad está mucho más linda", dice Rosiane Brito, una empleada administrativa de 40 años.
Se movilizaron unos 10.000 agentes de las fuerzas del orden, así como 7.500 militares.
- Ritual amazónico -
"Nada empieza en la Amazonía sin un ritual", dijo a la AFP Walter Kumaruara, un hombre indígena de 29 años de la región, durante una ceremonia de pueblos amazónicos, frente al centro de negociaciones.
"Tantas caras de nuestra gente estampadas por la ciudad, pero nosotros no estamos dentro de este evento", lamentó.
Unos 870.000 indígenas viven en la Amazonía brasileña y sus tradiciones son consideradas clave para mantener en pie la mayor selva tropical del planeta.
Para la presidencia brasileña, el objetivo de la COP30 es salvar la cooperación internacional diez años después del Acuerdo de París.
Brasil no busca grandes decisiones en Belém: quiere que la COP30 consagre compromisos concretos y organice un seguimiento de las promesas pasadas, por ejemplo, sobre el desarrollo de energías renovables.
Lula lanzará este jueves un fondo dedicado a la protección de los bosques (TFFF) y un acuerdo para cuadruplicar la producción de combustibles "sostenibles".
- Príncipe Guillermo, Macron, Petro -
Ciento setenta países participan en la COP30, pero Estados Unidos, el segundo mayor contaminador del mundo después de China, no enviará una delegación.
Eso es, sin embargo, un alivio para quienes temían que Washington obstaculizara los avances, como ocurrió recientemente al bloquear un plan mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo.
El presidente francés Emmanuel Macron, el colombiano Gustavo Petro y el príncipe Guillermo de Inglaterra participan en la cumbre.
La mayoría de los líderes del G20, incluidos China e India, no asistirán.
Donald Trump, invitado por Lula, ignoró la conferencia. La segunda retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París se suma a un entorno internacional tenso, de guerras comerciales y conflictos.
- "No es caridad" -
Buena parte del mundo en desarrollo sigue insatisfecho tras el acuerdo del año pasado en Bakú sobre financiación climática y quiere volver a poner el tema sobre la mesa.
"No se trata de caridad, sino de necesidad", declaró a la AFP Evans Njewa, diplomático de Malaui que preside el grupo de los países menos desarrollados.
"Muchos de nuestros países no podrán adaptarse a un calentamiento que supere 2° C", confió a la AFP Ilana Seid, diplomática del archipiélago pacífico de Palaos y presidenta del grupo de pequeños estados insulares (Aosis).
Brasil, que se presenta como un puente entre el Norte y el Sur, no está exento de paradojas: a la vez que consigue frenar la deforestación, dio luz verde a la exploración petrolera frente a las costas amazónicas.
"Es muy contradictorio", dijo Angela Kaxuyana, de la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña.
"Los mismos países" que se comprometen con el clima son los que "negocian la exploración petrolera", deploró en Belém.
burs-ffb/app/mel
G.Stevens--AMWN