-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
-
Egipto inaugura su gran museo dedicado a los faraones
-
China reautorizará algunas exportaciones a Europa de fabricante de chips Nexperia
-
Israel bombardea Gaza y dice que los últimos cuerpos recibidos no son de rehenes
-
Milei designa a su vocero como jefe de ministros para "renovar el diálogo"
-
El ejército israelí dice que los tres cuerpos recibidos el viernes de Gaza no corresponden a rehenes
-
Dominada por Xi, la cumbre de la APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
El expresidente colombiano Uribe anuncia que aspirará al Senado tras la anulación de su condena
-
Los futuros prodigios de la tecnología iraní compiten con sus robots en un ring
-
Maldivas aplica prohibición de fumar a todos los nacidos a partir de 2007
-
China cometió "error" al restringir las tierras raras, dice jefe del Tesoro de EEUU
-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
Aranceles de Trump impactaron menos de lo previsto en América Latina, dice presidente de CAF
-
La remodelación de la Casa Blanca de Trump continúa con el Baño Lincoln
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr por millonario reclamo por ampliar el canal
-
La Casa Blanca restringe el acceso de los periodistas a parte de la oficina de prensa
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr que pedía USD 2.300 millones por ampliar el canal
-
Trump se dice listo a financiar asistencia alimentaria en EEUU, amenazada por parálisis presupuestaria
-
Tras el sangriento operativo, la ira toma la calle en una favela de Rio
-
Trump mantiene al mundo en vilo con su sorprendente orden de pruebas nucleares
-
Justicia de EEUU ordena mantener ayuda alimentaria pese a cierre del gobierno
-
Menos de 60 líderes confirmados para la cumbre de COP30 en Brasil
-
Orden de Trump de realizar pruebas nucleares puede acentuar carrera armamentística
-
El café más caro del mundo, procedente de Panamá, llega a Dubái
-
Cerca de 700 muertos en protestas contra el poder en Tanzania, según la oposición
-
China envía a su más joven astronauta al espacio
-
Justicia británica absuelve a autores de la protesta naranja en Stonehenge
-
Cierre del gobierno privará a millones de estadounidenses de ayuda alimentaria
-
El candidato centrista de Países Bajos reivindica la victoria en las legislativas
-
El desempleo en Brasil sigue en mínimos pese a los aranceles de Trump
-
El FBI desbarata un "posible ataque terrorista" en Michigan, dice su director
-
Cerca de 700 muertos en una protesta en contra del poder en Tanzania, según la oposición
-
El Comité Internacional de la Cruz Roja denuncia la violencia contra los trabajadores humanitarios en Gaza y Sudán
-
La NASA responde a Kim Kardashian: el alunizaje de 1969 sí ocurrió
-
En 2024, 107 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en Francia
-
Ucrania entrega a un militar ruso a Lituania para ser juzgado por crímenes de guerra
-
Suspendidos 149 árbitros en Turquía por apuestas sobre partidos
-
Los británicos celebran el fin del "príncipe Andrés", símbolo de escándalo y vergüenza
-
Israel devolvió los cuerpos de 30 palestinos a cambio de los restos de dos rehenes
-
La ONU pide a EEUU cesar los ataques a supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico y denuncia "ejecuciones extrajudiciales"
-
El banco español CaixaBank aumenta un 3,5% sus beneficios en los primeros nueve meses del año
-
La inflación en Francia se ralentiza al 1% en Francia en octubre
-
El ministro chino de Defensa llama a EEUU a construir "confianza"
-
Melissa pierde fuerza tras provocar 50 muertos en el Caribe
-
Nvidia suministrará 260.000 chips avanzados a Corea del Sur
-
La actividad industrial de China cae por séptimo mes seguido
-
Capturan a una red criminal ligada al asesinato de dos músicos colombianos en México
-
La presidenta de Honduras denuncia una conspiración para un "golpe electoral"
-
Las acciones de Nissan caen casi un 8% tras anunciar una pérdida operativa
-
Keiko Fujimori aspira por cuarta vez a la presidencia de Perú
Los océanos no deben convertirse en el "salvaje Oeste" de la explotación, advierte la ONU
La Conferencia de la ONU sobre los Océanos arrancó este lunes en Francia con el llamado del secretario general António Guterres a evitar que los fondos marinos se conviertan en el "salvaje Oeste" y con críticas a la política unilateral de Estados Unidos.
Esta tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC) que se celebra en Niza, en la Costa Azul francesa, cuenta con la presencia de cerca de 60 jefes de Estado y de Gobierno que deberán debatir temas como la minería en aguas profundas, la basura plástica o la sobrepesca.
Entre los asistentes a esta reunión, copatrocinada por Francia y Costa Rica, está el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
Guterres defendió en el inicio de la conferencia que "las profundidades marinas no pueden convertirse en el salvaje Oeste", después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abriera la puerta a la minería en aguas profundas.
El anuncio hecho por Trump a finales de abril de que acelerará la revisión de solicitudes para la exploración y extracción minera más allá de la jurisdicción estadounidense añadió urgencia en el debate internacional sobre la explotación del lecho marino.
La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), que tiene jurisdicción sobre el lecho marino en aguas internacionales, se reunirá en julio para debatir la regulación de la minería en aguas profundas.
Guterres ha expresado su apoyo a estas negociaciones y muchos países se oponen a la minería de aguas profundas, una oportunidad que Francia espera aprovechar para sumar voces para una moratoria sobre esta práctica hasta tener más información sobre su impacto ambiental.
- Las aguas profundas "no están a la venta" -
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, pidió por su parte una "movilización" para proteger los océanos.
"Las profundidades marinas no están en venta, como tampoco está en venta Groenlandia, ni la Antártida ni la alta mar", dijo en referencia velada a Trump, que codicia Groenlandia, un estratégico territorio autónomo danés.
Macron reiteró su llamamiento a una moratoria de la explotación minera de los fondos marinos, apoyada por una treintena de países y que el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, calificó de "esencial".
Estados Unidos no envió ninguna delegación a esta reunión donde Lula denunció que "la amenaza del unilateralismo" se cierne sobre el océano.
"No podemos permitir lo que está sucediendo con el mar, lo que sucedió con el comercio internacional", declaró el presidente brasileño.
- La ratificación está "ganada" -
Francia busca lograr que más de 60 países firmen un acuerdo que data de 2023, para que se convierta en una legislación internacional que de una mayor protección a los océanos.
Macron afirmó que recibió suficientes apoyos y la ratificación del tratado está "ganada".
"A las cincuenta ratificaciones ya depositadas aquí mismo en las últimas horas, se han sumado quince países que se han comprometido formalmente a unirse", declaró el dirigente francés.
La presidencia francesa, que no precisó la lista de países, indicó que esto se concretará antes de final de año.
La oenegé Greenpeace expresó su cautela.
"Si esto es cierto, nosotros no lo creeremos hasta que estén las 60 ratificaciones, será lo que estábamos esperando, un momento importante para la protección de los océanos", expresó.
La entrada en vigor de este tratado se considera crucial para alcanzar el objetivo acordado globalmente de proteger el 30% de los océanos para 2030.
Las áreas marinas protegidas (AMP), actualmente, suponen apenas un 8,4% de la superficie total de los océanos.
Varios países anunciaron la creación de nuevas zonas marinas protegidas, como Grecia y España sobre una cuarta parte de sus mares, o la prohibición de la pesca de arrastre en algunas áreas, como Reino Unido.
Las recientes conferencias de la ONU han tenido dificultades para encontrar consensos y fondos necesarios para combatir el cambio climático y otras amenazas ambientales.
"Si realmente quieren proteger los océanos, pruébenlo", afirmó Surangel Whipps Jr, presidente de Palaos, que abogó por un alivio de la deuda para que países como este archipiélago en Oceanía puedan "invertir en la adaptación" al cambio climático.
Y.Kobayashi--AMWN