-
Los pequeños productores de cacao temen una nueva ley europea contra la deforestación
-
India fracasa en su intento de combatir la contaminación con la "siembra de nubes"
-
EEUU busca relanzar contacto militar con China tras reunión Trump-Xi
-
Sube a 35 el número de muertos por inundaciones en Vietnam
-
Sin ayuda alimentaria del gobierno "no como": el drama de millones en EEUU
-
Diez heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
Jamaica instalará hospitales de campaña tras el paso de Melissa
-
Varios heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
El Cairo acoge un espectáculo faraónico para la inauguración del Gran Museo Egipcio
-
¿Qué futuro le espera al expríncipe Andrés?
-
Dos nuevos imputados por el robo en el Louvre, entre ellos una mujer de 38 años
-
Google Maps elimina en Marruecos la frontera que separaba al país del Sáhara Occidental
-
El Villarreal impone su autoridad ante el Rayo de Batalla y ya es segundo en LaLiga
-
EEUU no enviará funcionarios de alto nivel a la COP30 en Brasil
-
Imputan a dos personas por el robo en el Louvre y liberan a otras tres
-
Rusia lanzó un récord de misiles contra Ucrania en octubre, especialmente contra la red eléctrica
-
Liberan sin cargos a un sospechoso del robo en el Louvre e imputan a otro
-
Victoria aplastante de la presidenta saliente en Tanzania tras las fuertes protestas
-
Decenas de miles protestan en Serbia en el aniversario del trágico derrumbe de una estación de tren
-
El primer ministro de Canadá se disculpó con Trump por la publicidad contra los aranceles
-
Bucsa barre a Maya Joint y peleará por el título en Hong Kong
-
Imágenes satelitales apuntan a más masacres en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
-
Egipto inaugura su gran museo dedicado a los faraones
-
China reautorizará algunas exportaciones a Europa de fabricante de chips Nexperia
-
Israel bombardea Gaza y dice que los últimos cuerpos recibidos no son de rehenes
-
Milei designa a su vocero como jefe de ministros para "renovar el diálogo"
-
El ejército israelí dice que los tres cuerpos recibidos el viernes de Gaza no corresponden a rehenes
-
Dominada por Xi, la cumbre de la APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
El expresidente colombiano Uribe anuncia que aspirará al Senado tras la anulación de su condena
-
Los futuros prodigios de la tecnología iraní compiten con sus robots en un ring
-
Maldivas aplica prohibición de fumar a todos los nacidos a partir de 2007
-
China cometió "error" al restringir las tierras raras, dice jefe del Tesoro de EEUU
-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
Aranceles de Trump impactaron menos de lo previsto en América Latina, dice presidente de CAF
-
La remodelación de la Casa Blanca de Trump continúa con el Baño Lincoln
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr por millonario reclamo por ampliar el canal
-
La Casa Blanca restringe el acceso de los periodistas a parte de la oficina de prensa
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr que pedía USD 2.300 millones por ampliar el canal
-
Trump se dice listo a financiar asistencia alimentaria en EEUU, amenazada por parálisis presupuestaria
-
Tras el sangriento operativo, la ira toma la calle en una favela de Rio
-
Trump mantiene al mundo en vilo con su sorprendente orden de pruebas nucleares
-
Justicia de EEUU ordena mantener ayuda alimentaria pese a cierre del gobierno
-
Menos de 60 líderes confirmados para la cumbre de COP30 en Brasil
-
Orden de Trump de realizar pruebas nucleares puede acentuar carrera armamentística
-
El café más caro del mundo, procedente de Panamá, llega a Dubái
-
Cerca de 700 muertos en protestas contra el poder en Tanzania, según la oposición
-
China envía a su más joven astronauta al espacio
-
Justicia británica absuelve a autores de la protesta naranja en Stonehenge
-
Cierre del gobierno privará a millones de estadounidenses de ayuda alimentaria
Semana clave para el sector marítimo para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero
Los países de la Organización Marítima Internacional (OMI) se reúnen a partir del lunes en Londres con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del transporte marítimo, aunque el consenso todavía parece lejano.
Los miembros de la OMI se han comprometido a adoptar antes del final de este año medidas para alcanzar gradualmente la neutralidad en carbono para 2050, con una reducción del 40% en 2030 en comparación con 2008, y del 80% en 2040.
El desafío es considerable, ya que el transporte marítimo representa cerca del 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según la OMI.
Sin embargo, las diferencias entre los países siguen siendo profundas.
La reunión que empieza el lunes, el llamado Comité de Protección del Medio Marino (MEPC-83), aspira a alcanzar un acuerdo el viernes.
La posición de Estados Unidos es una incógnita porqué todavía no se ha pronunciado sobre la cuestión desde la llegada al poder de la administración republicana de Donald Trump.
"Es difícil decir qué sucederá la próxima semana", señala Fanny Pointet de la Federación Europea de Transporte y Medioambiente a la AFP, y apunta que las posiciones se dividen en tres grupos.
El primero, liderado por los estados insulares del Pacífico y del Caribe, al que se han unido otros países como el Reino Unido, reclama un sistema de impuestos al carbono, siguiendo el principio de "quien contamina, paga" aplicado a los barcos.
Los ingresos de este impuesto serían luego redistribuidos en beneficio de los países más vulnerables al cambio climático para financiar su transición energética.
- "Una realidad aterradora" -
"El cambio climático es una realidad aterradora y vivida por mi país", asegura Albon Ishoda, el embajador de las Islas Marshall ante la OMI.
Un segundo grupo, compuesto por una quincena de países, entre ellos Brasil y China, se opone firmemente a dicho impuesto.
Según este grupo, aumentaría las desigualdades entre países y pondría en riesgo la seguridad alimentaria al incrementar el costo del transporte de mercancías básicas, como el aceite de palma, los cereales o el maíz.
Inicialmente favorable al impuesto al carbono propuesto por el primer grupo, la Unión Europea propone una tercera vía, en forma de compromiso, con la creación de un mercado mundial de créditos de carbono que se acerque a la propia legislación ya existente de la UE.
El grupo de investigación sobre el transporte marítimo y los océanos de la University College London (UCL) considera, sin embargo, que un sistema de este tipo "puede llevar a condiciones de competencia desleales", favoreciendo a los países "con políticas industriales y ayudas estatales", particularmente China.
Según los investigadores, la transición "más rápida y menos costosa" se lograría "gracias a un impuesto alto sobre las emisiones", así como una norma que establezca el objetivo de reducción progresiva del gasóleo y determine qué combustibles alternativos están permitidos.
Fanny Pointet advierte que, en ausencia de criterios sobre estos combustibles alternativos, se podrían terminar utilizando algunos a base de aceite de palma y de soja, asociados a emisiones indirectas debido a la deforestación.
Brasil defiende el papel clave de estos biocarburantes. Sin embargo, más de 60 oenegés de protección del medioambiente se han manifestado en contra de su inclusión en la futura mezcla energética del transporte marítimo.
Las asociaciones buscan promover otras soluciones, como carburantes sintéticos a base de hidrógeno, actualmente muy costosos de producir, o instalaciones de propulsión eólica en los barcos.
A.Rodriguezv--AMWN