-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
-
Francia investigará a plataformas de comercio tras el escándalo de las muñecas sexuales
-
Pinochet reflota en un Chile inquieto por la inseguridad antes de las elecciones
-
Sabalenka y Kyrgios revivirán la "Batalla de los sexos" en el tenis
-
Embraer consigue ganancias en el tercer trimestre, pero acusa el impacto de los aranceles
-
Spotify aumenta un 12% sus suscripciones en el tercer trimestre
-
Reino Unido prohibirá imágenes de estrangulamiento o asfixia en sitios pornográficos
-
El asesinato de un alcalde mexicano cuestiona la estrategia anticrimen de Sheinbaum
-
Corea del Norte envía 5.000 soldados a Rusia para reconstruir infraestructuras, según Seúl
-
Europa podría tener dificultades para movilizar tropas y armamento en caso de guerra con Rusia (estudio)
-
Nvidia y Deutsche Telekom invertirán más de mil millones de dólares en IA en Alemania
-
Creadores daneses llevan a juicio a la plataforma estadounidense Suno por uso indebido de música con IA
-
David Beckham condecorado por el rey Carlos III en una ceremonia en Windsor
-
Nigeria afirma que su Constitución no tolera la persecución religiosa, tras la amenaza de Trump
-
Corea del Sur triplica sus gastos en IA en el presupuesto de 2026
-
Francia investiga a AliExpress, Shein, Temu y Wish por la venta y difusión de contenidos pornográficos accesibles a menores
-
Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron un 2,3% en 2024, un nuevo récord
-
Muere a los 89 años la actriz Diane Ladd
-
La moda de la reina Isabel II se exhibirá en el Palacio de Buckingham
-
La petrolera saudita Aramco anuncia una bajada del 2,3% en los beneficios del tercer trimestre
-
Muere el exvicepresidente de EEUU Dick Cheney a los 84 años
-
Nueva York elige alcalde con el socialista Mamdani como favorito
-
Perú rompe relaciones diplomáticas con México por el asilo a la ex primera ministra de Castillo
-
Redadas en un centro de estafa en Birmania desatan una nueva ola de contratación de cibercriminales
-
El jefe de la ONU denuncia las "continuas violaciones" del alto al fuego en Gaza
-
Telefónica registra más de 1.000 millones de euros de pérdidas netas en los nueve primeros meses de 2025
-
Corea del Norte lanzó cohetes de artillería durante la visita del jefe del Pentágono, según Seúl
-
El saldo de muertos por las inundaciones en Vietnam sube a 40 mientras un poderoso tifón se acerca
-
Mayor emisor pero récord en energías renovables: así es el balance climático de China
-
Una fuerte tormenta en Nepal deja nueve muertos, entre ellos alpinistas extranjeros
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa 26 muertos
-
Autoridades apoyadas por el ejército en Sudán estudiarán una propuesta de tregua de EEUU
-
Shein cooperará con Francia en la investigación sobre muñecas sexuales de aspecto infantil
-
En Marruecos, futbolistas afganas hacen del exilio un terreno de resistencia
-
Al menos cinco muertos y miles de desplazados en Filipinas por el paso del tifón Kalmaegi
-
Nintendo aumenta objetivo de ventas anuales de su consola Switch 2
La ONU espera finalmente regular los créditos de carbono en la COP29
Desde que se firmó el Acuerdo de París en 2015, se espera con ansias la aplicación de su artículo 6, que pone en marcha un sistema supervisado por la ONU para comercializar créditos de carbono que ayuden a los países y a las empresas a reducir sus huellas contaminantes.
Sobre el papel, la idea es atractiva: las compañías, e incluso los gobiernos, pueden compensar sus propias emisiones de CO2 invirtiendo en estos "bonos verdes" que financian proyectos para mitigar los gases de efecto invernadero.
Cada uno de estos créditos representa una tonelada de CO2 absorbida o no emitida, por ejemplo plantando árboles o cerrando una central eléctrica de carbón y sustituyéndola por una turbina eólica, respectivamente.
Sin embargo, sin regulación ni normas internacionales el mercado de créditos de carbono se ha desarrollado por su cuenta y sin control durante dos décadas. Encuestas y estudios han demostrado la ineficacia de muchos proyectos, certificados por organismos poco rigurosos y a veces otorgados en detrimento de las poblaciones locales.
Incluso ese sector se hundió tras una serie de escándalos, pero los gobiernos y las empresas, estas últimas para proclamarse "neutras en carbono" sobre el papel, siguen apostando por esas herramientas.
Un proyecto de reglamentación y estandarización propuesto el año pasado durante la COP28 fracasó debido a que los países europeos y muchos del Sur lo consideraron demasiado laxo.
En la COP29, que comienza el lunes en Bakú, la capital de Azerbaiyán, el organismo supervisor especializado vuelve a la carga con tres textos.
Incluso sus miembros, que han querido responder a las críticas celebrando este año amplias consultas con expertos y oenegés, admiten que estas nuevas normas van mucho más lejos que las discutidas en Dubái en 2023.
- Problemas persistentes -
"Sigue habiendo problemas en los textos, pero hay algunas cosas positivas", aseguró a la AFP Jonathan Crook, experto de la organización Carbon Market Watch.
Por ejemplo, será imposible obtener un crédito a partir de un bosque que ya exista y almacene CO2 de forma natural. Para acceder a él, se deberán adoptar nuevas medidas para proteger ese ecosistema de la deforestación o plantar árboles que le permitan absorber más dióxido de carbono.
Uno de los nuevos textos establece también normas para el seguimiento de un proyecto de captación de carbono: garantizar, por ejemplo, que los árboles se plantan realmente o que la deforestación simplemente no se ha trasladado a otro lugar, o bien que se tienen debidamente en cuenta los riesgos de que el bosque en cuestión se queme, incluso después de finalizado el proyecto.
Para ello, propone un fondo a imagen y semejanza de una cooperativa de seguros: se reservará un porcentaje de los créditos para cada proyecto y, si el bosque arde, los bonos correspondientes se anularán.
Otro de los textos refuerza además los derechos de las poblaciones locales, que tendrán la posibilidad de impugnar las iniciativas lanzadas en su territorio.
Sin embargo, Crook tiene sus dudas sobre varios términos que "pueden interpretarse de forma diferente", en particular en lo que se refiere a un riesgo central: cómo garantizar que el CO2 se almacenará durante largos periodos.
- ¿Decisión en Bakú? -
Las empresas que compran los créditos en el llamado mercado "voluntario" (en contraposición a cualquier obligación legal) para hacer reverdecer su imagen esperan con impaciencia este nuevo mecanismo, que debería convertirse en "la nueva referencia", consideró Karolien Casaer-Diez, experta de South Pole, consultora que también desarrolla proyectos de reducción de emisiones y vende estos bonos.
La especialista espera que Verra y Gold Standard -los principales certificadores privados de créditos de carbono-, así como el ICVCM -un organismo privado independiente creado para supervisar las metodologías existentes-, "se alineen" con las nuevas directrices de la ONU.
Lo cierto es que aún deben ser aprobadas por la COP29. Pero este año, en lugar de proponer a los negociadores que modifiquen los textos, el organismo supervisor ya los ha asumido y adoptado.
Para Crook, esto cambia el juego: en lugar de ponerse de acuerdo para aprobarlos, los negociadores de los países tendrán que consensuar si quieren rechazarlos, lo que hace más probable su ratificación. "Hay más presión" para que la aplicación del artículo 6 no quede "aplazada para siempre", dijo.
X.Karnes--AMWN