-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
-
Egipto inaugura su gran museo dedicado a los faraones
-
China reautorizará algunas exportaciones a Europa de fabricante de chips Nexperia
-
Israel bombardea Gaza y dice que los últimos cuerpos recibidos no son de rehenes
-
Milei designa a su vocero como jefe de ministros para "renovar el diálogo"
-
El ejército israelí dice que los tres cuerpos recibidos el viernes de Gaza no corresponden a rehenes
-
Dominada por Xi, la cumbre de la APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
El expresidente colombiano Uribe anuncia que aspirará al Senado tras la anulación de su condena
-
Los futuros prodigios de la tecnología iraní compiten con sus robots en un ring
-
Maldivas aplica prohibición de fumar a todos los nacidos a partir de 2007
-
China cometió "error" al restringir las tierras raras, dice jefe del Tesoro de EEUU
-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
Aranceles de Trump impactaron menos de lo previsto en América Latina, dice presidente de CAF
-
La remodelación de la Casa Blanca de Trump continúa con el Baño Lincoln
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr por millonario reclamo por ampliar el canal
-
La Casa Blanca restringe el acceso de los periodistas a parte de la oficina de prensa
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr que pedía USD 2.300 millones por ampliar el canal
-
Trump se dice listo a financiar asistencia alimentaria en EEUU, amenazada por parálisis presupuestaria
-
Tras el sangriento operativo, la ira toma la calle en una favela de Rio
-
Trump mantiene al mundo en vilo con su sorprendente orden de pruebas nucleares
-
Justicia de EEUU ordena mantener ayuda alimentaria pese a cierre del gobierno
-
Menos de 60 líderes confirmados para la cumbre de COP30 en Brasil
-
Orden de Trump de realizar pruebas nucleares puede acentuar carrera armamentística
-
El café más caro del mundo, procedente de Panamá, llega a Dubái
-
Cerca de 700 muertos en protestas contra el poder en Tanzania, según la oposición
-
China envía a su más joven astronauta al espacio
-
Justicia británica absuelve a autores de la protesta naranja en Stonehenge
-
Cierre del gobierno privará a millones de estadounidenses de ayuda alimentaria
-
El candidato centrista de Países Bajos reivindica la victoria en las legislativas
-
El desempleo en Brasil sigue en mínimos pese a los aranceles de Trump
-
El FBI desbarata un "posible ataque terrorista" en Michigan, dice su director
-
Cerca de 700 muertos en una protesta en contra del poder en Tanzania, según la oposición
-
El Comité Internacional de la Cruz Roja denuncia la violencia contra los trabajadores humanitarios en Gaza y Sudán
-
La NASA responde a Kim Kardashian: el alunizaje de 1969 sí ocurrió
-
En 2024, 107 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en Francia
-
Ucrania entrega a un militar ruso a Lituania para ser juzgado por crímenes de guerra
-
Suspendidos 149 árbitros en Turquía por apuestas sobre partidos
-
Los británicos celebran el fin del "príncipe Andrés", símbolo de escándalo y vergüenza
-
Israel devolvió los cuerpos de 30 palestinos a cambio de los restos de dos rehenes
-
La ONU pide a EEUU cesar los ataques a supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico y denuncia "ejecuciones extrajudiciales"
-
El banco español CaixaBank aumenta un 3,5% sus beneficios en los primeros nueve meses del año
-
La inflación en Francia se ralentiza al 1% en Francia en octubre
-
El ministro chino de Defensa llama a EEUU a construir "confianza"
-
Melissa pierde fuerza tras provocar 50 muertos en el Caribe
-
Nvidia suministrará 260.000 chips avanzados a Corea del Sur
-
La actividad industrial de China cae por séptimo mes seguido
-
Capturan a una red criminal ligada al asesinato de dos músicos colombianos en México
-
La presidenta de Honduras denuncia una conspiración para un "golpe electoral"
-
Las acciones de Nissan caen casi un 8% tras anunciar una pérdida operativa
-
Keiko Fujimori aspira por cuarta vez a la presidencia de Perú
Los australopitecos también tenían partos difíciles, según un estudio
Hace tres millones de años, Lucy y sus congéneres australopitecos experimentaban partos tan complejos y difíciles como los de los humanos modernos, en los que traían al mundo a recién nacidos especialmente vulnerables, según los resultados de una simulación digital.
Los nacimientos de los seres humanos son conocidos por ser difíciles en comparación a los de os chimpancés, para quienes un parto casi no es un "evento", destacó Pierre Frémondière, autor principal del estudio publicado este miércoles en la revista Communications Biology.
La causa es la forma de la pelvis, que hace que sea peligrosa la salida del feto y la única solución para lograr el objetivo sin obstáculos es tener un cráneo pequeño, lo que ocurre cuando un bebé es ligeramente prematuro, lo que vuelve al recién nacido "inmaduro" e incapaz de sobrevivir sin ayuda por mas tiempo.
Esto es una singularidad entre los mamíferos que parece ligada a la bipedestación, la marcha sobre las piernas, que implicó que los primeros humanos sufrieran una modificación de la pelvis, que achicó en el caso de las hembras el canal del parto.
Para poner a prueba esta hipótesis, los científicos se remontaron hasta los australopiteco, una especie extinta de homínidos que vivieron en África en un periodo de hace entre 3,2 millones y 1,8 millones de años atrás.
Este grupo muy antiguo del linaje humano, que se hizo célebre por el descubrimiento en 1974 del fósil bautizado Lucy, eran en su mayoría bípedos, pero todavía tenían un cerebro pequeño al llegar a la adultez.
"Casi es comparable al de un chimpancé. Entonces uno imagina a seres primitivos con partos sencillos", explicó a la AFP Pierre Frémondière, antropólogo y enfermero de partos en la Universidad de Aix-Marseille.
Para poder reconstruir el panorama para su investigación, el experto y su equipo realizó simulaciones con un programa informático utilizado para los accidentes de coches pero adaptado a la "biomecánica" de los partos.
- Implicación parental -
El objetivo era calcular la relación proporcioal entre el tamaño del cráneo del niño y el diámetro de la cabeza de un adulto en los australopitecos, que es un parámetro que hasta ahora no se conocía, ya que los paleontólogos sólo tienen fósiles de adultos, de tres especies diferentes de australopitecos.
Entonces, utilizaron diferentes tamaños de cabezas de fetos, correspondientes a cerebros de 110 gramos, 145 gramos (cercano a un chimpancé) y de 180 gramos (como el hombre moderno). En cada simulación, el programa informático debía calcular qué talla permite encontrar una vía factible para salir por el canal del parto.
El resultado mostró que sólo los cerebros entre 110 y 145 gramos lograban salir sin problemas. Los más grandes quedaban bloqueados.
"Con la opción más pequeña, se calculó un ratio de 28% a 30%, que es muy próxima a la configuración del Homo sapiens", señaló el investigador. Esta proporción es casi idéntica a la del hombre moderno, lo que hace suponer que al nacer tenía un pequeño cráneo en relación al tamaño adulto, ya que esta era la única forma de que pudiera salir de la reducida pelvis de su madre.
Los autores del estudio concluyeron que la inmadurez al momento del nacimiento ya estaba presente en los australopitecos y que se debe a la bipedestación.
De esta vulnerabilidad deriva la necesidad de hacerse cargo del lactante, protegerlo del frío ya que es muy termolábil y también de los depredadores, ya que es incapaz de caminar.
"Cuando más precoz es el nacimiento, más desprotegido está el bebé y es necesario una mayor implicación parental después del parto, por parte de la madre, pero también del grupo", explicó Frémondière.
Es esta práctica de "asistencia para el parte permitió socializar a los humanos en un estadio precoz". Y movilizar funciones cognitivas superiores, lo que lleva a un aumento del tamaño del cerebro a lo largo de la evolución humana.
L.Mason--AMWN