
-
Los cardenales regresan a la Capilla Sixtina en el segundo día del cónclave
-
Continúa el fuego cruzado entre India y Pakistán tras los peores enfrentamientos en décadas
-
Toyota proyecta caída de 35% en beneficios debido a aranceles de Trump
-
Entra en vigor la tregua de tres días en Ucrania decretada por Putin
-
Asesinato de periodista peruano en la Amazonía provoca ola de rechazo
-
Tras salir del hospital, Bolsonaro promete "continuar la lucha" en protesta en Brasilia
-
La FIFA anuncia las ocho sedes del Mundial femenino de 2027 en Brasil
-
Opositores venezolanos salen de su refugio en la embajada argentina, ¿qué se sabe?
-
Bolsonaro encabeza acto en pro de amnistía para simpatizantes condenados por golpismo
-
Desafiada por Trump, la Fed mantiene las tasas y alerta del riesgo inflacionario
-
El nuevo gobierno alemán ordena a la policía de fronteras rechazar a la mayoría de solicitantes de asilo
-
La argentina "El Eternauta" alcanza el primer lugar de las series de habla no inglesa de Netflix
-
Francia inaugura una explanada con el nombre de un periodista de AFP muerto en Ucrania
-
Los cardenales no logran elegir al sucesor de Francisco en primer intento
-
Activistas católicas reclaman en Roma igualdad dentro de la Iglesia con una fumata rosa
-
OpenAI ofrece ayuda a los países para construir sus infraestructuras de IA
-
Rusia derriba drones ucranianos cerca de Moscú tras la llegada de varios dirigentes extranjeros
-
¿Cuánto cuesta un cónclave?
-
La justicia española aprueba extraditar al jefe de una banda criminal de Ecuador pero con condiciones
-
Netflix prueba un chatbot para asistir al usuario en la búsqueda de contenidos
-
La Casa Blanca de Trump crea su propio universo mediático
-
Google acuerda financiar tres plantas nucleares en EEUU
-
Las acciones de Alphabet bajan tras la caída del tráfico de Google en los Iphones
-
Asesinan a un periodista peruano en la Amazonía
-
"Vamos a defender el T-MEC", dice la presidenta de México
-
El presidente sirio conoce en París al fotógrafo militar que documentó la tortura bajo Al Asad
-
El 10% de los más ricos causa dos tercios del calentamiento planetario, según un estudio
-
Bolsonaristas vuelven a Brasilia para exigir una amnistía a los condenados en la asonada de 2023
-
El vicepresidente de EEUU dice que la negociación con Irán va por "buen camino"
-
La Fiscalía española recurre la absolución de Dani Alves por ver "arbitrariedad"
-
Roglic y Ayuso, pulso generacional en la lucha por el Giro
-
Biden acusa a Trump de "apaciguar" a Rusia con presión sobre Ucrania
-
El vicepresidente de EEUU pide negociaciones directas entre Rusia y Ucrania
-
La extrema derecha lidera la primera vuelta de las presidenciales en Rumania
-
Alemania aboga por una política energética más "fiable"
-
Colapinto sustituye a Doohan como piloto de Alpine en F1 al menos por cinco GP
-
Xi Jinping y Lula llegan a Moscú para las conmemoraciones de la victoria de 1945
-
Petro acusa a la justicia de dificultar la restitución de tierras en Colombia
-
China reduce un tipo de interés clave en busca de impulsar su débil economía
-
Víctimas de un médico "predador sexual" en EEUU llegan a un acuerdo por 750 millones de dólares
-
Ecopetrol tomará acciones legales contra el multimillonario cobro de impuestos en Colombia
-
Dictan prisión preventiva contra la jueza boliviana que anuló la orden de captura de Evo Morales
-
Trump recibe en la Casa Blanca al jefe del gigante del lujo LVMH
-
Hamás insiste en la necesidad de un "acuerdo integral" para terminar con la guerra en Gaza
-
Cardenales se encierran en la Capilla Sixtina para elegir sucesor de Francisco
-
Maradona tenía "conductas autolesivas" y no debía internarse en casa, dice un médico
-
Dos investigaciones sobre migración ganan el premio de periodismo Breach/Valdez en México
-
La Universidad de Columbia suprime 180 empleos tras perder fondos federales
-
Los cardenales rezan juntos antes de iniciar el cónclave
-
Colombia anuncia su intención de unirse a las Nuevas Rutas de la Seda de China

El futuro incierto de los supervivientes del terremoto en Afganistán
El futuro de los supervivientes del terremoto en el este de Afganistán, que perdieron hogares y seres queridos y viven hacinados en tiendas de campaña, parece muy incierto sin la llegada de una ayuda rápida y masiva.
Al igual que muchas otras aldeas de la zona devastada el miércoles, la de Akhtar Jan, con sus 14 casas, quedó completamente destruida.
En la actualidad, 35 familias viven en tiendas de campaña, muy cerca de sus hogares en ruinas.
"Antes del terremoto, la vida era agradable y hermosa, teníamos nuestras casas y Dios era bueno", dice Abdu Rahman Abid.
Arrastrados bajo los escombros, perdió a sus padres, su esposa, tres hijas, un hijo y un sobrino.
"El terremoto mató a ocho miembros de mi familia y mi casa está destruida", explica con la mirada cansada.
"Antes teníamos nuestras propias casas y todo lo que necesitábamos, ahora no tenemos nada y nuestras familias viven bajo una lona", continúa.
Se instalaron dos pequeños campamentos improvisados en jardines polvorientos cerca de las casas destruidas. Allí, en tiendas de campaña montadas en círculo, unidas unas a otras, viven 35 familias, es decir más de 300 personas, entre ellas numerosos niños.
Los hombres rechazaron la solicitud de la AFP de interrogar a las mujeres.
El espacio en uno de los jardines es compartido con tres vacas, un burro, dos cabras y gallinas.
"Si la vida antes no era realmente buena porque desde hace años había guerra, el terremoto nos la hizo aún más dura", afirma
Malin Jan, que perdió a dos de sus hijas en el sismo.
"Si nuestros hijos permancen en esta situación, sus vidas correrán peligro debido a la lluvia y la nieve", explica.
- Resilencia y coraje -
El duro invierno, que dura casi cinco meses en esta remota región de montaña media, llegará en septiembre.
"Por lo general, incluso vivir en una casa es difícil durante el invierno. Si nuestros hogares no son reconstruidos para entonces, nuestras vidas correrán peligro", destaca Masud Sakib, de 37 años, que perdió a su mujer y a tres de sus hijas.
Las condiciones sanitarias y de vida en estos campamentos precarios también corren el riesgo de deteriorarse rápidamente.
La gente va a buscar agua a un pozo cercano. No hay inodoros.
En uno de los dos terrenos, unos hombres montan una nueva tienda. El día después del terremoto "solo había una, estábamos hacinados en ella, algunos dormían en coches", cuenta uno de ellos.
El sábado, el más alto funcionario de las Naciones Unidas en el país, Ramiz Alakbarov, viajó desde Kabul en helicóptero a la región, incluso a la aldea de Akhtar Jan, con representantes de cada organismo de la ONU.
Cerca de las ruinas, muy conmovido durante un encuentro con una niña y mientras un superviviente le proponía té, Alakbarov no pudo contener una lágrima, saludando la "resiliencia y el coraje" de la población.
La ayuda internacional de emergencia comienza a llegar masivamente.
"Necesitamos refugio (en sentido estricto), la comunidad internacional debería ayudarnos a reconstruir nuestros hogares", afirma Malin Jan.
Las destrucciones son tales que habrá que arrasar todo antes de reconstruir, lo que llevará tiempo.
Interrogado por la AFP al margen de una reunión con el responsable de la ONU in situ, el ministro afgano de Salud, Qalandar Ebad, insistió en el sufrimiento "mental y psicológico" de la población después del terremoto.
Generalmente cuando una familia vive un drama, los demás la rodean y la apoyan. Pero hoy, como todas están afectadas, "nos consolamos unos a otros, no podemos hacer otra cosa", explica Malin Jan.
"Pedimos al mundo que nos ayude y comparta nuestro dolor", implora Abdul Rahman Abib.
O.M.Souza--AMWN