
-
Un estudio revela que la papa desciende del tomate
-
Fallece el aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson
-
Justin Timberlake revela que fue diagnosticado con enfermedad de Lyme
-
Estudios sobre el mundo árabe, en el centro del pulso de Trump contra universidades
-
Fallece aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson (comunicado)
-
Camiones de basura musicales para concienciar a los habitantes de Taiwán
-
Aterrados por las redadas, los migrantes de Los Ángeles se encierran en casa
-
Trump llama "estúpido" al presidente de la Fed por mantener las tasas
-
EEUU anuncia sanciones contra la Autoridad Palestina
-
Un rayo de 829 km establece el récord mundial validado por la Organización Meteorológica Mundial
-
Ucrania restablece la independencia de instancias anticorrupción
-
La UE busca dejar al sector vitivinícola fuera del alcance de los nuevos aranceles acordados con EEUU
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras un letal bombardeo en Kiev
-
Quintonil, una historia mexicana de amor en la cumbre de la gastronomía mundial
-
El Parlamento de Ucrania aprueba restablecer la independencia de instancias anticorrupción
-
Noruega albergará un centro de datos para IA gestionado por una asociación que incluye a OpenAI
-
Alemania considera que Israel está "cada vez más aislado" en la cuestión palestina
-
Trump celebra los aranceles: "Hacen que EEUU sea grande y rico de nuevo"
-
Nueva Zelanda da marcha atrás y autoriza la exploración de hidrocarburos en el mar
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras letal bombardeo en Kiev
-
Autoridades chinas admiten "errores" en gestión de lluvias que dejaron al menos 44 muertos
-
El primer ministro de Lituania renuncia en medio de una investigación por corrupción
-
Japón levanta la advertencia de tsunami después del sismo en Rusia
-
El desempleo de la eurozona en junio se mantuvo estable en el 6,2%
-
Trump anuncia aranceles contra Brasil e India y un acuerdo con Corea del Sur
-
Suecia exige que la UE congele la parte comercial de su acuerdo de asociación con Israel
-
China convoca a Nvidia por "graves problemas de seguridad" en chips para IA
-
El BBVA revisa al alza sus objetivos tras un beneficio semestral récord
-
La actividad industrial en China cae en julio al estancarse el diálogo comercial con EEUU
-
El Banco de Japón mantiene inalterado su principal tipo de interés
-
Al menos seis muertos, incluido un niño, en un ataque ruso contra la capital ucraniana
-
De TikTok a Instagram, el Vaticano promueve a los "misioneros digitales"
-
Camboya urge a Tailandia a devolver a los soldados capturados en choques fronterizos
-
Más de 50 ºC en Turquía: "nadie puede acostumbrarse a un calor así"
-
Tata Motors comprará el italiano Iveco Group por USD 4.400 millones
-
Confirmada la muerte de excampeona olímpica de biatlón Laura Dahlmeier en Pakistán
-
AFA y River rechazan medida de Milei que aumenta impuestos a clubes
-
Canadá anuncia intención de reconocer el Estado palestino en septiembre
-
Economía de México crece 1,2% en el segundo trimestre entre amenazas de aranceles de EEUU
-
"¡Nuestra para siempre!": colonos israelíes marchan por un retorno a Gaza
-
Canadá tiene intención de reconocer el Estado palestino en Asamblea General de ONU
-
Contraloría panameña pide anular concesión a empresa hongkonesa que opera puertos en el canal
-
Millones regresan a sus casas tras levantarse alertas de tsunami en el Pacífico
-
Chile respira aliviado tras ser excluido del arancel al cobre de Trump
-
Un volcán entra en erupción en el extremo oriente de Rusia tras el terremoto
-
Trump oficializa aranceles del 50% a Brasil, con excepciones
-
Trump alcanza acuerdo con Corea del Sur y amenaza a India con aranceles del 25%
-
Alexandre de Moraes, el poderoso juez brasileño en la mira de Trump
-
Fed mantiene tasas sin cambios pese a oposición de dos gobernadores y de Trump
-
Meta supera las expectativas en 2T y acciones se disparan

Una granja australiana apuesta por las algas para limitar el metano del ganado y luchar contra el cambio climático
Frente a las costas de Triabunna, en la isla australiana de Tasmania, una finca de 1.800 hectáreas se ha especializado en el cultivo de asparagopsis, un alga que reduce el metano que produce el ganado y contribuye así a la lucha contra el cambio climático.
Según la investigadora Fran Cowley, más de cuarenta estudios científicos han establecido sus beneficios.
Esta alga roja, abundante en las costas de Tasmania, se convierte en un complemento alimenticio integrado en el forraje o el grano y reduce el metano de los eructos y las flatulencias de los rumiantes.
Según la organización de Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO), debido a su proceso de digestión, los rumiantes producen alrededor de un tercio de las emisiones de metano, el segundo gas de efecto invernadero más importante en el origen del calentamiento global actual.
"Si se usa una medición precisa de la inhibición del metano, la asparagopsis puede suprimir el 95% de la producción de metano de los animales que lo ingieren", apunta Cowley, profesora de la escuela de Ciencias Rurales y Ambientales de la Universidad de Nueva Inglaterra.
El método se probó en instalaciones para engordar ganado en Queensland (Australia). Tras 200 días, las emisiones generadas por los animales se redujeron a la mitad en comparación con aquellas registradas cuando el ganado no recibía suplementos, según los resultados publicados en agosto de 2024.
Según Cowley, el bromoformo que contienen las algas influye en el sistema digestivo para reducir los eructos y las flatulencias pero no tiene un impacto negativo en la salud del ganado ni tampoco en la carne ni la leche.
"El bromoformo puede ser cancerígeno pero se administra en una cantidad muy pequeña y se disuelve completamente en el vientre, no hay acumulación en la leche ni en la carne, que, además, no se ven afectados ni el sabor ni la consistencia", explica la investigadora.
- Un nuevo campo de investigación -
En Triabunna, en el este de Tasmania, Sam Elsom, el director Sea Forest, ha creado una enorme granja marina para fabricar complementos alimenticios a partir de algas, en forma de aceites, gránulos y piedras para lamer.
Tras quince años en la industria textil, Elsom puso en marcha el proyecto en 2019 con la ambición de convertirlo en "el catalizador de la agricultura sostenible, sin costo adicional para los agricultores o consumidores".
Una parte de la producción se lleva a cabo en mar abierto y la otra en tierra, en cuencas alimentadas con agua de mar, lo que permite controlar la luz, la cantidad de nutrientes y la disponibilidad de carbono.
Elsom ya está trabajando con Ashgrove, un productor de leche de Tasmania, la cadena de hamburguesas Grill, implantada en toda Australia, y Morrisons, una cadena británica de tiendas minoristas.
"También hemos tenido discusiones muy alentadoras con productores lácteos en Francia, estamos en el proceso de solicitar una autorización para nuestros productos a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)", apunta.
Sin embargo, esta solución sigue siendo limitada.
"La regulación no aplica incentivos ni restricciones para que los agricultores reduzcan sus emisiones de metano, ni en Australia ni en resto del mundo", apunta Fran Cowley.
"Y las algas marinas siguen siendo bastante caras. Tendríamos que sacarle un alto valor añadido para que valga la pena, pero de momento no es el caso", lamenta.
Sin embargo, es optimista de cara al futuro: "Es un campo de investigación bastante nuevo, que ha avanzado enormemente en solo diez años, y espero que se creen nuevos productos en los próximos dos a cinco años".
M.Thompson--AMWN