
-
Entra en vigor la tregua de tres días en Ucrania decretada por Putin
-
Asesinato de periodista peruano en la Amazonía provoca ola de rechazo
-
Tras salir del hospital, Bolsonaro promete "continuar la lucha" en protesta en Brasilia
-
La FIFA anuncia las ocho sedes del Mundial femenino de 2027 en Brasil
-
Opositores venezolanos salen de su refugio en la embajada argentina, ¿qué se sabe?
-
Bolsonaro encabeza acto en pro de amnistía para simpatizantes condenados por golpismo
-
Desafiada por Trump, la Fed mantiene las tasas y alerta del riesgo inflacionario
-
El nuevo gobierno alemán ordena a la policía de fronteras rechazar a la mayoría de solicitantes de asilo
-
La argentina "El Eternauta" alcanza el primer lugar de las series de habla no inglesa de Netflix
-
Francia inaugura una explanada con el nombre de un periodista de AFP muerto en Ucrania
-
Los cardenales no logran elegir al sucesor de Francisco en primer intento
-
Activistas católicas reclaman en Roma igualdad dentro de la Iglesia con una fumata rosa
-
OpenAI ofrece ayuda a los países para construir sus infraestructuras de IA
-
Rusia derriba drones ucranianos cerca de Moscú tras la llegada de varios dirigentes extranjeros
-
¿Cuánto cuesta un cónclave?
-
La justicia española aprueba extraditar al jefe de una banda criminal de Ecuador pero con condiciones
-
Netflix prueba un chatbot para asistir al usuario en la búsqueda de contenidos
-
La Casa Blanca de Trump crea su propio universo mediático
-
Google acuerda financiar tres plantas nucleares en EEUU
-
Las acciones de Alphabet bajan tras la caída del tráfico de Google en los Iphones
-
Asesinan a un periodista peruano en la Amazonía
-
"Vamos a defender el T-MEC", dice la presidenta de México
-
El presidente sirio conoce en París al fotógrafo militar que documentó la tortura bajo Al Asad
-
El 10% de los más ricos causa dos tercios del calentamiento planetario, según un estudio
-
Bolsonaristas vuelven a Brasilia para exigir una amnistía a los condenados en la asonada de 2023
-
El vicepresidente de EEUU dice que la negociación con Irán va por "buen camino"
-
La Fiscalía española recurre la absolución de Dani Alves por ver "arbitrariedad"
-
Roglic y Ayuso, pulso generacional en la lucha por el Giro
-
Biden acusa a Trump de "apaciguar" a Rusia con presión sobre Ucrania
-
El vicepresidente de EEUU pide negociaciones directas entre Rusia y Ucrania
-
La extrema derecha lidera la primera vuelta de las presidenciales en Rumania
-
Alemania aboga por una política energética más "fiable"
-
Colapinto sustituye a Doohan como piloto de Alpine en F1 al menos por cinco GP
-
Xi Jinping y Lula llegan a Moscú para las conmemoraciones de la victoria de 1945
-
Petro acusa a la justicia de dificultar la restitución de tierras en Colombia
-
China reduce un tipo de interés clave en busca de impulsar su débil economía
-
Víctimas de un médico "predador sexual" en EEUU llegan a un acuerdo por 750 millones de dólares
-
Ecopetrol tomará acciones legales contra el multimillonario cobro de impuestos en Colombia
-
Dictan prisión preventiva contra la jueza boliviana que anuló la orden de captura de Evo Morales
-
Trump recibe en la Casa Blanca al jefe del gigante del lujo LVMH
-
Hamás insiste en la necesidad de un "acuerdo integral" para terminar con la guerra en Gaza
-
Cardenales se encierran en la Capilla Sixtina para elegir sucesor de Francisco
-
Maradona tenía "conductas autolesivas" y no debía internarse en casa, dice un médico
-
Dos investigaciones sobre migración ganan el premio de periodismo Breach/Valdez en México
-
La Universidad de Columbia suprime 180 empleos tras perder fondos federales
-
Los cardenales rezan juntos antes de iniciar el cónclave
-
Colombia anuncia su intención de unirse a las Nuevas Rutas de la Seda de China
-
Los hutíes seguirán atacando barcos israelíes frente a Yemen pese al acuerdo con EEUU
-
Incertidumbre en el cine latinoamericano ante las amenazas arancelarias de Trump
-
La Corte Suprema de EEUU permite que la exclusión de Trump a los militares trans entre en vigor

A contracorriente de EEUU, Chile incluye derecho al aborto en propuesta de nueva Constitución
La ola feminista que ha agitado Chile en los últimos años logró incluir el derecho al aborto en la nueva Constitución, que de ser aprobada pondría a este país, hasta hace unos años muy conservador, a la vanguardia mundial en la materia.
La nueva Carta Fundamental, que redacta desde hace más de un año una asamblea constituyente, será sometida a plebiscito el próximo 4 de septiembre.
De aprobarse, ubicaría a Chile en las antípodas de Estados Unidos, que acaba de revocar el derecho federal al aborto, al inscribir explícitamente la mención "interrupción voluntaria del embarazo" en su norma constitucional sobre derechos sexuales y reproductivos.
Es una discusión que todavía divide aguas en el país, pero lejos de los tiempos en que la Iglesia Católica imponía su veto, una encuesta de Ipsos de septiembre del año pasado mostró que el 73% de los chilenos está a favor del derecho al aborto en general y el 41% considera que debería ser completamente libre.
En la Convención Constituyente, de 154 miembros y con paridad de género, algunas mujeres se preguntaban si era oportuno incluir "los derechos sexuales y reproductivos con la mención expresa a la interrupción voluntaria del embarazo".
Pero fue el influyente movimiento feminista el que consiguió 15.000 firmas para presentar la primera iniciativa popular de norma referida al derecho al aborto.
Se presentó "sin ningún eufemismo", demostrando uno de "los rasgos más relevantes de este proceso y más inédito también, que es que se da en un contexto en que las nuevas generaciones de mujeres y de niñas están creciendo al calor del feminismo", comentó a la AFP Alondra Carrillo, constituyente impulsora de esta normativa.
"El avance histórico del movimiento feminista nos ha permitido decir que sí es necesario decir las cosas, que sí es necesario llamarlas por su nombre y que sí cambia la historia de nuestro país, la historia de las niñas de nuestro país. En función de esa reflexión, es que tomamos la decisión de incluirlo", defiende Carrillo, psicóloga de 30 años y parte de la reconocida organización feminista 8M.
- Del conservadurismo a la vanguardia -
El artículo 16 de la Constitución propuesta para reemplazar la actual, legada por la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990), afirma que el Estado garantizará el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos sin discriminación.
Será "con enfoque de género, inclusión y pertinencia cultural, así como el acceso a la información, educación, salud, y a los servicios y prestaciones requeridos para ello, asegurando a todas las mujeres y personas con capacidad de gestar las condiciones para un embarazo, una interrupción voluntaria del embarazo, parto y maternidad voluntarios y protegidos".
La norma no establece un plazo, lo que ha llevado a la campaña por el Rechazo a la nueva Constitución a afirmar que permitirá "el aborto libre hasta los 9 meses".
Pero "es completamente falso que hayamos aprobado el aborto 'sin límite de tiempo' o 'hasta el día antes de nacer', dijo a AFP Factual Janise Meneses, constituyente y coordinadora de la comisión de Derechos Fundamentales.
"El plazo no se menciona, porque no es materia constitucional. La ley debe precisar hasta cuándo es posible hacer ejercicio de este derecho", agregó.
En 1990, tras el fin de la dictadura, Chile era un país muy retrasado en derechos civiles: criminalizó las relaciones homosexuales "entre varones" hasta 1999, aprobó el divorcio en 2004 y grupos ultraconservadores como el Opus Dei tenían una fuerte influencia en la inmensa población católica.
Cuando en 2017 ya se hacía sentir el descrédito en las instituciones y la Iglesia lucía debilitada tras escándalos de pedofilia, Chile aprobó la despenalización del aborto bajo tres causales: peligro de vida de la madre, malformación fetal y violación.
Pero la explosión de ira que se vivió desde octubre de 2019, cuando fueron multitudinarios los reclamos por una sociedad más equitativa, trajo consigo también una actualización en la reivindicación de los derechos sexuales y reproductivos.
El matrimonio homosexual se aprobó en 2021 y los chilenos dieron una amplia mayoría al joven presidente de izquierda, Gabriel Boric, quien durante su campaña dijo claramente estar a favor de la interrupción voluntaria del embarazo, contra la opinión de su rival de extrema derecha.
Si se aprueba la Constitución en septiembre, Chile sería uno de los primeros países del mundo en incluir el aborto en la Constitución, a la par de Francia, donde el partido en el poder, apoyado por el gobierno, busca presentar en breve un proyecto de ley en ese sentido.
Pero el reciente fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos alentó a los movimientos antiabortistas chilenos, explicó a la AFP Bernardita Silva, presidenta de la fundación Chile Siempre.
"No se debe aprobar una Constitución que establezca el derecho al aborto", estimó Silva, al calificar como "una noticia muy esperanzadora" la decisión del país norteamericano.
Ch.Kahalev--AMWN