-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
-
Egipto inaugura su gran museo dedicado a los faraones
-
China reautorizará algunas exportaciones a Europa de fabricante de chips Nexperia
-
Israel bombardea Gaza y dice que los últimos cuerpos recibidos no son de rehenes
-
Milei designa a su vocero como jefe de ministros para "renovar el diálogo"
-
El ejército israelí dice que los tres cuerpos recibidos el viernes de Gaza no corresponden a rehenes
-
Dominada por Xi, la cumbre de la APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
El expresidente colombiano Uribe anuncia que aspirará al Senado tras la anulación de su condena
-
Los futuros prodigios de la tecnología iraní compiten con sus robots en un ring
-
Maldivas aplica prohibición de fumar a todos los nacidos a partir de 2007
-
China cometió "error" al restringir las tierras raras, dice jefe del Tesoro de EEUU
-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
Aranceles de Trump impactaron menos de lo previsto en América Latina, dice presidente de CAF
-
La remodelación de la Casa Blanca de Trump continúa con el Baño Lincoln
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr por millonario reclamo por ampliar el canal
-
La Casa Blanca restringe el acceso de los periodistas a parte de la oficina de prensa
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr que pedía USD 2.300 millones por ampliar el canal
-
Trump se dice listo a financiar asistencia alimentaria en EEUU, amenazada por parálisis presupuestaria
-
Tras el sangriento operativo, la ira toma la calle en una favela de Rio
-
Trump mantiene al mundo en vilo con su sorprendente orden de pruebas nucleares
-
Justicia de EEUU ordena mantener ayuda alimentaria pese a cierre del gobierno
-
Menos de 60 líderes confirmados para la cumbre de COP30 en Brasil
-
Orden de Trump de realizar pruebas nucleares puede acentuar carrera armamentística
-
El café más caro del mundo, procedente de Panamá, llega a Dubái
-
Cerca de 700 muertos en protestas contra el poder en Tanzania, según la oposición
-
China envía a su más joven astronauta al espacio
-
Justicia británica absuelve a autores de la protesta naranja en Stonehenge
-
Cierre del gobierno privará a millones de estadounidenses de ayuda alimentaria
-
El candidato centrista de Países Bajos reivindica la victoria en las legislativas
-
El desempleo en Brasil sigue en mínimos pese a los aranceles de Trump
-
El FBI desbarata un "posible ataque terrorista" en Michigan, dice su director
-
Cerca de 700 muertos en una protesta en contra del poder en Tanzania, según la oposición
-
El Comité Internacional de la Cruz Roja denuncia la violencia contra los trabajadores humanitarios en Gaza y Sudán
-
La NASA responde a Kim Kardashian: el alunizaje de 1969 sí ocurrió
-
En 2024, 107 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en Francia
-
Ucrania entrega a un militar ruso a Lituania para ser juzgado por crímenes de guerra
-
Suspendidos 149 árbitros en Turquía por apuestas sobre partidos
-
Los británicos celebran el fin del "príncipe Andrés", símbolo de escándalo y vergüenza
-
Israel devolvió los cuerpos de 30 palestinos a cambio de los restos de dos rehenes
-
La ONU pide a EEUU cesar los ataques a supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico y denuncia "ejecuciones extrajudiciales"
-
El banco español CaixaBank aumenta un 3,5% sus beneficios en los primeros nueve meses del año
-
La inflación en Francia se ralentiza al 1% en Francia en octubre
-
El ministro chino de Defensa llama a EEUU a construir "confianza"
-
Melissa pierde fuerza tras provocar 50 muertos en el Caribe
-
Nvidia suministrará 260.000 chips avanzados a Corea del Sur
-
La actividad industrial de China cae por séptimo mes seguido
-
Capturan a una red criminal ligada al asesinato de dos músicos colombianos en México
-
La presidenta de Honduras denuncia una conspiración para un "golpe electoral"
-
Las acciones de Nissan caen casi un 8% tras anunciar una pérdida operativa
-
Keiko Fujimori aspira por cuarta vez a la presidencia de Perú
Santiago de Chile se adapta al clima semidesértico tras más de una década de sequía
Tras más de una década de sequía, Santiago, enclavada al pie de la cordillera de los Andes, comienza a adaptarse al clima semidesértico. El pasto y las plantas que requieren mucha agua fueron reemplazadas por otras de menor consumo, mientras preparan racionamientos si no llega la lluvia.
En el año 2021, el arquitecto Joaquín Cerda, de 35 años, se dio cuenta de que la ornamentación "al estilo europeo", con grandes extensiones de césped y vegetales que demandan mucha agua no se condecían con el nuevo clima de Santiago, en que las estaciones marcadas y los inviernos lluviosos son cada vez más escasos.
Para hacer frente a esta transición desde un clima mediterráneo, Cerda decidió poner en marcha el proyecto "Vereda Nativa" para reemplazar el pasto que tapizaba unos 150 m2 de veredas en el residencial barrio de Pedro de Valdivia Norte, en la comuna de Providencia, por 25 especies nativas, como el esparto, la flor del minero (Centaurea cachinalensis) o plantas herbáceas anuales.
"Son especies nativas que están acostumbradas al clima mediterráneo de Santiago, a períodos de sequía prolongados y adaptadas a vivir mucho tiempo sin agua", relata a la AFP.
Maravillados con el proyecto, los vecinos ayudaron a sacar el pasto, a plantar y regar la vegetación nativa. Después de un año, estas especies crecen sin problemas.
"Nosotros regamos acá una vez a la semana por media hora y un sistema de riego por goteo. Cada gota de agua es muy preciada y redujimos el consumo de agua a menos de un décimo de lo que se gastaba antes con la franja de pasto que había", dice Joaquín Cerda, quien dirige Paisajes Colectivos, un organismo dedicado a darle valor a la flora nativa en espacios urbanos.
- Megasequía -
Desde hace más de una década la sequía golpea a la región central de Chile. En 2021, el déficit de lluvia fue de un 71%, convirtiendo al invierno de ese año en el más seco del siglo XXI, según la Dirección Meteorológica de Chile.
Para el invierno austral que está por llegar, los pronósticos no son mejores y para la capital chilena se espera otro año de déficit de lluvia como consecuencia del cambio climático.
Sin lluvias, los principales embalses, lagos y ríos que abastecen a los 7,1 millones de habitantes de Santiago se encuentran en situación crítica, por ello las autoridades se preparan ante posibles problemas de abastecimiento de agua.
Para enfrentar un posible racionamiento, el Gobierno de Santiago anunció un protocolo que considera tres niveles de alerta según el nivel acumulado: los dos primeros implican el cuidado del agua y la reducción de su presión.
En el último nivel, de "alerta roja", se aplica racionamiento de agua, con abastecimientos "rotativos", es decir de un sector a la vez, por un máximo 24 horas.
"Nosotros no podemos hacer llover. Eso está fuera del alcance de nuestras manos, pero sí podemos prepararnos para cuando lleguemos a una situación extrema", dijo Claudio Orrego, gobernador de Santiago.
- El río Mapocho –
Cada día el ingeniero agrícola Pablo Lacalle asoma su cabeza hacia el lecho del río Mapocho, que cruza de este a oeste unos 30 km de Santiago, y ve con preocupación cómo su caudal disminuye: el año pasado cayó un 57%, según datos oficiales.
"Para nosotros es como un indicativo. Es como leer el diario durante la mañana; entonces tú con eso te haces una idea de qué va a pasar durante el día con el recurso hídrico", sostiene Lacalle, responsable de Recursos Hídricos del Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet).
Con una extensión de 737 hectáreas, el parque está enclavado en el cerro San Cristóbal, uno de los más grandes de Santiago, con más de seis millones de visitantes anuales.
Sus extensos prados se riegan con aguas del rio Mapocho, que también es el principal abastecedor de los ricos - y más verdes- barrios del este de Santiago.
La población humana de la capital chilena se triplicó en los últimos 50 años.
"Nosotros tenemos que planificar para saber nuestra capacidad de riego en el parque porque tenemos un déficit del 87% de agua respecto a los años anteriores", afirma Lacalle.
Eduardo Villalobos, director del Parquemet, explicó que desde hace más de una década comenzaron a implementar estrategias para enfrentar la sequía.
"Realizamos el recambio del bosque exótico por el bosque nativo", como en la ladera norte donde se plantaron 100.000 árboles en tres años. "Reducimos el año pasado 50.000 m2 de áreas de pasto por especies nativas" y utilizan preferentemente el riego tecnificado, detalló.
Sin estos emprendimientos, tendrían "bosques secos e incendios". Y la "ausencia de bosques implica el calentamiento del terreno y la pérdida de ecosistema que conforman toda la vida natural de la ciudad", agregó.
O.M.Souza--AMWN