
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
Miles de jóvenes católicos se congregan en Roma para una multitudinaria vigilia con el papa
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Chile compromete todos los esfuerzos para rescatar a los cinco mineros atrapados en gigantesca mina
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Trump despliega dos submarinos nucleares por comentarios "provocadores" de Rusia
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
Rusia lanzó una cifra récord de drones contra Ucrania en julio, según un análisis de AFP
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida

Tres datos para mantener la esperanza antes de la COP29
A pesar del flujo de malas noticias relacionadas con el cambio climático, surgen algunas tendencias favorables en la transición energética.
A continuación tres ejemplos, a menos de una semana del inicio de la gran conferencia del clima, la COP29 en Bakú.
- Entre 0,7° C y 0,9° C menos de calentamiento -
En 2015, cuando se aprobó el Acuerdo de París, las políticas de los distintos países colocaban al mundo en la trayectoria de un calentamiento de 3,5° C para 2100 en comparación con la era preindustrial, según estimaba en ese momento la Agencia Internacional de Energía (AIE).
Nueve años después, los nuevos compromisos han ajustado esa trayectoria a 2,6° C - 2,8° C, según los cálculos de ONU Medio Ambiente.
Es un ajuste significativo respecto al año pasado, cuando la ONU situaba al mundo en una trayectoria de calentamiento de 2,5° C a 2,9° C.
De todas maneras, si no se produce un "salto adelante" en la acción de los Estados contra el calentamiento, el límite de +1,5º C "pronto estará muerto", alertó recientemente la ONU.
El objetivo sigue siendo técnicamente posible, aunque es cada vez más improbable.
- El pico de los combustibles fósiles a la vista -
Actualmente responsable de casi un tercio de las emisiones mundiales de CO2, China estaría cerca, según muchos expertos, de su pico de emisiones, bastante antes de su compromiso fijado para 2030. El país instala cada año cantidades sin precedentes de paneles solares.
Según el sitio CarbonBrief, que analizó cifras oficiales y datos comerciales, las emisiones chinas no aumentaron en el tercer trimestre de 2024, a pesar de un repunte en el uso de carbón. Se mantuvieron al mismo nivel, o incluso ligeramente por debajo, de su nivel en el tercer trimestre de 2023.
"Parecería que las emisiones se están estabilizando y podrían comenzar a disminuir si el rápido aumento de las energías limpias continúa", explica a la AFP Lauri Myllyvirta, del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA).
Sin embargo, dado que no existe "ninguna medida que exija que las emisiones de China alcancen su pico ahora, el riesgo es que, si el sector de la construcción vuelve con fuerza, esto se traduzca en un aumento de las emisiones o al menos en un largo estancamiento", añadió.
La trayectoria de China en cuanto a emisiones sigue siendo incierta.
Pero la AIE se mantiene firme desde 2023: el pico mundial de consumo de energías fósiles (petróleo, gas y carbón) se alcanzará "antes de 2030", gracias al auge de las "tecnologías limpias", aunque los países productores de petróleo no están de acuerdo y prevén aún muchos años de crecimiento.
- La transición avanza -
El viejo axioma de que crecimiento económico equivale a petróleo se ha vuelto obsoleto, según los ecologistas.
Cada vez más regiones en el mundo logran combinar crecimiento económico con reducción de emisiones de CO2, según un estudio del Instituto de Potsdam para la Investigación sobre el Impacto Climático.
El análisis de los datos de 1.500 regiones en el mundo en los últimos 30 años muestra que el 30% de ellas "ha logrado reducir sus emisiones (...) mientras seguían prosperando económicamente".
Es el caso de la mayoría de los países ricos, cuyas emisiones de CO2 están disminuyendo desde hace años. Los países de la Unión Europea, por ejemplo, han reducido sus emisiones en un 30% desde 1990, mientras que su PIB ha aumentado un 70%, según el Global Carbon Budget y el Banco Mundial.
El crecimiento de la energía solar, las bombas de calor y los vehículos eléctricos supera con creces las previsiones de hace unos años.
Las energías renovables (solar, eólica, etc.) experimentaron en 2023 un crecimiento del 50%, "el más rápido de las últimas dos décadas", según la AIE.
Y en 2025, las renovables deberían superar al carbón para convertirse en la principal fuente de producción de electricidad.
P.M.Smith--AMWN