
-
Sean "Diddy" Combs busca un indulto de Trump
-
Lula quiere invitar a Trump a la COP30 en Brasil
-
Hiroshima recuerda 80 años de la bomba atómica en medio de tensiones EEUU-Rusia
-
Fiscalía de EEUU descarta pena de muerte para narco mexicano Ismael "Mayo" Zambada
-
El emisario de Trump viaja a Rusia para negociaciones sobre Ucrania
-
Gobierno de México presenta plan para rescatar a la estatal Pemex
-
Seguidores de Evo Morales promueven el voto nulo para presidenciales de agosto
-
Eduardo Bolsonaro, agente "provocador" en el centro del duelo EEUU-Brasil
-
Cuatro muertos y 100 desaparecidos tras repentina riada en el Himalaya indio
-
Ruanda recibirá un máximo de 250 migrantes expulsados por EEUU
-
Trump bromea sobre instalar "misiles nucleares" sobre tejado de la Casa Blanca
-
Meta afirma que trabaja para frustrar a estafadores de WhatsApp
-
Trump vuelve a amenazar con subir aranceles a India y la industria farmacéutica
-
Un comité del Congreso de EEUU cita a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
-
Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica
-
La investigación sobre la implosión del sumergible "Titán" en 2023 culpa a su operadora
-
Lufthansa descarta entrar en el capital de Air Europa
-
Pasajeros de un vuelo de Iberia encuentran un mensaje de "Free Palestine" en bandejas de comida kosher
-
Trump amenaza con un arancel de hasta el 250% a los productos farmacéuticos y presiona a India
-
La Gran Barrera de Coral sufre su blanqueamiento "más extenso" jamás registrado
-
Seis muertos en ataques rusos en Ucrania
-
Netanyahu dice que Israel debe derrotar a Hamás en Gaza para liberar a los rehenes
-
Miles de personas se bañaron en el Sena en París pese a la lluvia
-
La UE suspende sus medidas de represalia tras el acuerdo comercial alcanzado con Trump
-
Productores rurales mantienen apoyo a Milei pero se impacientan por más reformas
-
El ciclista español Enric Mas no volverá a correr en lo que resta de temporada
-
Un laboratorio japonés solicita aprobación para un tratamiento con células madre para el párkinson
-
El FC Barcelona abre un expediente disciplinario al arquero alemán Ter Stegen
-
La producción industrial en España creció de nuevo en junio
-
Tres muertos en ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Israel se prepara para una nueva etapa en la guerra en Gaza
-
Pekín levanta la alerta por lluvias tras evacuar a más de 82.000 personas
-
Un muerto y varios heridos en bombardeos rusos en el este de Ucrania
-
La guerra de Gaza agrava las divisiones en Israel
-
Japón alcanza temperatura récord de 41,8 ºC
-
El planeta se plantea en Ginebra el problema de la contaminación por plásticos
-
Hallan 32 cadáveres en casa abandonada en estado mexicano de Guanajuato
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón
-
Hallan a un hombre degollado y eviscerado en Francia
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, los libaneses piden justicia
-
Milei veta aumento a jubilados y pensiones por discapacidad en Argentina
-
Netanyahu afirma estar preparando "instrucciones" para el ejército en Gaza

Hacer llegar el dinero a los países más necesitados, objetivo del principal fondo climático
La directora ejecutiva del Fondo Verde para el Clima, la portuguesa Mafalda Duarte, tiene una misión: canalizar el dinero de la organización a las naciones vulnerables que aún no han recibido ni un dólar.
El Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) es el principal fondo de la ONU encargado de ayudar a los países que sufren las mayores consecuencias del cambio climático a reducir sus emisiones y adaptarse a un mundo en calentamiento.
Se supone que debe garantizar una división equitativa entre la financiación para la reducción de emisiones y la adaptación a los impactos climáticos. La mitad de esta última suma debe estar destinada a los países particularmente vulnerables.
Sin embargo, el fondo ha identificado 19 naciones vulnerables al clima que no han recibido financiamiento o lo han recibido de manera muy limitada.
"Estamos apuntando deliberadamente a esos países", dijo Duarte en una entrevista reciente con AFP, al hacer un balance de su primer año a cargo y exponiendo sus ambiciones para el futuro.
- Ajustando el mecanismo -
En la lista de países que no han recibido financiamiento del GCF se encuentran Argelia, la República Centroafricana, Chad, Irak, Líbano, Mozambique, Papúa Nueva Guinea y Sudán del Sur.
"Nuestro objetivo es equipar a la organización de manera que se convierta en un socio preferido para los más vulnerables... y que entregue los fondos allá donde son más necesarios", dijo la economista portuguesa especializada en desarrollo.
También está en la lista Somalia, un país devastado por la guerra, que sufrió grandes inundaciones el año pasado y aún se está recuperando de su peor sequía en décadas.
El GCF ha prometido invertir más de 100 millones de dólares en el próximo año para ayudar a esta nación del este de África a lanzar inversiones y desarrollar proyectos climáticos.
Estos incluyen financiamiento para proporcionar energía solar fuera de la red a comunidades rurales, aumentar la resiliencia del sector agrícola y ayudar a las instituciones a acceder a más financiamiento en el futuro.
"Necesitamos ajustar nuestros mecanismos para responder a este tipo de países con una capacidad institucional débil", dijo, insistiendo en la necesidad de que los proyectos lleguen a las poblaciones aisladas a pesar de la inseguridad.
- Superar la burocracia -
El GCF fue financiado por primera vez por naciones ricas hace una década, cuando el fondo era un componente clave del histórico acuerdo climático de París de 2015.
Canaliza subvenciones y préstamos para proyectos principalmente en África, la región de Asia-Pacífico, América Latina y el Caribe.
Pero sus ambiciones se han visto obstaculizadas por recursos limitados y una burocracia compleja y prolongada, lo que dificulta que algunos de los países más vulnerables del mundo accedan a su financiamiento.
Simplificar este acceso y acelerar y ampliar los fondos que llegan a las comunidades vulnerables en esta década serán temas críticos en la cumbre climática COP29 de noviembre en Azerbaiyán.
Para 2030, Duarte espera triplicar el capital del GCF a 50.000 millones de dólares, una meta ambiciosa pero solo una fracción de los billones que los expertos dicen que son necesarios.
- "Una gran diferencia" -
Duarte cree que la capacidad del fondo para cumplir radica en la fortaleza de su red, que ha crecido hasta englobar a unos 250 socios que implementan proyectos en el terreno, abarcando agencias de la ONU, ministerios y agencias gubernamentales, bancos de desarrollo, el sector privado y ONGs.
Otros 200 han expresado interés en trabajar con el fondo.
"Si somos capaces de trabajar con esta vasta red de socios... que están más cerca de las realidades sobre el terreno y más cerca de donde se realizan las inversiones, podemos lograr un gran impacto", dijo.
Hasta agosto de 2024, el Fondo ya tiene presupuestados 15.000 millones de dólares para 270 proyectos.
En los últimos 12 meses, el GCF aprobó cerca de 790 millones de dólares para los países más pobres del mundo, un aumento de cuatro veces en comparación con 2022.
Pero sigue siendo una gota en el océano para satisfacer sus necesidades.
Actualmente, las naciones donantes deciden qué contribuciones hacen al fondo.
En la COP29 se espera que los países establezcan una nueva meta de financiamiento climático, aunque las divisiones sobre su tamaño y alcance han frustrado las negociaciones.
A medida que las discusiones entran en una fase crítica, Duarte tiene un mensaje simple para los gobiernos: "Sean audaces".
"No podemos permitirnos el lujo de esperar", añadió.
P.Costa--AMWN