-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
-
Egipto inaugura su gran museo dedicado a los faraones
-
China reautorizará algunas exportaciones a Europa de fabricante de chips Nexperia
-
Israel bombardea Gaza y dice que los últimos cuerpos recibidos no son de rehenes
-
Milei designa a su vocero como jefe de ministros para "renovar el diálogo"
-
El ejército israelí dice que los tres cuerpos recibidos el viernes de Gaza no corresponden a rehenes
-
Dominada por Xi, la cumbre de la APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
El expresidente colombiano Uribe anuncia que aspirará al Senado tras la anulación de su condena
-
Los futuros prodigios de la tecnología iraní compiten con sus robots en un ring
-
Maldivas aplica prohibición de fumar a todos los nacidos a partir de 2007
-
China cometió "error" al restringir las tierras raras, dice jefe del Tesoro de EEUU
-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
Aranceles de Trump impactaron menos de lo previsto en América Latina, dice presidente de CAF
-
La remodelación de la Casa Blanca de Trump continúa con el Baño Lincoln
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr por millonario reclamo por ampliar el canal
-
La Casa Blanca restringe el acceso de los periodistas a parte de la oficina de prensa
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr que pedía USD 2.300 millones por ampliar el canal
-
Trump se dice listo a financiar asistencia alimentaria en EEUU, amenazada por parálisis presupuestaria
-
Tras el sangriento operativo, la ira toma la calle en una favela de Rio
-
Trump mantiene al mundo en vilo con su sorprendente orden de pruebas nucleares
-
Justicia de EEUU ordena mantener ayuda alimentaria pese a cierre del gobierno
-
Menos de 60 líderes confirmados para la cumbre de COP30 en Brasil
-
Orden de Trump de realizar pruebas nucleares puede acentuar carrera armamentística
-
El café más caro del mundo, procedente de Panamá, llega a Dubái
-
Cerca de 700 muertos en protestas contra el poder en Tanzania, según la oposición
-
China envía a su más joven astronauta al espacio
-
Justicia británica absuelve a autores de la protesta naranja en Stonehenge
-
Cierre del gobierno privará a millones de estadounidenses de ayuda alimentaria
-
El candidato centrista de Países Bajos reivindica la victoria en las legislativas
-
El desempleo en Brasil sigue en mínimos pese a los aranceles de Trump
-
El FBI desbarata un "posible ataque terrorista" en Michigan, dice su director
-
Cerca de 700 muertos en una protesta en contra del poder en Tanzania, según la oposición
-
El Comité Internacional de la Cruz Roja denuncia la violencia contra los trabajadores humanitarios en Gaza y Sudán
-
La NASA responde a Kim Kardashian: el alunizaje de 1969 sí ocurrió
-
En 2024, 107 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en Francia
-
Ucrania entrega a un militar ruso a Lituania para ser juzgado por crímenes de guerra
-
Suspendidos 149 árbitros en Turquía por apuestas sobre partidos
-
Los británicos celebran el fin del "príncipe Andrés", símbolo de escándalo y vergüenza
-
Israel devolvió los cuerpos de 30 palestinos a cambio de los restos de dos rehenes
-
La ONU pide a EEUU cesar los ataques a supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico y denuncia "ejecuciones extrajudiciales"
-
El banco español CaixaBank aumenta un 3,5% sus beneficios en los primeros nueve meses del año
-
La inflación en Francia se ralentiza al 1% en Francia en octubre
-
El ministro chino de Defensa llama a EEUU a construir "confianza"
-
Melissa pierde fuerza tras provocar 50 muertos en el Caribe
-
Nvidia suministrará 260.000 chips avanzados a Corea del Sur
-
La actividad industrial de China cae por séptimo mes seguido
-
Capturan a una red criminal ligada al asesinato de dos músicos colombianos en México
-
La presidenta de Honduras denuncia una conspiración para un "golpe electoral"
-
Las acciones de Nissan caen casi un 8% tras anunciar una pérdida operativa
-
Keiko Fujimori aspira por cuarta vez a la presidencia de Perú
Estudio muestra cómo 'resucitar' una especie de rata extinta hace 120 años
Desde la película "Parque Jurásico", la idea de regresar a la vida animales extintos ha atrapado la imaginación del público, pero ¿hacia dónde deberían enfocar primero su atención los científicos?
En lugar de centrarse en especies icónicas como el mamut lanudo o el tigre de Tasmania, un equipo de paleogenetistas ha estudiado cómo podrían 'resucitar', usando la edición genética, a la humilde rata de la Isla de Navidad, que se extinguió hace 120 años.
Aunque no llegaron a crear una especie viviente, dicen que su investigación, publicada el miércoles en Current Biology, demuestra justamente qué tan cerca están los científicos que trabajan en proyectos de desextinción de lograrlo usando tecnología actual.
"No estoy haciendo desextinción, pero creo que es una idea realmente interesante, y técnicamente es muy emocionante", le dijo a la AFP el principal autor del estudio, Tom Gilbert, genetista evolutivo de la Universidad de Copenhague.
Hay tres maneras de traer de regreso a animales extintos: la retro-reproducción de especies emparentadas para conseguir los rasgos perdidos; clonación, usada para crear a la oveja Dolly en 1996; y finalmente edición genética, el método que observan Gilbert y sus colegas.
La idea es tomar ADN sobreviviente de una especie extinta, y compararlo con el genoma de una especie moderna estrechamente relacionada para luego usar técnicas como la de Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas (CRISPR) para editar el genoma moderno en lugares donde este difiere.
Las células editadas podrían entonces usarse para crear un embrión que se implante en un huésped sustituto.
Gilbert indica que el ADN antiguo es como un libro que pasó por una trituradora de papel, mientras el genoma de la especie moderna es como un "libro de resumen" que puede usarse para juntar los fragmentos de la contraparte incompleta.
Su interés en la rata de las Isla de Navidad se despertó cuando un colega estudió la piel de estos animales en búsqueda de evidencia de patógenos que causaron su extinción hacia 1900.
Se cree que las ratas negras traídas en barcos europeos arrasaron con la especie nativa, descrita en las Actas de la Sociedad Zoológica de Londres de 1887 como una "nueva rata", más grande, con una larga cola de punta amarilla y orejas redondeadas.
- Funciones clave perdidas -
El equipo de científicos usó ratas pardas, empleadas comúnmente en experimentos de laboratorio, como la especie moderna de referencia, y halló que podían reconstruir el 95% del genoma de las ratas de las Isla de Navidad.
Podría sonar como un gran éxito, pero el 5% que no pudieron recuperar pertenecía a regiones del genoma que controlan el olfato y la inmunidad, lo que quiere decir que una rata así podría verse como las originales pero sin esas funcionalidades clave.
"Lo que nos queda es que, incluso si contamos básicamente con el ADN antiguo en perfecto estado, con una muestra muy buena y que secuenciamos a más no poder, todavía nos falta el 5%", señaló Gilbert.
Las dos especies divergieron hace unos 2,6 millones de años, cerca de la era evolutiva, pero no tan cerca como para reconstruir completamente el genoma de las especies perdidas.
El hallazgo tiene implicaciones importantes para los esfuerzos de desextinción, como el proyecto de la firma estadounidense de biociencia Colsa, que busca resucitar el mamut, extinto hace unos 4.000 años.
Los mamuts tienen prácticamente la misma distancia evolutiva con los elefantes modernos que las ratas pardas con las de las Isla de Navidad.
Mientras tanto, equipos en Australia buscan revivir el tigre de Tasmania o tilacino, cuyo último sobreviviente murió en cautiverio en 1936.
Incluso si la edición genética fuera perfeccionada, los animales replicados con esa técnica tendrían ciertas deficiencias críticas.
"Digamos que traes de regreso a un mamut solo para tener un elefante peludo en un zoológico para hacer dinero o para concienciar sobre la conservación, realmente no importa", advirtió Gilbert.
Pero si el objetivo es traer estos animales de vuelta en su forma original exacta, "eso nunca va a pasar", anticipó.
Gilbert admitió que, mientras la ciencia estaba fascinada con los proyectos de desextinción, él ha tenido sentimientos encontrados.
"Si tuvieras que escoger entre traer de vuelta algo o protegerlo, yo pondría mi dinero en la protección".
L.Davis--AMWN