-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
-
Egipto inaugura su gran museo dedicado a los faraones
-
China reautorizará algunas exportaciones a Europa de fabricante de chips Nexperia
-
Israel bombardea Gaza y dice que los últimos cuerpos recibidos no son de rehenes
-
Milei designa a su vocero como jefe de ministros para "renovar el diálogo"
-
El ejército israelí dice que los tres cuerpos recibidos el viernes de Gaza no corresponden a rehenes
-
Dominada por Xi, la cumbre de la APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
El expresidente colombiano Uribe anuncia que aspirará al Senado tras la anulación de su condena
-
Los futuros prodigios de la tecnología iraní compiten con sus robots en un ring
-
Maldivas aplica prohibición de fumar a todos los nacidos a partir de 2007
-
China cometió "error" al restringir las tierras raras, dice jefe del Tesoro de EEUU
-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
Aranceles de Trump impactaron menos de lo previsto en América Latina, dice presidente de CAF
-
La remodelación de la Casa Blanca de Trump continúa con el Baño Lincoln
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr por millonario reclamo por ampliar el canal
-
La Casa Blanca restringe el acceso de los periodistas a parte de la oficina de prensa
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr que pedía USD 2.300 millones por ampliar el canal
-
Trump se dice listo a financiar asistencia alimentaria en EEUU, amenazada por parálisis presupuestaria
-
Tras el sangriento operativo, la ira toma la calle en una favela de Rio
-
Trump mantiene al mundo en vilo con su sorprendente orden de pruebas nucleares
-
Justicia de EEUU ordena mantener ayuda alimentaria pese a cierre del gobierno
-
Menos de 60 líderes confirmados para la cumbre de COP30 en Brasil
-
Orden de Trump de realizar pruebas nucleares puede acentuar carrera armamentística
-
El café más caro del mundo, procedente de Panamá, llega a Dubái
-
Cerca de 700 muertos en protestas contra el poder en Tanzania, según la oposición
-
China envía a su más joven astronauta al espacio
-
Justicia británica absuelve a autores de la protesta naranja en Stonehenge
-
Cierre del gobierno privará a millones de estadounidenses de ayuda alimentaria
-
El candidato centrista de Países Bajos reivindica la victoria en las legislativas
-
El desempleo en Brasil sigue en mínimos pese a los aranceles de Trump
-
El FBI desbarata un "posible ataque terrorista" en Michigan, dice su director
-
Cerca de 700 muertos en una protesta en contra del poder en Tanzania, según la oposición
-
El Comité Internacional de la Cruz Roja denuncia la violencia contra los trabajadores humanitarios en Gaza y Sudán
-
La NASA responde a Kim Kardashian: el alunizaje de 1969 sí ocurrió
-
En 2024, 107 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en Francia
-
Ucrania entrega a un militar ruso a Lituania para ser juzgado por crímenes de guerra
-
Suspendidos 149 árbitros en Turquía por apuestas sobre partidos
-
Los británicos celebran el fin del "príncipe Andrés", símbolo de escándalo y vergüenza
-
Israel devolvió los cuerpos de 30 palestinos a cambio de los restos de dos rehenes
-
La ONU pide a EEUU cesar los ataques a supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico y denuncia "ejecuciones extrajudiciales"
-
El banco español CaixaBank aumenta un 3,5% sus beneficios en los primeros nueve meses del año
-
La inflación en Francia se ralentiza al 1% en Francia en octubre
-
El ministro chino de Defensa llama a EEUU a construir "confianza"
-
Melissa pierde fuerza tras provocar 50 muertos en el Caribe
-
Nvidia suministrará 260.000 chips avanzados a Corea del Sur
-
La actividad industrial de China cae por séptimo mes seguido
-
Capturan a una red criminal ligada al asesinato de dos músicos colombianos en México
-
La presidenta de Honduras denuncia una conspiración para un "golpe electoral"
-
Las acciones de Nissan caen casi un 8% tras anunciar una pérdida operativa
-
Keiko Fujimori aspira por cuarta vez a la presidencia de Perú
"Tenemos que intentarlo todo": el enviado de Vanuatu lleva la lucha climática a la CIJ
Cansado de suplicar a los países que actúen frente al cambio climático, Vanuatu aumentó la presión al presentar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
El tribunal de la ONU en La Haya deberá determinar, mediante un dictamen consultivo, si los gobiernos tiene la obligación legal de hacer algo al respecto.
Es un caso histórico que le ha dado a Ralph Regenvanu, ministro de Medio Ambiente de Vanuatu, un papel decisivo.
El fallo podría llegar tan pronto como el próximo mes.
Esta entrevista fue realizada al margen de la Conferencia de la ONU sobre los Océanos en Niza.
P: ¿Por qué Vanuatu acudió a la CIJ?
R: Pensamos que era necesario adoptar un enfoque legal sobre el tema del cambio climático porque sentimos que el proceso de la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), que lleva 30 años, no ha hecho ni mucho menos lo suficiente.
Acordamos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Hemos visto los niveles más altos de la historia recientemente. Hablamos sobre financiación climática, pero no vemos el dinero.
¿Los compromisos que se hicieron en París? No hemos visto que hayan tenido algún efecto.
Y por eso quisimos ver si podíamos lograr que el derecho internacional realmente comenzara a imponer algunos requisitos.
P: ¿Ha funcionado?
R: Esta solicitud de opinión consultiva ante la CIJ es histórica. Fue la primera solicitud de la Asamblea General de la ONU para una opinión consultiva que suscitó unanimidad. Ningún país se opuso a solicitarla.
También ha movilizado a la juventud. Ahora existe este movimiento global de justicia climática de los jóvenes, y tenemos a muchos de ellos aquí (en Niza).
Muchos países hablaban de lo que estaban haciendo por el cambio climático. Pero cuando llegamos al tribunal, quedó muy claro que no estaban preparados para hacer lo que decían. Así que también expuso la hipocresía de varios países.
P: ¿Cree que otros tomarán la vía legal?
R: Tendremos que ampliar nuestra gama de acciones fuera de estos procesos de la ONU — en tribunales, en todos y cada uno de los foros que podamos encontrar, para impulsar una acción climática real.
Fuimos al Tribunal Internacional del Derecho del Mar y obtuvimos una opinión consultiva.
Estamos esperando otra opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la misma cuestión: las obligaciones de los estados de prevenir las emisiones de gases de efecto invernadero y cuáles son las consecuencias si no lo hacen.
Junto con Fiji y Samoa, hemos presentado una enmienda al Estatuto de Roma —la Corte Penal Internacional— para que se cree un nuevo crimen de ecocidio.
Continuaremos pidiendo la acción más fuerte en todos los foros, incluido este, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos.
Todo lo que podamos, porque lo que estamos haciendo no es suficiente.
P: ¿Por qué seguir si constantemente se siente decepcionado?
R: Asistir a las COP climáticas es un ejercicio muy deprimente.
El año pasado, por ejemplo, Papúa Nueva Guinea dijo que ya no iría. Yo podría entenderlo perfectamente.
El problema es que, cuando no estamos en la mesa, estamos en el menú. Así que tenemos que estar allí, para que la gente nos vea y se dé cuenta —y, con suerte, tenga un poco de conciencia— de que hay personas en el mundo que van a perecer como resultado de sus acciones.
P: ¿Por qué es importante esta cumbre oceánica?
R: El océano nos ha alimentado. Ha sido nuestro hogar espiritual. Ha sido nuestra autopista. Ha sido la base de nuestro patrimonio cultural, nuestra identidad. Hemos sobrevivido del océano durante tanto tiempo como hemos existido, que son miles de años.
Y vemos el cambio, y el cambio nos está afectando. Sabemos que si no abordamos el cambio climático, las emisiones de gases de efecto invernadero, y si no tomamos medidas serias para revertir el calentamiento global, pero también conservar la biodiversidad que siempre nos ha sostenido, nuestra propia existencia está amenazada.
X.Karnes--AMWN