
-
Los cardenales regresan a la Capilla Sixtina en el segundo día del cónclave
-
Continúa el fuego cruzado entre India y Pakistán tras los peores enfrentamientos en décadas
-
Toyota proyecta caída de 35% en beneficios debido a aranceles de Trump
-
Entra en vigor la tregua de tres días en Ucrania decretada por Putin
-
Asesinato de periodista peruano en la Amazonía provoca ola de rechazo
-
Tras salir del hospital, Bolsonaro promete "continuar la lucha" en protesta en Brasilia
-
La FIFA anuncia las ocho sedes del Mundial femenino de 2027 en Brasil
-
Opositores venezolanos salen de su refugio en la embajada argentina, ¿qué se sabe?
-
Bolsonaro encabeza acto en pro de amnistía para simpatizantes condenados por golpismo
-
Desafiada por Trump, la Fed mantiene las tasas y alerta del riesgo inflacionario
-
El nuevo gobierno alemán ordena a la policía de fronteras rechazar a la mayoría de solicitantes de asilo
-
La argentina "El Eternauta" alcanza el primer lugar de las series de habla no inglesa de Netflix
-
Francia inaugura una explanada con el nombre de un periodista de AFP muerto en Ucrania
-
Los cardenales no logran elegir al sucesor de Francisco en primer intento
-
Activistas católicas reclaman en Roma igualdad dentro de la Iglesia con una fumata rosa
-
OpenAI ofrece ayuda a los países para construir sus infraestructuras de IA
-
Rusia derriba drones ucranianos cerca de Moscú tras la llegada de varios dirigentes extranjeros
-
¿Cuánto cuesta un cónclave?
-
La justicia española aprueba extraditar al jefe de una banda criminal de Ecuador pero con condiciones
-
Netflix prueba un chatbot para asistir al usuario en la búsqueda de contenidos
-
La Casa Blanca de Trump crea su propio universo mediático
-
Google acuerda financiar tres plantas nucleares en EEUU
-
Las acciones de Alphabet bajan tras la caída del tráfico de Google en los Iphones
-
Asesinan a un periodista peruano en la Amazonía
-
"Vamos a defender el T-MEC", dice la presidenta de México
-
El presidente sirio conoce en París al fotógrafo militar que documentó la tortura bajo Al Asad
-
El 10% de los más ricos causa dos tercios del calentamiento planetario, según un estudio
-
Bolsonaristas vuelven a Brasilia para exigir una amnistía a los condenados en la asonada de 2023
-
El vicepresidente de EEUU dice que la negociación con Irán va por "buen camino"
-
La Fiscalía española recurre la absolución de Dani Alves por ver "arbitrariedad"
-
Roglic y Ayuso, pulso generacional en la lucha por el Giro
-
Biden acusa a Trump de "apaciguar" a Rusia con presión sobre Ucrania
-
El vicepresidente de EEUU pide negociaciones directas entre Rusia y Ucrania
-
La extrema derecha lidera la primera vuelta de las presidenciales en Rumania
-
Alemania aboga por una política energética más "fiable"
-
Colapinto sustituye a Doohan como piloto de Alpine en F1 al menos por cinco GP
-
Xi Jinping y Lula llegan a Moscú para las conmemoraciones de la victoria de 1945
-
Petro acusa a la justicia de dificultar la restitución de tierras en Colombia
-
China reduce un tipo de interés clave en busca de impulsar su débil economía
-
Víctimas de un médico "predador sexual" en EEUU llegan a un acuerdo por 750 millones de dólares
-
Ecopetrol tomará acciones legales contra el multimillonario cobro de impuestos en Colombia
-
Dictan prisión preventiva contra la jueza boliviana que anuló la orden de captura de Evo Morales
-
Trump recibe en la Casa Blanca al jefe del gigante del lujo LVMH
-
Hamás insiste en la necesidad de un "acuerdo integral" para terminar con la guerra en Gaza
-
Cardenales se encierran en la Capilla Sixtina para elegir sucesor de Francisco
-
Maradona tenía "conductas autolesivas" y no debía internarse en casa, dice un médico
-
Dos investigaciones sobre migración ganan el premio de periodismo Breach/Valdez en México
-
La Universidad de Columbia suprime 180 empleos tras perder fondos federales
-
Los cardenales rezan juntos antes de iniciar el cónclave
-
Colombia anuncia su intención de unirse a las Nuevas Rutas de la Seda de China

La guerra en Ucrania da un nuevo impulso a la CPI, que celebra sus 20 años
Críticas y controversias marcaron las dos primeras décadas de su existencia pero la guerra en Ucrania da un nuevo impulso a la Corte Penal Internacional (CPI), 20 años después de su creación para juzgar las peores atrocidades cometidas en el mundo.
Un balance pobre de cinco condenas y acusaciones según las cuales el tribunal solo se concentró en África mancharon la imagen de la CPI, cuyo tratado fundador, el Estatuto de Roma, entró en vigencia el 1º de julio de 2002.
El rechazo de las grandes potencias mundiales, como Estados Unidos, Rusia y China, de sumarse a la CPI también obstaculizó el alcance de este tribunal con sede en La Haya, en Países Bajos.
Pero como única jurisdicción permanente en el mundo para acusaciones graves como genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, la CPI sigue siendo el último recurso judicial para muchos países.
La invasión de Ucrania por parte de Rusia hizo tomar conciencia a la comunidad internacional de la importancia del Estado de derecho, indicó el fiscal de la corte, Karim Khan.
"Si no respetamos la ley hoy, creo que hay muy poca esperanza de que ocurra mañana", afirmó Khan a la AFP en una entrevista en mayo.
La corte organiza una conferencia el viernes para celebrar su vigésimo aniversario, en la que promete "reflexiones sobre la forma en la que la CPI ha respondido a las expectativas", indicó.
Y esas expectativas siguen siendo elevadas.
- "Objetivos nobles" -
La CPI es "hija" del proceso de Nuremberg que juzgó a los criminales nazis tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando el nuevo orden internacional posterior a ese conflicto buscaba un ideal de justicia mundial.
Los tribunales sobre las guerras en la ex-Yugoslavia en los años 1990, el genocidio en Ruanda en 1994 y el conflicto en Sierra Leona también sentaron las bases de una corte permanente en la Haya.
El Estatuto de Roma fue firmado en 1998 y entró en vigencia cuatro años más tarde.
Pero desde entonces la CPI solo logró cinco condenas, todas de rebeldes africanos.
El expresidente marfileño Laurent Gbagbo fue declarado inocente, el exvicepresidente de República Democrática del Congo Jean-Pierre Bemba absuelto en apelación y los cargos contra el presidente keniano Uhuru Kenyatta fueron abandonados.
"Cuando se considera el legado de la CPI bajo la luz de sus nobles objetivos, los resultados son insignificantes", declaró a la AFP Thijs Bouwknegt, del Instituto NIOD de Estudios sobre la Guerra, el Holocausto y el Genocidio.
Muchos países se mantienen al margen de la corte. El expresidente estadounidense Donald Trump la sancionó por su investigación en Afganistán y Rusia habría intentado introducir un espía en ella.
Las críticas son "justas", pero la CPI también ha brindado una "contribución significativa", subrayó Victoria Kerr, del Instituto Asser de derecho internacional y europeo.
"La CPI no es una panacea y su eficacia no debe ser medida únicamente por sus convicciones", declaró Kerr a la AFP.
- Apoyo occidental -
Estos últimos años se abrieron nuevas investigaciones sobre algunos de los conflictos más controvertidos del mundo, por ejemplo Israel-Palestina, Afganistán, Birmania y Filipinas.
Al asumir como fiscal general en 2021, Khan declaró que quería "reparar" el balance de la CPI.
Pero su decisión de no investigar los presuntos crímenes estadounidenses en Afganistán "reveló que el tribunal continúa rindiendo pleitesía a los más poderosos", estimó Thijs Bouwknegt.
Durante mucho tiempo subfinanciada y con poco personal, la CPI experimentó un nuevo impulso de apoyo occidental desde la invasión de Ucrania, por ejemplo con la ayuda de decenas de investigadores extranjeros.
Este caso le da una oportunidad de demostrar su valía.
"El principal desafío consistirá en llevar a los autores de más alto nivel ante el tribunal", afirmó Victoria Kerr, en referencia a una dificultad clave a la que la CPI se enfrenta desde hace dos décadas.
D.Sawyer--AMWN