-
EEUU elogió la contribución de España a la OTAN pese a las amenazas de Trump, según la ministra española
-
En Venezuela "no maltratamos" a los trinitenses, dice el ministro del Interior
-
Una avalancha en Nepal deja tres muertos y cuatro desaparecidos
-
¿Donald, el Grande? El presidente de EEUU traspasa los límites del poder ejecutivol
-
El exinternacional francés Wissam Ben Yedder será juzgado por violación
-
EEUU reducirá la ayuda alimentaria para millones de personas en noviembre debido a la parálisis presupuestal
-
Brasil registra la mayor caída de emisiones contaminantes en 15 años
-
OpenAI continúa su frenesí de compras con un multimillonario contrato con Amazon
-
El único superviviente del accidente de Air India, en junio pasado, afirma vivir traumatizado
-
Siete países musulmanes rechazan una tutela externa en Gaza
-
Microsoft anuncia 15.200 millones de dólares de inversiones en IA en Emiratos Árabes Unidos
-
Al menos 20 muertos por un potente terremoto en el norte de Afganistán
-
El escritor mexicano Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025
-
El grupo Renault y el chino Geely se asocian en Brasil
-
Arrestan en EEUU a dos personas sospechosas de planear ataque inspirado en el EI
-
EEUU anuncia una ayuda de 3 millones de dólares para Cuba tras el huracán Melissa
-
La alta desigualdad deja al mundo "más vulnerable" a las pandemias, según la ONU
-
Muere el torero español Rafael de Paula a los 85 años
-
Más de 150.000 evacuados en Filipinas ante la llegada de un tifón
-
Una sequía extrema deja a Teherán al borde del desabastecimiento de agua
-
La OPEP+ aumenta levemente sus cuotas de producción previo a una pausa
-
Rio impresiona al príncipe Guillermo, que visita Brasil con una agenda ambiental
-
Miles marchan en Argentina por el orgullo LGBTQ y contra las políticas de Milei
-
Las pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte la ONU
-
Protestas y reclamos de justicia por el asesinato de un alcalde en México
-
Los niños de Gaza retoman las clases tras dos años de guerra
-
Más de medio millón de sirios regresan a su país tras la caída del régimen de Bashar al Asad
-
Las atrocidades cometidas en Sudán podrían ser crímenes de guerra, advierte la CPI
-
Entran en vigor en EEUU los aranceles a camiones y autobuses
-
India pone en órbita un gran satélite de telecomunicaciones
-
Imputan a un exministro cubano por "espionaje" y diversos delitos económicos
-
El G7 dice estar "comprometido" a enfrentar el dominio de China sobre los minerales críticos
-
Suspenden vuelos en el aeropuerto de la ciudad alemana de Bremen por un dron
-
Chevron defiende sus operaciones petroleras en Venezuela
-
El Consejo de Seguridad de la ONU apoya el plan marroquí de autonomía del Sáhara Occidental
-
Falleció el actor francoturco Tchéky Karyo, conocido por "El Oso" y "Nikita"
-
Desmantelan una red de tráfico de "gas de la risa" y de cigarrillos en España
-
Orange lanza la adquisición de la española MásOrange, de la que ya posee el 50%, por 4.250 millones de euros
-
Diputados franceses rechazan la propuesta de impuesto sobre el patrimonio de las grandes fortunas
-
EEUU prioriza a los blancos sudafricanos en su política de refugiados, y Sudáfrica protesta
-
Trinidad y Tobago pone en "alerta general" al Ejército en medio de la crisis EEUU-Venezuela
-
Turquía condena a cadena perpetua a los responsables del incendio mortal en un hotel de montaña
-
España quiere acelerar la extinción de la Fundación Francisco Franco
-
El Consejo de Seguridad de la ONU restringe el mandato de la misión de paz en Colombia
-
Trasladan a 'Diddy' Combs de prisión para cumplir su sentencia en EEUU
-
México celebra el "primer paso" de España en reconocer los abusos durante la conquista
-
OpenAI compra a Amazon infraestructura para desarrollar IA por 38.000 millones de dólares
-
EEUU y Ecuador descartan instalar una base militar en Galápagos
-
Los aranceles, el arma suprema de Trump, a juicio ante la Corte Suprema
-
Cristianos y musulmanes de Nigeria rechazan las amenazas de Trump de una intervención militar
La descarbonización, una maratón en la que algunos corren y otros ni caminan
En teoría, todos están de acuerdo con reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero para los países emergentes, este deseo colisiona con sus necesidades de recuperación y desarrollo económico, impulsadas aún por una industria de combustibles fósiles.
Reunidos esta semana en el CERAWeek, foro mundial de energía en Houston, Texas, representantes de la industria y autoridades reconocieron que será un desafío caminar juntos para llevar a cero las emisiones netas de carbono hacia 2050.
El Acuerdo de París, alcanzado durante una cumbre del clima de la ONU y vigente desde 2016, busca limitar el calentamiento global para que no supere los 2°C, para lo cual reducir las emisiones de CO2, o descarbonizar, es clave.
"El sector de petróleo y gas necesita hacer más y hacerlo más rápido. Necesita descarbonizar rápidamente sus operaciones. Y eso tiene un rol vital en la descarbonización de sus clientes", afirmó en Texas el líder de la cumbre del clima de este año, la COP 28, el emiratí Sultan Al Jaber.
Tras la crisis generada por la pandemia y la invasión rusa de Ucrania, el mundo busca recuperarse con una industria aún de matriz energética clásica, y no todos tienen recursos para transformarla.
"No hay una bala de plata", resumió Sanjiv Lamba, presidente de la química Linde. "No todos los países pueden al mismo tiempo gestionar la inflación, la seguridad energética y el acceso a la energía", explicó.
- EEUU al frente -
Estados Unidos, el mayor productor de petróleo y segundo mayor emisor de CO2 a nivel global, "será el líder mundial de estas transiciones", aseguró la secretaria de Energía, Jennifer Granholm, durante el evento en Houston.
Sostuvo que los millonarios subsidios de la administración de Joe Biden para proyectos de energía limpia a través de su plan IRA, son propuestas "irresistibles".
"Estamos en un maratón. (...) Creo que [el cambio] será más rápido que algunos de los otros que han tenido lugar, pero va a durar décadas", consideró Lorenzo Simonelli, presidente de la estadounidense Baker Hughes, que sirve a la industria del petróleo.
- Diferentes realidades -
Mientras algunos, como Estados Unidos, China, India o Alemania se plantean liderar los cambios, otros van a la zaga.
"Houston, tenemos un problema", ironizó el presidente de la estatal petrolera malasia Petronas, Tengku Muhammad Taufik, citando la frase de un astronauta durante el accidentado viaje del Apolo 13 en 1970.
En Asia, los gobiernos "tienen la responsabilidad" de eliminar los subsidios al combustible que se dieron por el covid, pero "también deben permitir que las actividades económicas continúen a buen ritmo después de una pandemia", sostuvo.
"Si se mira todo desde un lente anglosajón, no va a funcionar", agregó Taufik. Asia no niega el cambio climático pero necesita objetivos que su sociedad pueda afrontar, dijo.
Para Taufik, no todos pueden replicar los millonarios subsidios que da Estados Unidos o aplicar el arancel de la Unión Europea a la importación de productos cuya producción implica gran volumen de emisiones.
En Sudamérica en tanto, Brasil no cree que las emisiones globales lleguen al cero absoluto.
"No es un cero, cero. (...) Van a coexistir diferentes fuentes de energía. Claro que habrá reducción, pero seguiremos viendo consumo de combustibles fósiles en el futuro", estimó Rafael Chaves, jefe de Sustentabilidad de la petrolera estatal brasileña Petrobras.
Para la secretaria de Energía de Argentina, Flavia Royon, la transición es una oportunidad para América Latina, con sus recursos naturales. "Pero las economías más desarrolladas, que tienen carbón en su matriz, tienen que plantear cómo van a ayudar a la financiación", consideró.
- El "cuatrilema" -
Los expertos dicen que el "trilema" de la transformación energética es que sea "segura, sostenible y asequible".
Y Haitham Al Ghais, secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), añade también la "realidad energética" de cada país, un "cuatrilema".
"Cuando hablamos de transición en Estados Unidos o Europa, eso no significa nada para otros países. Lo que damos aquí por hecho, como encender la luz, no lo es en otras partes. Solo en África hay 600 millones de personas sin acceso a electricidad", detalló.
"Brindar energía sostenible y asequible al mismo tiempo es un desafío", dijo por su parte a la AFP el jefe de Trazabilidad Energética de la petrolera estatal Saudí Aramco, Hassan El-Houjeiri.
"Qué tan rápido o qué tan lento se haga, no está completamente en manos de los proveedores de energía. Tiene mucho que ver con cómo la política internacional y la del mercado regional respaldan nuestras tecnologías hacia la descarbonización", agregó.
F.Schneider--AMWN