
-
Aranceles de Trump no han afectado el tránsito por el canal de Panamá
-
Trump promete implicar a Ucrania en negociaciones y no dejarse intimidar por Putin
-
Al menos 56 muertos en un pueblo de la región india de Cachemira por inundaciones
-
Trump cree necesaria una cumbre con Zelenski para alcanzar la paz en Ucrania
-
Al menos 46 muertos en un pueblo de la región india de Cachemira por inundaciones
-
Al menos 17 muertos en ataques israelíes en Gaza
-
Mastantuono recuerda a Di Stefano en su presentación con el Real Madrid
-
Una treintena de detenidos en España este verano por los incendios forestales
-
Putin y Trump hablarán "cara a cara" de Ucrania en la cumbre de Alaska, según el Kremlin
-
El conductor que embistió a la multitud en celebración de Liverpool FC fue imputado por nuevos cargos
-
"Prometo dejarme la vida por esta camiseta", dice Mastantuono
-
La lucha desesperada y peligrosa de los ecologistas en Rusia para salvar un parque natural
-
La UE trabaja "sin descanso" para ayudar a los países afectados por los incendios
-
Al menos 34 muertos dejan las inundaciones en la región india de Cachemira
-
La ONU critica la ley de amnistía en Perú, un "retroceso" en la búsqueda de justicia
-
El PIB del Reino Unido crece 0,3% en el 2T, más de lo previsto
-
El cambio climático aumenta en 2 °C la ola de calor en el norte de Europa
-
La Corte Suprema surcoreana falla que la pegajosa canción "Baby Shark" no constituye plagio
-
Un boxeador japonés se retira para cuidar a su hermano púgil en coma
-
Bolsonaro pide ser absuelto en los alegatos finales del juicio por supuesto golpismo en Brasil
-
Trump ordena flexibilizar las regulaciones para impulsar la industria espacial de EEUU
-
El pacto entre Francia y Reino Unido atormenta a los migrantes, sin frenar las travesías
-
El gran maestro del té, el japonés Sen Genshitsu, muere a los 102 años
-
El bitcóin bate un nuevo récord y supera los 124.000 dólares
-
Continúa la búsqueda de migrantes desaparecidos frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Los hutíes de Yemen reivindican el disparo de un misil contra Israel, interceptado por el ejército
-
Un congresista sufre un atentado a tiros en el sur de Colombia
-
EEUU ataca dos "mitos" del castrismo al cumplirse 99 años del nacimiento de Fidel Castro
-
Tres mujeres acusadas en Gambia tras la muerte de una bebé sometida a mutilación genital
-
Francia envía dos aviones Canadair a España para luchar contra incendios
-
El ministro de Salud de Ecuador defiende su gestión ante el Congreso tras la muerte de 12 bebés
-
El sur de Europa se consume entre incendios y calor
-
Argentina registra una inflación mensual del 1,9% en julio y del 36,6% en 12 meses
-
Cerca de 150 personas denunciaron delitos cometidos por el fallecido magnate Al Fayed
-
Billy Joel substará su colección de motocicletas debido a una afección cerebral
-
Argentina registra al menos 87 muertes asociadas a fentanilo clínico contaminado
-
EEUU sanciona a funcionarios brasileños por el programa Más Médicos
-
Colombia entierra al presidenciable asesinado sin Petro
-
Una corte de apelaciones da luz verde al recorte de la ayuda exterior de Trump
-
Piden 15 años de prisión para dos acusados de querer matar a Kirchner en Argentina
-
Unos 8,3 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2022 y 2024
-
EEUU sanciona a miembros del cártel de Jalisco por fraude turístico
-
Presuntos narcos enviados a EEUU seguían operando desde prisión, asegura el gobierno de México
-
Primer ministro británico recibe a Zelenski en Londres la víspera de la cumbre Trump-Putin
-
LaLiga recupera la magia de Santi Cazorla
-
Un juez ordena prisión preventiva contra el expresidente peruano Vizcarra por presunta corrupción
-
Al menos 40 muertos por el peor brote de cólera en Sudán en años
-
Al menos 26 muertos por un naufragio frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Evo Morales y el reto de sobrevivir a la debacle de la izquierda en Bolivia
-
El español Juvencio Maeztu se convertirá en el primer director general no sueco de Ikea

Las periodistas que cubrieron el Desembarco de Normandía enfrentaron el machismo y el "olvido"
Las reporteras que cubrieron el Desembarco de Normandía hace 80 años, periodistas experimentadas y fotógrafas excepcionales, tuvieron que burlar las prohibiciones impuestas a las mujeres por los Aliados. Pero sus primicias no les reportaron el mismo éxito que a sus pares masculinos.
En la mañana del 6 de junio de 1944, Martha Gellhorn se enteró, como otros periodistas que trabajaban en Londres, de que se había puesto en marcha la operación "Overlord": en unas horas, los barcos de las fuerzas aliadas atracarían en Normandía, en la costa oeste de Francia.
Gellhorn se apresura a llegar a la costa, pese a las pocas esperanzas que tenía de embarcar: el SHAEF, el cuartel general militar aliado, prohibía terminantemente que las mujeres periodistas se acercaran al frente.
La periodista estadounidense "eludió los controles militares haciéndose pasar por enfermera de la Cruz Roja", cuenta Caroline Moorehead, su biógrafa. Cuando sonó la sirena de salida, se encerró... en el baño.
"Tuvo que ser astuta, pero lo consiguió: parece que Martha fue la única mujer periodista (que) pudo desembarcar en las playas de Normandía", añade Moorehead, autora de "Martha Gellhorn: una vida".
La reportera pagó su "intrepidez", ya que el SHAEF la detuvo a su regreso a Londres y le prohibió volver a Normandía.
Otra periodista también fue "castigada por su audacia": el 6 de junio de 1944, la estadounidense Lee Carson convenció a un piloto de caza para que la llevara a sobrevolar las playas de Normandía y obtuvo una vista aérea excepcional del desembarco, relata Nancy Caldwell Sorel, autora de "The Women Who Wrote War".
Nada más aterrizar, el SHAEF la convocó ante un consejo disciplinario. Lee Carson huyó.
"Claro que sabía" que estaba prohibido, dice la periodista de International News Agency (INS), citada por Sorel. "Pero mi trabajo era cubrir la información".
Lee Miller, fotógrafa de renombre de la edición británica de Vogue, estaba en Saint-Malo, ciudad de la costa atlántica francesa entonces en manos de los Alemanes, cuando estaba a punto de caer en agosto de 1944.
Sus fotos de la ciudad devastada dieron la vuelta al mundo pero, "como castigo", el ejército la puso bajo arresto domiciliario, cuenta a la AFO su hijo, Antony Penrose.
"Era escandaloso y estúpido, ella solo hacía su trabajo", explica. "A un hombre en su posición lo habrían felicitado", dice.
- Machismo militar -
"En aquella época, el ejército tenía un miedo visceral a que una mujer periodista muriera en el frente, creyendo que eso significaba que los hombres no consiguieron protegerla", señala Denis Ruellan, historiador del periodismo.
Las reporteras tuvieron que "desobedecer a menudo, luchas contra el orden moral encarnado por generales, comandantes: siempre hombres".
El sexismo es uno de sus principales obstáculos, recuerda. "El ejército aseguraba que los soldados se sentirían +perturbados+ por la presencia de mujeres reporteras, lo que equivalía a sexualizarlas".
En su página web, el American Air Museum describe a Lee Carson como "la más guapa" de las periodistas, que "utilizaba" su encanto para obtener favores.
Otro obstáculo era que sus compañeros masculinos no dudaban en ponerles trabas, como Ernest Hemingway.
El escritor y periodista, casado con Martha Gellhorn, obtuvo una acreditación justo antes del Desembarco por parte de Collier's, la revista para la que trabajaba su esposa, recuerda Moorehead.
Sin embargo, Hemingway solo vio los combates del Desembarco de Normandía de lejos, a diferencia de Gellhorn.
- Odio y olvido -
Pese a las dificultados, las periodistas consiguieron informaciones exclusivas, enfureciendo a sus compañeros.
"La odiaba", "obtenía primicias que los hombres no lograban", relataban en 1945 en The Boston Globe los rivales de Iris Carpenter, corresponsal para varios medios británicos y presente en Normandía desde el 10 de junio de 1944.
Sin embargo, "los nombres de estas grandes periodistas cayeron en el olvido", lamenta Ruellan.
Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, "los hombres periodistas regresaron triunfantes, con carreras en ascenso", mientras que "las mujeres a menudo fueron reasignadas a tareas secundarias", indica.
Otras regresaron "traumatizadas por lo que vieron". "Dejaron el periodismo para dejar la guerra", dice.
D.Cunningha--AMWN