
-
Fallece el aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson
-
Justin Timberlake revela que fue diagnosticado con enfermedad de Lyme
-
Estudios sobre el mundo árabe, en el centro del pulso de Trump contra universidades
-
Fallece aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson (comunicado)
-
Camiones de basura musicales para concienciar a los habitantes de Taiwán
-
Aterrados por las redadas, los migrantes de Los Ángeles se encierran en casa
-
Trump llama "estúpido" al presidente de la Fed por mantener las tasas
-
EEUU anuncia sanciones contra la Autoridad Palestina
-
Un rayo de 829 km establece el récord mundial validado por la Organización Meteorológica Mundial
-
Ucrania restablece la independencia de instancias anticorrupción
-
La UE busca dejar al sector vitivinícola fuera del alcance de los nuevos aranceles acordados con EEUU
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras un letal bombardeo en Kiev
-
Quintonil, una historia mexicana de amor en la cumbre de la gastronomía mundial
-
El Parlamento de Ucrania aprueba restablecer la independencia de instancias anticorrupción
-
Noruega albergará un centro de datos para IA gestionado por una asociación que incluye a OpenAI
-
Alemania considera que Israel está "cada vez más aislado" en la cuestión palestina
-
Trump celebra los aranceles: "Hacen que EEUU sea grande y rico de nuevo"
-
Nueva Zelanda da marcha atrás y autoriza la exploración de hidrocarburos en el mar
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras letal bombardeo en Kiev
-
Autoridades chinas admiten "errores" en gestión de lluvias que dejaron al menos 44 muertos
-
El primer ministro de Lituania renuncia en medio de una investigación por corrupción
-
Japón levanta la advertencia de tsunami después del sismo en Rusia
-
El desempleo de la eurozona en junio se mantuvo estable en el 6,2%
-
Trump anuncia aranceles contra Brasil e India y un acuerdo con Corea del Sur
-
Suecia exige que la UE congele la parte comercial de su acuerdo de asociación con Israel
-
China convoca a Nvidia por "graves problemas de seguridad" en chips para IA
-
El BBVA revisa al alza sus objetivos tras un beneficio semestral récord
-
La actividad industrial en China cae en julio al estancarse el diálogo comercial con EEUU
-
El Banco de Japón mantiene inalterado su principal tipo de interés
-
Al menos seis muertos, incluido un niño, en un ataque ruso contra la capital ucraniana
-
De TikTok a Instagram, el Vaticano promueve a los "misioneros digitales"
-
Camboya urge a Tailandia a devolver a los soldados capturados en choques fronterizos
-
Más de 50 ºC en Turquía: "nadie puede acostumbrarse a un calor así"
-
Tata Motors comprará el italiano Iveco Group por USD 4.400 millones
-
Confirmada la muerte de excampeona olímpica de biatlón Laura Dahlmeier en Pakistán
-
AFA y River rechazan medida de Milei que aumenta impuestos a clubes
-
Canadá anuncia intención de reconocer el Estado palestino en septiembre
-
Economía de México crece 1,2% en el segundo trimestre entre amenazas de aranceles de EEUU
-
"¡Nuestra para siempre!": colonos israelíes marchan por un retorno a Gaza
-
Canadá tiene intención de reconocer el Estado palestino en Asamblea General de ONU
-
Contraloría panameña pide anular concesión a empresa hongkonesa que opera puertos en el canal
-
Millones regresan a sus casas tras levantarse alertas de tsunami en el Pacífico
-
Chile respira aliviado tras ser excluido del arancel al cobre de Trump
-
Un volcán entra en erupción en el extremo oriente de Rusia tras el terremoto
-
Trump oficializa aranceles del 50% a Brasil, con excepciones
-
Trump alcanza acuerdo con Corea del Sur y amenaza a India con aranceles del 25%
-
Alexandre de Moraes, el poderoso juez brasileño en la mira de Trump
-
Fed mantiene tasas sin cambios pese a oposición de dos gobernadores y de Trump
-
Meta supera las expectativas en 2T y acciones se disparan
-
TikTok lanza herramienta de desmentido comunitario en EEUU

Las sombras de la política migratoria de Biden en un año de mandato
El presidente estadounidense Joe Biden llegó a la Casa Blanca con una batería de reformas migratorias bajo el brazo, pero algunas tropezaron con el Congreso en su primer año de mandato.
Después de la línea dura de su predecesor republicano, Donald Trump, Biden prometió una política migratoria "más humana".
"Presenté una propuesta sobre migración que, si la aprobáramos, estaríamos en un lugar totalmente diferente en este momento. Pero no lo estamos porque no tenemos ni un solo voto republicano", declaró Biden el miércoles durante una rueda de prensa de dos horas en la Casa Blanca.
Y es que el presidente demócrata abrió varios frentes: propuso una vía hacia la ciudadanía para 11 millones de indocumentados en un país que lleva 35 años sin una ley de este tipo, pero nunca se votó.
En marzo, la cámara baja del Congreso votó a favor de un proyecto de ley que abre el camino para regularizar a las personas con Estatus de Protección Temporal (TPS) y a unos 600.000 jóvenes acogidos al programa de Acción Diferida de los Llegados en la Infancia, DACA (por sus siglas en inglés), que protege temporalmente de la deportación a indocumentados que llegaron a Estados Unidos siendo niños, conocidos como dreamers (soñadores).
El TPS es un programa temporal y renovable que impide la deportación y da acceso a un permiso de trabajo para ciudadanos extranjeros que no pueden regresar de manera segura a su país debido a desastres naturales, conflictos armados u otras condiciones extraordinarias. En la actualidad se aplica a varios Estados latinoamericanos: Haití, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Venezuela.
Al mismo tiempo la cámara baja dio el visto bueno a un texto que facilita la obtención de un permiso de residencia a los inmigrantes que trabajen como empleados agrícolas.
Pero ninguno de estos textos fue votado en el Senado, que se ha convertido en una pesadilla para Biden porque tiene una mayoría muy ajustada e incluso algunos de los senadores centristas se oponen a sus propuestas.
A finales de 2021 el presidente de 79 años volvió a la carga intentando forzar la aprobación de un apartado migratorio que incluyó en su colosal programa social Build Back Better (Reconstruir Mejor). Pero también está empantanado en el Senado.
Si se aprobara, unos siete millones de inmigrantes indocumentados podrían solicitar permisos de trabajo, viajar al extranjero y obtener licencias de conducir. Además, estarían protegidos contra la deportación durante un periodo de hasta diez años.
El arrebato reformista demócrata se estrella contra la oposición del Partido Republicano, todavía bajo fuerte influencia de Trump. Durante el primer año de Biden ha habido "caos en nuestra frontera sur", afirma este jueves en un tuit. "Biden tuvo un primer año de fracasos".
- Frontera sur -
La frontera con México ha dado dolores de cabeza al gobierno, que mantuvo el polémico Título 42, una disposición utilizada desde la era Trump que permite expulsar inmediatamente a los migrantes indocumentados, aunque sean solicitantes de asilo, debido a la pandemia de covid-19.
"La promesa de Biden de crear un proceso seguro y ordenado para buscar asilo en la frontera sigue sin cumplirse por completo, la detención de inmigrantes se ha ampliado, las familias separadas no se han reunido y los retrasos burocráticos han ralentizado drásticamente la aprobación de visas", se queja Jeremy Robbins, director del Consejo Estadounidense de Inmigración (American Immigration Council) en un comunicado.
"¡Los números no mienten! ¡Está claro que con casi 2 millones de personas deportadas y expulsadas ante sus ojos este año la seguridad de nuestras comunidades no ha sido una prioridad!", coincide la oenegé United We Dream.
En la frontera, el gobierno libra otra batalla: los Protocolos de Protección al Migrante (conocidos como "Quédate en México" o MPP) que ha llevado a la Corte Suprema con la esperanza de anularlos tras varios reveses judiciales. Este plan introducido por Trump obliga a los solicitantes de asilo a esperar la resolución de sus casos en México.
El número de personas interceptadas al cruzar la frontera sur desde que Biden fue investido se eleva a 1.855.023, de las cuales 1.387.705 provenían de El Salvador, Guatemala, Honduras y México, según cifras oficiales estadounidenses.
Biden lo atribuye a la pobreza, la violencia, la corrupción y los efectos del cambio climático y ha lanzado un programa de inversiones para atajar el problema mediante oportunidades económicas.
América Latina "no es el patio trasero" de Estados Unidos, sino "el delantero", afirmó el presidente en la rueda de prensa.
Entre los logros de su gobierno destaca la reunificación de 118 familias de inmigrantes de las 370 separadas al llegar a la frontera con México durante el mandato de Trump.
Una política migratoria con más sombras que luces al inicio de un año de elecciones legislativas de medio mandato en las que los demócratas podrían salir malparados.
F.Dubois--AMWN