
-
Toyota proyecta caída de 35% en beneficios debido a aranceles de Trump
-
Entra en vigor la tregua de tres días en Ucrania decretada por Putin
-
Asesinato de periodista peruano en la Amazonía provoca ola de rechazo
-
Tras salir del hospital, Bolsonaro promete "continuar la lucha" en protesta en Brasilia
-
La FIFA anuncia las ocho sedes del Mundial femenino de 2027 en Brasil
-
Opositores venezolanos salen de su refugio en la embajada argentina, ¿qué se sabe?
-
Bolsonaro encabeza acto en pro de amnistía para simpatizantes condenados por golpismo
-
Desafiada por Trump, la Fed mantiene las tasas y alerta del riesgo inflacionario
-
El nuevo gobierno alemán ordena a la policía de fronteras rechazar a la mayoría de solicitantes de asilo
-
La argentina "El Eternauta" alcanza el primer lugar de las series de habla no inglesa de Netflix
-
Francia inaugura una explanada con el nombre de un periodista de AFP muerto en Ucrania
-
Los cardenales no logran elegir al sucesor de Francisco en primer intento
-
Activistas católicas reclaman en Roma igualdad dentro de la Iglesia con una fumata rosa
-
OpenAI ofrece ayuda a los países para construir sus infraestructuras de IA
-
Rusia derriba drones ucranianos cerca de Moscú tras la llegada de varios dirigentes extranjeros
-
¿Cuánto cuesta un cónclave?
-
La justicia española aprueba extraditar al jefe de una banda criminal de Ecuador pero con condiciones
-
Netflix prueba un chatbot para asistir al usuario en la búsqueda de contenidos
-
La Casa Blanca de Trump crea su propio universo mediático
-
Google acuerda financiar tres plantas nucleares en EEUU
-
Las acciones de Alphabet bajan tras la caída del tráfico de Google en los Iphones
-
Asesinan a un periodista peruano en la Amazonía
-
"Vamos a defender el T-MEC", dice la presidenta de México
-
El presidente sirio conoce en París al fotógrafo militar que documentó la tortura bajo Al Asad
-
El 10% de los más ricos causa dos tercios del calentamiento planetario, según un estudio
-
Bolsonaristas vuelven a Brasilia para exigir una amnistía a los condenados en la asonada de 2023
-
El vicepresidente de EEUU dice que la negociación con Irán va por "buen camino"
-
La Fiscalía española recurre la absolución de Dani Alves por ver "arbitrariedad"
-
Roglic y Ayuso, pulso generacional en la lucha por el Giro
-
Biden acusa a Trump de "apaciguar" a Rusia con presión sobre Ucrania
-
El vicepresidente de EEUU pide negociaciones directas entre Rusia y Ucrania
-
La extrema derecha lidera la primera vuelta de las presidenciales en Rumania
-
Alemania aboga por una política energética más "fiable"
-
Colapinto sustituye a Doohan como piloto de Alpine en F1 al menos por cinco GP
-
Xi Jinping y Lula llegan a Moscú para las conmemoraciones de la victoria de 1945
-
Petro acusa a la justicia de dificultar la restitución de tierras en Colombia
-
China reduce un tipo de interés clave en busca de impulsar su débil economía
-
Víctimas de un médico "predador sexual" en EEUU llegan a un acuerdo por 750 millones de dólares
-
Ecopetrol tomará acciones legales contra el multimillonario cobro de impuestos en Colombia
-
Dictan prisión preventiva contra la jueza boliviana que anuló la orden de captura de Evo Morales
-
Trump recibe en la Casa Blanca al jefe del gigante del lujo LVMH
-
Hamás insiste en la necesidad de un "acuerdo integral" para terminar con la guerra en Gaza
-
Cardenales se encierran en la Capilla Sixtina para elegir sucesor de Francisco
-
Maradona tenía "conductas autolesivas" y no debía internarse en casa, dice un médico
-
Dos investigaciones sobre migración ganan el premio de periodismo Breach/Valdez en México
-
La Universidad de Columbia suprime 180 empleos tras perder fondos federales
-
Los cardenales rezan juntos antes de iniciar el cónclave
-
Colombia anuncia su intención de unirse a las Nuevas Rutas de la Seda de China
-
Los hutíes seguirán atacando barcos israelíes frente a Yemen pese al acuerdo con EEUU
-
Incertidumbre en el cine latinoamericano ante las amenazas arancelarias de Trump

Duterte, inmunidad casi segura al dejar la presidencia de Filipinas
El presidente filipino Rodrigo Duterte a menudo alentó la violencia y ordenó disparar a la policía en una guerra contra la droga que mató a miles. Pero difícilmente se tenga que comparecer ante la justicia una vez deje el cargo el jueves.
Su política para acabar con el narcotráfico ha sido ampliamente criticada y ha desencadenado una investigación internacional por posibles crímenes contra la humanidad.
Pero el dirigente de 77 años goza de gran popularidad e influencia en Filipinas.
De hecho, los analistas consideran que las elecciones de mayo afianzaron su posterior inmunidad: Ferdinand Marcos Jr, hijo del dictador homónimo, se hizo con la presidencia tras aliarse con la hija de Duterte, Sara, que será vicepresidenta.
Marcos Jr ha respaldado la guerra contra la droga de Duterte y ha advertido que no cooperará con la investigación de la Corte Penal Internacional (CPI) sobre estos asesinatos.
"La elección básicamente decidió que no habrá una investigación seria sobre el papel de Duterte en la guerra antidroga durante los próximos seis años", dijo Greg Wyatt, director de inteligencia de negocio en PSA Philippines Consultancy.
El presidente saliente, que confesó haber asesinado de joven, dijo a sus agentes que dispararan contra los presuntos narcotraficantes si se sentían en riesgo.
Los datos del gobierno muestran que 6.200 personas han muerto en operaciones antidroga desde la llegada al poder de Duterte, que asegura que ha salvado familias y ha impedido que Filipinas se convierta en un "narco-Estado".
- Poca esperanza -
Los grupos de derechos humanos estiman que decenas de miles de personas han sido asesinadas por policías, sicarios o vigilantes sin siquiera pruebas de su implicación con las drogas y en un clima de impunidad.
Solo tres agentes han sido condenados. Bajo presión de Naciones Unidas y de la CPI, el gobierno ha examinado unos 300 casos de operaciones antidroga mortíferas.
El secretario de Justicia, Menardo Guevarra, dijo a AFP en octubre que la revisión de 52 casos no dejaba dudas sobre que los agentes actuaron en defensa propia.
Hasta ahora, solo han presentado cargos en cinco casos.
Los abogados de las familias de las víctimas quieren tomar acciones contra Duterte después del 30 de junio, pero reconocen que no tienen el viento a favor.
"No estamos esperanzados, pero merece la pena intentarlo", dice Edre Olalia, presidente de la Unión Nacional de Abogados del Pueblo, señalando la lentitud del sistema judicial y el difícil acceso a la evidencia policial.
Otro desafío para construir un caso contra Duterte es el defensor del pueblo que nombró, dice la opositora encarcelada y senadora Leila de Lima.
"Su peso en el actual defensor del pueblo, la única institución autorizada a presentar casos contra él en relación a los asesinatos extrajudiciales, permanece incluso después de que deje el cargo", dice De Lima en un comunicado a AFP.
- "Puro artificio" -
La última esperanza para muchas familias buscando justicia es la CPI, dice Carlos Conde, de Human Rights Watch.
Los jueces de la CPI autorizaron en septiembre una investigación en la campaña antidroga, señalando que parecía un ataque ilegítimo y sistemático a civiles.
Pero la suspendieron dos meses después, después de que Manila asegurara que estaba indagando estos supuestos crímenes.
Para Conde, el gobierno intenta "engatusar" a la comunidad internacional, especialmente la CPI. "Mucho de lo que han estado haciendo es puro artificio, solo intentan ganar tiempo", critica.
El fiscal de la CPI, Karim Khan, anunció el viernes que quería reanudar su investigación sobre la guerra contra las drogas "lo más rápido posible", asegurando que la petición de Manila para aplazar la investigación era injustificada.
Duterte se ha negado a cooperar con el tribunal de La Haya, asegurando que no tienen jurisdicción. De hecho, fue él quien sacó a Filipinas de la CPI en 2019 después de que iniciara una investigación preliminar sobre su política.
Aunque la CPI reúna suficientes pruebas contra él, sus normas le impiden juzgarlo en ausencia.
"CPI, sé que estáis escuchando, dejaos de dramas de que me vais a acusar", dijo el jueves Duterte, que se ofreció como abogado de cualquier uniformado que asesine a un criminal cuando deje la presidencia.
Otra opción para la justicia es una "comisión no oficial de la verdad", dice Ruben Carranza, experto del Centro Internacional de Justicia Transicional en Nueva York.
Antes implicado en la lucha para recuperar el dinero robado por los Marcos, Carranza asegura que esto permitiría a las familias de las víctimas contar sus historias.
"En un país como Filipinas, creo que es importante luchar por la verdad cuando es posible", afirma.
H.E.Young--AMWN