-
La UE investigará oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
-
Francia investigará a plataformas de comercio tras el escándalo de las muñecas sexuales
-
Pinochet reflota en un Chile inquieto por la inseguridad antes de las elecciones
-
Sabalenka y Kyrgios revivirán la "Batalla de los sexos" en el tenis
-
Embraer consigue ganancias en el tercer trimestre, pero acusa el impacto de los aranceles
-
Spotify aumenta un 12% sus suscripciones en el tercer trimestre
-
Reino Unido prohibirá imágenes de estrangulamiento o asfixia en sitios pornográficos
-
El asesinato de un alcalde mexicano cuestiona la estrategia anticrimen de Sheinbaum
-
Corea del Norte envía 5.000 soldados a Rusia para reconstruir infraestructuras, según Seúl
-
Europa podría tener dificultades para movilizar tropas y armamento en caso de guerra con Rusia (estudio)
-
Nvidia y Deutsche Telekom invertirán más de mil millones de dólares en IA en Alemania
-
Creadores daneses llevan a juicio a la plataforma estadounidense Suno por uso indebido de música con IA
-
David Beckham condecorado por el rey Carlos III en una ceremonia en Windsor
-
Nigeria afirma que su Constitución no tolera la persecución religiosa, tras la amenaza de Trump
-
Corea del Sur triplica sus gastos en IA en el presupuesto de 2026
-
Francia investiga a AliExpress, Shein, Temu y Wish por la venta y difusión de contenidos pornográficos accesibles a menores
-
Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron un 2,3% en 2024, un nuevo récord
-
Muere a los 89 años la actriz Diane Ladd
-
La moda de la reina Isabel II se exhibirá en el Palacio de Buckingham
-
La petrolera saudita Aramco anuncia una bajada del 2,3% en los beneficios del tercer trimestre
-
Muere el exvicepresidente de EEUU Dick Cheney a los 84 años
Los Gullah Geechee, descendientes de esclavos, luchan por proteger su isla en EEUU
Ed Atkinks sostiene una canasta llena de camarones pequeños que se retuercen, un nuevo botín para este pescador afroestadounidense que lleva más de 60 años sacándolos de las aguas de la isla Santa Helena, en Carolina del Sur.
Sin embargo, por el cambio climático y el constante avance de desarrollos inmobiliarios, su medio de subsistencia en esta esquina del Atlántico está en riesgo.
"Antes, podías ir y pescar en cualquier parte. Pero ahora debes ir a un sitio especial para eso", recuerda el septuagenario a la AFP.
En el pasado, en un buen día en el mar podía conseguir alrededor de 100 dólares en pescado. Ahora si logra una pesca de 35 dólares se siente afortunado.
La situación empeora más porque pescar es parte esencial de su cultura. Atkins pertenece a los Gullah Geechee, descendientes de pueblos africanos exclavizados en las plantaciones costeras del sureste de Estados Unidos.
Dispersos en islas separadas a lo largo de la costa, sus ancestros dependieron de la tierra y el mar. Crearon su propia cultura, alimentada por su herencia africana, e incluso desarrollaron su propio lenguaje criollo.
- 'Pueblos fantasma' -
Cientos de miles de personas son parte de esa comunidad, hoy amenazada por el cambio climático y la gentrificación, mientras desarrolladores acechan la zona como halcones.
Cada impacto tiene "diferentes efectos, pero son efectos que deterioran culturalmente, dice Dionne Hoskins-Brown, jefe de la Comisión del Corredor Patrimonio Cultural Gullah/Geechee.
Contemplando los manglares, que ella llama su "lugar feliz", la bióloga explicó cómo el ambiente se está deteriorando: el calor es más intenso, las inundaciones más frecuentes y las tormentas más devastadoras.
Y, claro, el nivel del mar se está elevando hasta afectar el hábitat de especies marinas, lo que se traduce en un impacto directo sobre la pesca.
En esta temporada, el número de cangrejos azules atrapados cayó dramáticamente.
Atkins teme que sus vecinos se vayan al ver que regresan a casa con las manos vacías, y que entonces su amada isla de Santa Helena se convierta en un "pueblo fantasma".
Un pescador que él conoce está considerando irse. Por el momento, Atkins se rehusa a emigrar, pero sus ojos demuestran preocupación: "Sería como un pez fuera del agua si no puedo ir a pescar lo suficiente para alimentar a mi familia".
- Casas colapsadas -
Si los residentes tuvieran que desarraigarse, ¿adónde irían? "Vemos la televisión, vemos deslizamientos de tierra en todo el lugar, vemos incendios forestales en todo el lugar", dijo Marquetta Goodwine, activista Gullah Geechee conocida como "Queen Quet".
Frente a una rampa para botes, Goodwine, con su cabello adornado con conchas, fija su mirada en un poste cercano que colapsó por la erosión: "¡Hablando de los efectos del cambio climático!", exclamó.
A pocos minutos de allí en Harbor Island, casas de una urbanización privada se derrumbaron cuando el mar se tragó parte de la playa.
"Las casas cayeron al oceano porque estaban en un lugar que no era sustentable", dijo Goodwine.
"Los Gullah Geechee no construyen directamente en la orilla".
Ella y sus vecinos miran con angustia como hoteles y enormes residencias se construyen cada vez más cerca del mar por gente adinerada que eleva los precios.
Algunas islas han sido completamente tomadas por el turismo, y "no puedes encontrar allí más de una docena de Gullah Geechees", dice Goodwine.
- Urbinizaciones y campos de golf -
La isla de Santa Helena está determinada a resistirse a semejante destino: un consejo municipal prohibió la construcción de cierto tipo de instalaciones, incluidos grandes complejos hoteleros y campos de golf.
En la calle, entre los árboles de musgo español, se pueden ver avisos contra las urbanizaciones cerradas y los campos de golf.
Para muchos, la lucha contra el cambio climático y la construcción es inseparable. Ambas amenazan la tierra, que para ellos tiene un significado casi sagrado.
Las generaciones pasadas "no tenían dinero para dejarnos, así que lo que dejaron fue esta preciada tierra", dice la residente Marie Gibbs.
"Sin tierra no tienes nada".
Gibbs, quien está en sus 70 y es granjera y administradora de un museo, no tiene intención de rendirse.
Hace cuatro años, perdió cuatro hectáreas de tierra cultivable por inundaciones que dañaron el suelo.
Ahora ya no admite a perder una pulgada más, sea por el cambio climático o el desarrollo inmobiliario.
"La lucha es constante", dice. "Lucharemos por lo que tenemos".
J.Oliveira--AMWN