-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
-
Egipto inaugura su gran museo dedicado a los faraones
-
China reautorizará algunas exportaciones a Europa de fabricante de chips Nexperia
-
Israel bombardea Gaza y dice que los últimos cuerpos recibidos no son de rehenes
-
Milei designa a su vocero como jefe de ministros para "renovar el diálogo"
-
El ejército israelí dice que los tres cuerpos recibidos el viernes de Gaza no corresponden a rehenes
-
Dominada por Xi, la cumbre de la APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
El expresidente colombiano Uribe anuncia que aspirará al Senado tras la anulación de su condena
-
Los futuros prodigios de la tecnología iraní compiten con sus robots en un ring
-
Maldivas aplica prohibición de fumar a todos los nacidos a partir de 2007
-
China cometió "error" al restringir las tierras raras, dice jefe del Tesoro de EEUU
-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
Aranceles de Trump impactaron menos de lo previsto en América Latina, dice presidente de CAF
-
La remodelación de la Casa Blanca de Trump continúa con el Baño Lincoln
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr por millonario reclamo por ampliar el canal
-
La Casa Blanca restringe el acceso de los periodistas a parte de la oficina de prensa
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr que pedía USD 2.300 millones por ampliar el canal
-
Trump se dice listo a financiar asistencia alimentaria en EEUU, amenazada por parálisis presupuestaria
-
Tras el sangriento operativo, la ira toma la calle en una favela de Rio
-
Trump mantiene al mundo en vilo con su sorprendente orden de pruebas nucleares
-
Justicia de EEUU ordena mantener ayuda alimentaria pese a cierre del gobierno
-
Menos de 60 líderes confirmados para la cumbre de COP30 en Brasil
-
Orden de Trump de realizar pruebas nucleares puede acentuar carrera armamentística
-
El café más caro del mundo, procedente de Panamá, llega a Dubái
-
Cerca de 700 muertos en protestas contra el poder en Tanzania, según la oposición
-
China envía a su más joven astronauta al espacio
-
Justicia británica absuelve a autores de la protesta naranja en Stonehenge
-
Cierre del gobierno privará a millones de estadounidenses de ayuda alimentaria
-
El candidato centrista de Países Bajos reivindica la victoria en las legislativas
-
El desempleo en Brasil sigue en mínimos pese a los aranceles de Trump
-
El FBI desbarata un "posible ataque terrorista" en Michigan, dice su director
-
Cerca de 700 muertos en una protesta en contra del poder en Tanzania, según la oposición
-
El Comité Internacional de la Cruz Roja denuncia la violencia contra los trabajadores humanitarios en Gaza y Sudán
-
La NASA responde a Kim Kardashian: el alunizaje de 1969 sí ocurrió
-
En 2024, 107 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en Francia
-
Ucrania entrega a un militar ruso a Lituania para ser juzgado por crímenes de guerra
-
Suspendidos 149 árbitros en Turquía por apuestas sobre partidos
-
Los británicos celebran el fin del "príncipe Andrés", símbolo de escándalo y vergüenza
-
Israel devolvió los cuerpos de 30 palestinos a cambio de los restos de dos rehenes
-
La ONU pide a EEUU cesar los ataques a supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico y denuncia "ejecuciones extrajudiciales"
-
El banco español CaixaBank aumenta un 3,5% sus beneficios en los primeros nueve meses del año
-
La inflación en Francia se ralentiza al 1% en Francia en octubre
-
El ministro chino de Defensa llama a EEUU a construir "confianza"
-
Melissa pierde fuerza tras provocar 50 muertos en el Caribe
-
Nvidia suministrará 260.000 chips avanzados a Corea del Sur
-
La actividad industrial de China cae por séptimo mes seguido
-
Capturan a una red criminal ligada al asesinato de dos músicos colombianos en México
-
La presidenta de Honduras denuncia una conspiración para un "golpe electoral"
-
Las acciones de Nissan caen casi un 8% tras anunciar una pérdida operativa
-
Keiko Fujimori aspira por cuarta vez a la presidencia de Perú
Diez indicadores climáticos clave llevan un "rumbo equivocado", alertan científicos
Desde los gases de efecto invernadero al aumento del nivel del mar o el umbral de +1,5 °C de calentamiento, los principales indicadores climáticos llevan un "rumbo equivocado", según unos sesenta investigadores de renombre en un amplio estudio anual publicado el jueves.
El calentamiento de origen humano "ha aumentado a un ritmo sin precedentes en los registros, alcanzando 0,27 ºC por década entre 2015 y 2024", concluyen los científicos provenientes de instituciones prestigiosas.
Las emisiones de gases de efecto invernadero, particularmente provenientes del uso de combustibles fósiles, batieron un récord en 2024, con un promedio de 53.000 millones de toneladas de CO2 cada año durante la última década.
Además, las partículas contaminantes en el aire, que tienen un efecto refrigerante, han disminuido.
Esta constatación, publicada en la revista Earth System Science Data, es fruto del trabajo de investigadores de 17 países, quienes se basaron en los métodos del IPCC, el grupo de expertos en clima designado por la ONU, al que la mayoría pertenece o ha pertenecido.
El interés del estudio es proporcionar indicadores actualizados anualmente a partir del informe del IPCC, sin esperar al próximo, que se publicará dentro de varios años.
En 2024, el calentamiento observado en comparación con la era preindustrial alcanzó 1,52 ºC, de los cuales 1,36 ºC atribuibles únicamente a la actividad humana.
- Un nivel "previsible" -
Es un nivel récord pero "previsible" teniendo en cuenta el calentamiento de origen humano, al que ocasionalmente se suman estos fenómenos naturales, señala el experto Christophe Cassou, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS).
"No es un año excepcional o sorprendente como tal para los climatólogos", afirma.
Esto no significa que el planeta ya haya superado el umbral más ambicioso del Acuerdo de París (calentamiento limitado a 1,5 ºC), un fenómeno que se entiende que debe ser constatado a lo largo de varias décadas.
Pero la ventana se va cerrando cada vez más.
El presupuesto de carbono residual - el margen de acción, expresado en cantidad total de CO2 que aún podría emitirse manteniendo un 50% de probabilidad de limitar el calentamiento del planeta a 1,5 ºC - se está reduciendo.
Este "presupuesto" es ahora del orden de 130.000 millones de toneladas a principios de 2025, un poco más de tres años de emisiones al ritmo actual, frente a unas 200.000 millones hace un año.
"El sobrepaso del umbral de 1,5 ºC es ahora ineludible", opina uno de los autores, Pierre Friedlingstein, del CNRS.
"Tiendo a ser una persona optimista", afirma el autor principal del estudio, Piers Forster, de la Universidad de Leeds.
"Pero si miramos la publicación de este año, todo va en el rumbo equivocado".
- "Reducir las emisiones" -
Los autores han incluido este año dos nuevos indicadores, incluido uno sobre el aumento del nivel del mar, que se expande por efecto del calentamiento y recibe volúmenes de agua dulce importantes a causa del acelerado deshielo de los glaciares.
El ritmo anual se ha duplicado ampliamente, con un incremento de unos 26 mm entre 2019 y 2024, cuando la media era de menos de 2 mm por año desde principios del siglo XX.
En total, el nivel de los océanos ha subido 22,8 cm desde principios del siglo pasado, lo suficientemente como para reforzar el poder destructivo de las tormentas y amenazar la existencia de algunos Estados insulares.
Este aumento, que obedece a fenómenos complejos, está sujeto a una fuerte inercia y continuaría incluso si las emisiones cesaran inmediatamente.
Con todo, la humanidad no está desamparada.
"¿Qué podemos hacer para limitar la velocidad y la magnitud del aumento del nivel del mar? Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero lo más rápido posible", señala la climatóloga Valérie Masson-Delmotte.
Pero, a menos de seis meses de la COP30 en Brasil, las políticas en favor del clima se están viendo debilitadas por la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París, a iniciativa de Donald Trump.
"Cualquier cambio en la trayectoria o en términos de políticas públicas que pueda aumentar o mantener emisiones que de otro modo habrían sido reducidas, tendrá una implicación en el clima y el nivel de calentamiento en los años venideros", recuerda Aurélien Ribes, del Centro Nacional de Investigaciones Meteorológicas francés.
P.Martin--AMWN