
-
Un estudio revela que la papa desciende del tomate
-
Fallece el aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson
-
Justin Timberlake revela que fue diagnosticado con enfermedad de Lyme
-
Estudios sobre el mundo árabe, en el centro del pulso de Trump contra universidades
-
Fallece aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson (comunicado)
-
Camiones de basura musicales para concienciar a los habitantes de Taiwán
-
Aterrados por las redadas, los migrantes de Los Ángeles se encierran en casa
-
Trump llama "estúpido" al presidente de la Fed por mantener las tasas
-
EEUU anuncia sanciones contra la Autoridad Palestina
-
Un rayo de 829 km establece el récord mundial validado por la Organización Meteorológica Mundial
-
Ucrania restablece la independencia de instancias anticorrupción
-
La UE busca dejar al sector vitivinícola fuera del alcance de los nuevos aranceles acordados con EEUU
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras un letal bombardeo en Kiev
-
Quintonil, una historia mexicana de amor en la cumbre de la gastronomía mundial
-
El Parlamento de Ucrania aprueba restablecer la independencia de instancias anticorrupción
-
Noruega albergará un centro de datos para IA gestionado por una asociación que incluye a OpenAI
-
Alemania considera que Israel está "cada vez más aislado" en la cuestión palestina
-
Trump celebra los aranceles: "Hacen que EEUU sea grande y rico de nuevo"
-
Nueva Zelanda da marcha atrás y autoriza la exploración de hidrocarburos en el mar
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras letal bombardeo en Kiev
-
Autoridades chinas admiten "errores" en gestión de lluvias que dejaron al menos 44 muertos
-
El primer ministro de Lituania renuncia en medio de una investigación por corrupción
-
Japón levanta la advertencia de tsunami después del sismo en Rusia
-
El desempleo de la eurozona en junio se mantuvo estable en el 6,2%
-
Trump anuncia aranceles contra Brasil e India y un acuerdo con Corea del Sur
-
Suecia exige que la UE congele la parte comercial de su acuerdo de asociación con Israel
-
China convoca a Nvidia por "graves problemas de seguridad" en chips para IA
-
El BBVA revisa al alza sus objetivos tras un beneficio semestral récord
-
La actividad industrial en China cae en julio al estancarse el diálogo comercial con EEUU
-
El Banco de Japón mantiene inalterado su principal tipo de interés
-
Al menos seis muertos, incluido un niño, en un ataque ruso contra la capital ucraniana
-
De TikTok a Instagram, el Vaticano promueve a los "misioneros digitales"
-
Camboya urge a Tailandia a devolver a los soldados capturados en choques fronterizos
-
Más de 50 ºC en Turquía: "nadie puede acostumbrarse a un calor así"
-
Tata Motors comprará el italiano Iveco Group por USD 4.400 millones
-
Confirmada la muerte de excampeona olímpica de biatlón Laura Dahlmeier en Pakistán
-
AFA y River rechazan medida de Milei que aumenta impuestos a clubes
-
Canadá anuncia intención de reconocer el Estado palestino en septiembre
-
Economía de México crece 1,2% en el segundo trimestre entre amenazas de aranceles de EEUU
-
"¡Nuestra para siempre!": colonos israelíes marchan por un retorno a Gaza
-
Canadá tiene intención de reconocer el Estado palestino en Asamblea General de ONU
-
Contraloría panameña pide anular concesión a empresa hongkonesa que opera puertos en el canal
-
Millones regresan a sus casas tras levantarse alertas de tsunami en el Pacífico
-
Chile respira aliviado tras ser excluido del arancel al cobre de Trump
-
Un volcán entra en erupción en el extremo oriente de Rusia tras el terremoto
-
Trump oficializa aranceles del 50% a Brasil, con excepciones
-
Trump alcanza acuerdo con Corea del Sur y amenaza a India con aranceles del 25%
-
Alexandre de Moraes, el poderoso juez brasileño en la mira de Trump
-
Fed mantiene tasas sin cambios pese a oposición de dos gobernadores y de Trump
-
Meta supera las expectativas en 2T y acciones se disparan

"Tenemos que intentarlo todo": el enviado de Vanuatu lleva la lucha climática a la CIJ
Cansado de suplicar a los países que actúen frente al cambio climático, Vanuatu aumentó la presión al presentar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
El tribunal de la ONU en La Haya deberá determinar, mediante un dictamen consultivo, si los gobiernos tiene la obligación legal de hacer algo al respecto.
Es un caso histórico que le ha dado a Ralph Regenvanu, ministro de Medio Ambiente de Vanuatu, un papel decisivo.
El fallo podría llegar tan pronto como el próximo mes.
Esta entrevista fue realizada al margen de la Conferencia de la ONU sobre los Océanos en Niza.
P: ¿Por qué Vanuatu acudió a la CIJ?
R: Pensamos que era necesario adoptar un enfoque legal sobre el tema del cambio climático porque sentimos que el proceso de la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), que lleva 30 años, no ha hecho ni mucho menos lo suficiente.
Acordamos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Hemos visto los niveles más altos de la historia recientemente. Hablamos sobre financiación climática, pero no vemos el dinero.
¿Los compromisos que se hicieron en París? No hemos visto que hayan tenido algún efecto.
Y por eso quisimos ver si podíamos lograr que el derecho internacional realmente comenzara a imponer algunos requisitos.
P: ¿Ha funcionado?
R: Esta solicitud de opinión consultiva ante la CIJ es histórica. Fue la primera solicitud de la Asamblea General de la ONU para una opinión consultiva que suscitó unanimidad. Ningún país se opuso a solicitarla.
También ha movilizado a la juventud. Ahora existe este movimiento global de justicia climática de los jóvenes, y tenemos a muchos de ellos aquí (en Niza).
Muchos países hablaban de lo que estaban haciendo por el cambio climático. Pero cuando llegamos al tribunal, quedó muy claro que no estaban preparados para hacer lo que decían. Así que también expuso la hipocresía de varios países.
P: ¿Cree que otros tomarán la vía legal?
R: Tendremos que ampliar nuestra gama de acciones fuera de estos procesos de la ONU — en tribunales, en todos y cada uno de los foros que podamos encontrar, para impulsar una acción climática real.
Fuimos al Tribunal Internacional del Derecho del Mar y obtuvimos una opinión consultiva.
Estamos esperando otra opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la misma cuestión: las obligaciones de los estados de prevenir las emisiones de gases de efecto invernadero y cuáles son las consecuencias si no lo hacen.
Junto con Fiji y Samoa, hemos presentado una enmienda al Estatuto de Roma —la Corte Penal Internacional— para que se cree un nuevo crimen de ecocidio.
Continuaremos pidiendo la acción más fuerte en todos los foros, incluido este, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos.
Todo lo que podamos, porque lo que estamos haciendo no es suficiente.
P: ¿Por qué seguir si constantemente se siente decepcionado?
R: Asistir a las COP climáticas es un ejercicio muy deprimente.
El año pasado, por ejemplo, Papúa Nueva Guinea dijo que ya no iría. Yo podría entenderlo perfectamente.
El problema es que, cuando no estamos en la mesa, estamos en el menú. Así que tenemos que estar allí, para que la gente nos vea y se dé cuenta —y, con suerte, tenga un poco de conciencia— de que hay personas en el mundo que van a perecer como resultado de sus acciones.
P: ¿Por qué es importante esta cumbre oceánica?
R: El océano nos ha alimentado. Ha sido nuestro hogar espiritual. Ha sido nuestra autopista. Ha sido la base de nuestro patrimonio cultural, nuestra identidad. Hemos sobrevivido del océano durante tanto tiempo como hemos existido, que son miles de años.
Y vemos el cambio, y el cambio nos está afectando. Sabemos que si no abordamos el cambio climático, las emisiones de gases de efecto invernadero, y si no tomamos medidas serias para revertir el calentamiento global, pero también conservar la biodiversidad que siempre nos ha sostenido, nuestra propia existencia está amenazada.
X.Karnes--AMWN