-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
Europa retoma búsqueda de acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
La UE investigará oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
-
Francia investigará a plataformas de comercio tras el escándalo de las muñecas sexuales
-
Pinochet reflota en un Chile inquieto por la inseguridad antes de las elecciones
-
Sabalenka y Kyrgios revivirán la "Batalla de los sexos" en el tenis
-
Embraer consigue ganancias en el tercer trimestre, pero acusa el impacto de los aranceles
-
Spotify aumenta un 12% sus suscripciones en el tercer trimestre
-
Reino Unido prohibirá imágenes de estrangulamiento o asfixia en sitios pornográficos
-
El asesinato de un alcalde mexicano cuestiona la estrategia anticrimen de Sheinbaum
-
Corea del Norte envía 5.000 soldados a Rusia para reconstruir infraestructuras, según Seúl
-
Europa podría tener dificultades para movilizar tropas y armamento en caso de guerra con Rusia (estudio)
-
Nvidia y Deutsche Telekom invertirán más de mil millones de dólares en IA en Alemania
-
Creadores daneses llevan a juicio a la plataforma estadounidense Suno por uso indebido de música con IA
-
David Beckham condecorado por el rey Carlos III en una ceremonia en Windsor
Surge el temor de que la negociación del clima quede en punto muerto en la cumbre del G20
Los dirigentes del G20 se reúnen este fin de semana en India en un año que se perfila como el más cálido de la historia, pero las tensiones geopolíticas lastran la esperanza de que este dividido foro logre acordar medidas ambiciosas frente a la crisis climática.
La crispación por la guerra en Ucrania implica la ausencia del presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente chino, Xi Jinping, tampoco asistirá a la cumbre de las mayores economías del mundo, lo que complica la tradicional declaración tras el final de la cumbre.
Esto supone el riesgo de que se produzca un fracaso "potencialmente catastrófico" por parte de los países responsables del 80% de las emisiones globales del sector de la energía, advirtió el jueves la oenegé Amnistía Internacional.
Este escenario puede socavar las expectativas antes de la crucial negociación de la conferencia de la ONU sobre el clima COP28 en noviembre.
En la reunión del G20 en Nueva Delhi hay tres temas clave en la agenda: triplicar la capacidad mundial en energías renovables para 2030, el abandono gradual de los combustibles fósiles, especialmente el carbón, y la financiación de la transición ecológica para los países en desarrollo.
Las reuniones para preparar la cumbre indican que el camino para avanzar en cualquiera de estas metas son complicados.
En la cita de julio de los ministros de Energía del G20 no hubo ninguna mención al carbón en la declaración final.
"Los comunicados publicados lamentablemente han sido inadaptados", declaró esta semana a AFP Simon Stiell, el secretario ejecutivo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
El telón de fondo de la negociación no puede ser más crudo, pues el observatorio del clima de la Unión Europea (UE) informó esta semana que 2023 probablemente sea el año más caluroso de la historia y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, afirmó por su parte que "el colapso climático ha comenzado".
Las pruebas en este sentido se acumulan, con inundaciones devastadoras, récord de temperaturas y voraces incendios en muchas partes del mundo en los últimos meses.
Los países del G20 -un grupo que incluye a Argentina, Brasil y México- representan el 85% del PIB mundial y una cantidad equivalente de las emisiones globales de gases que provocan el efecto invernadero.
- Fondos para la transición energética -
Las emisiones de carbono per cápita de los países del G20 están en aumento desde 2015, según un estudio publicado esta semana, pese a los esfuerzos para una transición energética hechos por algunos miembros.
Este incremento se debe en gran medida a países emergentes de este club como India, Indonesia y China.
La dependencia del carbón, que se suma a las divisiones geopolíticas sobre la invasión rusa contra Ucrania y la pugna entre Estados Unidos y China, dificultan un acuerdo.
"Como mínimo, espero que se incluyan las líneas de Bali sobre la reducción progresiva del carbón", afirmó Madhura Joshi, de la consultora sobre el clima E3G, en referencia a la cumbre del G20 del año pasado, en la que los países se comprometieron a "acelerar los esfuerzos" para una "reducción progresiva" del carbón, considerando las circunstancias de cada país.
Otro punto de fricción es la financiación de la transición energética.
El primer ministro de India, Narendra Modi --que busca posicionarse como una voz del "Sur Global"-- afirmó antes de la cumbre que los objetivos del clima "deben ir acompañados de acciones de financiación climática y transferencia de tecnología".
En una cumbre en África sobre el clima esta semana, los países del continente pidieron 600.000 millones de dólares para invertir en energías renovables.
También aspiran a un alivio y una reestructuración de la deuda, y que se ponga en marcha de forma rápida un fondo de "pérdidas y daños" para los países más vulnerables al clima.
Un aspecto positivo de las negociaciones podría ser el impulso a las energías renovables, ya que hay reportes de que los borradores contienen compromisos para triplicar la capacidad mundial para 2030.
"Por primera vez, los líderes mundiales debaten un objetivo global en materia de energías renovables", señaló Joshi a AFP.
Pese a que no se ha concretado cómo llegar a ese objetivo, el mero hecho de acordar compromisos "sería un avance importante".
A.Malone--AMWN