-
Reino Unido investiga el ataque con arma blanca que dejó 10 heridos en un tren
-
Un ataque de EEUU a una supuesta narcolancha deja tres muertos
-
Al menos seis muertos en Ucrania en ataques rusos de madrugada
-
Obama, en campaña antes de unas elecciones estatales clave en EEUU
-
Al menos 23 muertos por la explosión en un supermercado en el norte de México
-
Los pequeños productores de cacao temen una nueva ley europea contra la deforestación
-
India fracasa en su intento de combatir la contaminación con la "siembra de nubes"
-
EEUU busca relanzar contacto militar con China tras reunión Trump-Xi
-
Sube a 35 el número de muertos por inundaciones en Vietnam
-
Sin ayuda alimentaria del gobierno "no como": el drama de millones en EEUU
-
Diez heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
Jamaica instalará hospitales de campaña tras el paso de Melissa
-
Varios heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
El Cairo acoge un espectáculo faraónico para la inauguración del Gran Museo Egipcio
-
¿Qué futuro le espera al expríncipe Andrés?
-
Dos nuevos imputados por el robo en el Louvre, entre ellos una mujer de 38 años
-
Google Maps elimina en Marruecos la frontera que separaba al país del Sáhara Occidental
-
El Villarreal impone su autoridad ante el Rayo de Batalla y ya es segundo en LaLiga
-
EEUU no enviará funcionarios de alto nivel a la COP30 en Brasil
-
Imputan a dos personas por el robo en el Louvre y liberan a otras tres
-
Rusia lanzó un récord de misiles contra Ucrania en octubre, especialmente contra la red eléctrica
-
Liberan sin cargos a un sospechoso del robo en el Louvre e imputan a otro
-
Victoria aplastante de la presidenta saliente en Tanzania tras las fuertes protestas
-
Decenas de miles protestan en Serbia en el aniversario del trágico derrumbe de una estación de tren
-
El primer ministro de Canadá se disculpó con Trump por la publicidad contra los aranceles
-
Bucsa barre a Maya Joint y peleará por el título en Hong Kong
-
Imágenes satelitales apuntan a más masacres en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
-
Egipto inaugura su gran museo dedicado a los faraones
-
China reautorizará algunas exportaciones a Europa de fabricante de chips Nexperia
-
Israel bombardea Gaza y dice que los últimos cuerpos recibidos no son de rehenes
-
Milei designa a su vocero como jefe de ministros para "renovar el diálogo"
-
El ejército israelí dice que los tres cuerpos recibidos el viernes de Gaza no corresponden a rehenes
-
Dominada por Xi, la cumbre de la APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
El expresidente colombiano Uribe anuncia que aspirará al Senado tras la anulación de su condena
-
Los futuros prodigios de la tecnología iraní compiten con sus robots en un ring
-
Maldivas aplica prohibición de fumar a todos los nacidos a partir de 2007
-
China cometió "error" al restringir las tierras raras, dice jefe del Tesoro de EEUU
-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
Aranceles de Trump impactaron menos de lo previsto en América Latina, dice presidente de CAF
-
La remodelación de la Casa Blanca de Trump continúa con el Baño Lincoln
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr por millonario reclamo por ampliar el canal
-
La Casa Blanca restringe el acceso de los periodistas a parte de la oficina de prensa
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr que pedía USD 2.300 millones por ampliar el canal
-
Trump se dice listo a financiar asistencia alimentaria en EEUU, amenazada por parálisis presupuestaria
-
Tras el sangriento operativo, la ira toma la calle en una favela de Rio
-
Trump mantiene al mundo en vilo con su sorprendente orden de pruebas nucleares
-
Justicia de EEUU ordena mantener ayuda alimentaria pese a cierre del gobierno
-
Menos de 60 líderes confirmados para la cumbre de COP30 en Brasil
-
Orden de Trump de realizar pruebas nucleares puede acentuar carrera armamentística
Sale a luz en EEUU el "rescate" pagado por Haití a Francia para garantizar su independencia
Una serie de artículos del diario The New York Times publicados durante el fin de semana arrojan luz sobre la trágica historia de la independencia de Haití y la astronómica deuda que el país tuvo que pagar con Francia en el siglo XIX, un tema poco explotado por la clase política haitiana.
Luego de varios meses de análisis de archivos, el medio estadounidense estimó que los pagos efectuados desde 1825 por la primera república negra independiente de la historia, para indemnizar a los antiguos colonos esclavistas, "le costaron al desarrollo económico de Haití entre 21.000 y 115.000 millones de dólares en pérdidas sobre dos siglos, o de una a ocho veces el Producto Interno Bruto (PIB) del país en 2020".
Si bien la publicación es ampliamente compartida y comentada en las redes sociales, prevalece un completo silencio tanto de las autoridades de Puerto Príncipe como de sus opositores.
"Los políticos haitianos tienen la desafortunada tendencia a funcionar solo en el presente", declaró el lunes a la AFP el historiador haitiano Pierre Buteau.
"A los políticos solo les interesa la lucha por el poder", lamenta.
- Destitución del presidente reivindicativo -
La renuencia de los líderes haitianos a abrazar esta causa también puede explicarse por el intervencionismo occidental en el pasado reciente del país caribeño.
En 2003, el entonces presidente Jean-Bertrand Aristide había hecho de la cuestión de esta deuda de independencia su caballo de batalla, cuantificando, al pie de la letra, la cantidad recibida por Francia en más de 21.000 millones de dólares.
Ante una insurrección armada y una revuelta popular, que denunciaba violaciones de los derechos humanos, fue derrocado del poder en febrero de 2004, bajo fuertes presiones estadounidenses, francesas y canadienses.
Entrevistado casi dos décadas después por The New York Times, Thierry Burkard, el embajador de Francia en ese momento, admitió que había "cierta" conexión entre la destitución de Aristide y sus demandas de restitución de esta deuda.
Al declarar su independencia el 1° de enero de 1804, Haití estaba desterrado de las naciones de un mundo entonces dominado por poderes esclavistas.
"La forma en que durante siglo y medio Haití tuvo que pagar a Francia por haber querido ser libre, (...) es toda la integración internacional de Haití la que se ha visto comprometida", analizó el economista francés Thomas Piketty en el lanzamiento, en 2019, de su libro "Capital e ideología" en el que analiza ampliamente el problema de la deuda de independencia de Haití.
- Torre Eiffel financiada con dinero haitiano -
Los pagos exigidos por Francia privaron a la economía haitiana de recursos vitales para su desarrollo tanto como permitieron la prosperidad de su antigua metrópoli.
The New York Times ha mostrado cómo, a finales del siglo XIX, el banco CIC (Crédit Industriel et Commercial) repatrió a Francia, a través de préstamos tóxicos que supuestamente ayudarían al gobierno de Haití a amortizar su deuda, los ingresos del joven banco nacional haitiano.
Este capital permitió posteriormente a la banca parisina financiar, en particular, la construcción de la famosa Torre Eiffel en París.
La actual empresa matriz del CIC reaccionó este lunes a las revelaciones de los medios estadounidenses.
"Porque es importante arrojar luz sobre todos los componentes de la historia de la colonización, incluso en la década de 1870, el banco mutual financiará trabajos académicos independientes para arrojar luz sobre este pasado", anunció Crédit Mutuel en un comunicado de prensa.
A través de su trabajo de investigación, The New York Times también arroja luz sobre el saqueo de las reservas de oro haitianas por parte de soldados estadounidenses a principios del siglo XX.
"17 de diciembre de 1914. Ocho infantes de marina estadounidenses cruzan el umbral del Banco Nacional de Haití a primera hora de la tarde y salen con sus brazos cargados con cajas de madera llenas de oro. Valor del cargamento: 500.000 dólares", sostiene el periódico.
Estos hechos precedieron a la invasión de Haítí por parte de militares estadounidenses, que ocuparon el país caribeño entre julio de 1915 y 1934.
Estados Unidos tomó el control directo de las finanzas haitianas hasta una década después de la partida de sus tropas.
P.Santos--AMWN