-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
El primer ministro belga convoca reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
-
Para la justicia, los 200.000 euros donados por Ousmane Dembélé a su madre son imponibles
-
Líbano anuncia un muerto en el sur por un bombardeo israelí
-
La Cruz Roja espera que el número de fallecidos por el huracán en Jamaica siga siendo "bajo"
-
La presidenta de México denuncia al hombre que la acosó sexualmente en la calle
-
Rybakina acaba primera e imbatida en su grupo del Masters WTA
-
El primer ministro belga convoca una reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
La policía española desarticula siete bandas criminales que operaban en la turística Costa del Sol
-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
-
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
-
Putin dice que Rusia está considerando retomar los ensayos nucleares
-
Emmanuel Carrère gana el premio Médicis en Francia con un libro sobre su madre
-
El sector privado creó más empleos de lo esperado en octubre en EEUU
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja cinco heridos
-
Mamdani gana la alcaldía de Nueva York en una gran noche electoral para los demócratas
-
Francia activa el procedimiento para "suspender" la plataforma Shein
-
China prolonga la suspensión de un arancel adicional del 24% a bienes de EEUU
-
Un parque de vida silvestre en Nueva Zelanda sacrificará a siete leones
-
Las bolsas de Corea del Sur y Japón caen por temor a una burbuja de la IA
-
"Más famoso que Taylor Swift", dice Maduro por la atención mediática en EEUU
-
Milei asistirá a la asunción presidencial en Bolivia tras su viaje a EEUU
-
EEUU mata a dos presuntos narcos en un ataque a una embarcación en el Pacífico
-
El antiguo mentor de Griezmann es condenado a seis años de cárcel por agresión sexual a menores
-
Trump carga contra los demócratas al cumplirse el cierre gubernamental más largo de la historia
-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
-
Los países latinoamericanos buscan atraer el turismo europeo en la feria de Londres
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja 10 heridos
-
Le Normand se perderá los partidos de España por una lesión en la rodilla
-
"Nadie podía detenerlos": sudaneses describen violaciones sistemáticas al huir de El Fasher
-
El papa critica el despliegue de EEUU frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones"
-
Una nueva demanda contra Spotify alega fraude por cifras infladas de reproducciones
-
Reddit y Kick serán incluidos en restricciones australianas de redes sociales
La realidad ambiental de Brasil es "mucho peor" de lo esperado, dice ministra
La ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva reconoce que la realidad ambiental de su país es "mucho peor" de lo esperado, y que para recuperar lo perdido y proteger la Amazonía necesitará más apoyo internacional.
Pese al desafío, la ambientalista con cuatro décadas de trayectoria se siente "agradecida" por regresar junto al presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva al frente de este Ministerio, puesto que ya ocupó entre 2003 y 2008, batallando contra la deforestación.
Llega al cargo el 1º de enero luego de cuatro años en los que el gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro fue censurado internacionalmente y acusado de dejar el campo expedito para desforestar la Amazonía en beneficio del agronegocio.
"La realidad es mucho peor de lo que esperábamos porque aquí teníamos un apagón", dijo Silva en entrevista con AFP .
"El esfuerzo no será pequeño, porque el desmantelamiento [en el Ministerio] que tuvimos en estos cuatro años fue muy grande".
Su ministerio fue rebautizado de Medio Ambiente y Cambio Climático, en sintonía con los tiempos y, sostuvo, que el cambio no es cosmético.
La ministra aseguró que la nueva gestión de Lula "coloca la agenda ambiental en el nivel más alto de prioridad del gobierno. Eso es un cambio compatible con lo que está ocurriendo en el mundo".
La meta de deforestación cero para 2030 es un símbolo de ese compromiso, comentó.
"No será un camino fácil (...) Pero vamos a intentar recuperar el tiempo perdido", agregó refiriéndose a la era Bolsonaro.
- Visión transversal -
La ministra explicó que el plan contra la deforestación está siendo restablecido luego de la casi paralización de la gestión Bolsonaro, y que el gobierno de Lula quiere que las políticas ambientales sean tratadas por 17 ministerios.
No adelantó metas numéricas, pero insistió en que no darán tregua a la deforestación ilegal. "Queremos llevar al convencimiento de que no es un buen negocio destruir la selva".
"Vamos a invertir en biotecnología, turismo, agricultura de bajo carbono y otras fuentes de generación de ingresos", dijo.
"Nuestra meta es que con ese trabajo conjunto, podamos contribuir para retomar el control de las acciones de prevención y combate a la deforestación, y trabajar fuertemente en el ordenamiento territorial".
En este sentido, explicó que la mayor parte de la deforestación ocurre en tierras públicas, y en espacios demarcados como unidades de conservación ambiental y tierras indígenas, por lo que, en los primeros 100 días de gobierno, deben ser anunciadas nuevas unidades de conservación y tierras indígenas.
Silva aclaró que no promete un Brasil sustentable en cuatro años de gestión.
"Vamos a hacer lo que es posible en un corto espacio de tiempo. Solo gobiernos populistas pueden decir que resuelven problemas de esa magnitud en cuatro años".
"Esperamos llegar a la COP30 en 2025 como un país que está haciendo sus deberes", dijo en alusión a la conferencia de la ONU sobre clima.
- Voto de confianza -
Silva, de 64 años, viene de participar en el Foro de Davos, en el cual dice haber recibido una cálida recepción.
"La gente siente que Brasil está de regreso (...) Fue como una extensión de la recepción de la elección del presidente Lula. Esa extensión se da por lo que hemos hecho. Conseguimos reducir la deforestación en 83% por casi una década [durante los primeros gobiernos de Lula]".
Estas marcas, observó Silva, le permiten iniciar su gestión con un voto de confianza internacional. "Sabemos que de aquí en adelante necesitaremos ganarnos la confianza para lo que vamos a hacer".
Pero para esta excandidata presidencial, que labró una carrera desde su nativa Breu Velho (Acre) en el corazón de la Amazonía, Brasil no puede hacer milagros sin ayuda internacional.
En materia económica, saludó la activación y la ampliación del Fondo Amazonia, cuyos principales donantes son Alemania y Noruega y que estuvo paralizado durante parte de la administración Bolsonaro por divergencias sobre el destino de los recursos.
"Estamos conversando con Reino Unido, Francia, España, con todos los países para que aporten recursos al Fondo Amazonía. No queremos que sea solo Alemania y Noruega".
Además de gobiernos, la ministra sostuvo que las conversaciones avanzan con empresas y filántropos. Pero Silva espera más que recursos.
"Esa colaboración con los países desarrollados, que sea también de apertura de los mercados para nuestros productos sustentables (...) Que lo que se produce de forma legal pueda ser una fuente de generación de ingresos, porque la Amazonía tiene 25 millones de personas".
"Tenemos el gran desafío de pasar hacia un modelo sustentable de desarrollo que garantice que esas personas puedan vivir con dignidad", comentó Silva, quien también destacó que el compromiso contra la comercialización de oro y madera ilegal debe ser multilateral.
Silva dijo, además, que espera aportes en otros frentes. "Si los países desarrollados no disminuyen sus emisiones de dióxido de carbono, la Amazonía será igualmente destruida".
P.Stevenson--AMWN