
-
Las ciudades son el epicentro de la lucha contra el calor, dice experta de la ONU
-
Científicos afirman que el fin del universo llegará antes de lo previsto
-
El ganador del Tour de Francia Bradley Wiggins admite haber consumido cocaína tras su retirada
-
El brasileño Rodrygo abandona el entrenamiento del Real Madrid
-
Un hombre es declarado inocente en Reino Unido tras pasar 38 años en prisión por un asesinato
-
La autoridad de la competencia española investiga también las causas del apagón eléctrico
-
La inflación se modera al 2,3% anual en abril en EEUU
-
Una amenaza de bomba suspendió por varias horas las operaciones en un aeropuerto de Bélgica
-
El Kremlin denuncia "conclusiones sesgadas" de agencia de la ONU sobre el derribo del MH17
-
Un Alcaraz con dos caras supera a Khachanov y se planta en cuartos de Roma
-
"Estaba segura de que iba a morir", declaró Kardashian en el juicio por millonario atraco en París
-
Una amenaza de bomba suspende las operaciones en el segundo mayor aeropuerto de Bélgica
-
Bayer comienza 2025 con una caída de sus beneficios en el primer trimestre
-
Detenido un hombre sospechoso de provocar incendios en propiedades vinculadas al primer ministro británico
-
Las deportaciones de migrantes desde EEUU suponen una "preocupación seria", alerta la ONU
-
Alemania disuelve una red complotista y extremista que creó un "Estado paralelo"
-
El desempleo en Reino Unido sube a su nivel más alto desde agosto de 2021
-
Israel bombardea un hospital en Gaza y Hamás reporta la muerte de un periodista ingresado
-
"Desde el 26 de mayo seré entrenador de Brasil", confirma Ancelotti
-
La princesa Catalina lanza una serie de videos sobre los poderes de la naturaleza
-
Desarrollan en México una tortilla contra la desnutrición y la falta de neveras
-
Desarrollan en México una tortilla contra la desnutrición y falta de neveras
-
El expresidente filipino gana unas elecciones a alcalde desde una celda en La Haya
-
Nissan reporta 4.500 millones de dólares en pérdidas anuales y anuncia 20.000 recortes de empleos
-
Una agencia de la ONU responsabiliza a Rusia por el derribo de una aeronave de Malaysia Airlines en 2014
-
Trump dice que sería "estúpido" rechazar el avión ofrecido por Catar
-
Una bananera estadounidense paraliza su producción en Panamá por una huelga
-
El Kremlin se niega a comentar la propuesta de Zelenski de un encuentro con Putin en Estambul
-
Familiares y compañeros de escuela homenajean a niñas asesinadas en el mexicano Sinaloa
-
Un influencer de izquierda de EEUU dice que unos agentes lo retuvieron horas en un aeropuerto
-
Un senador demócrata presenta una reforma migratoria en EEUU
-
Violentos enfrentamientos entre grupos armados en la capital libia
-
Petro defiende el asilo en Colombia del expresidente panameño Martinelli
-
Ecuador despliega a 1.500 militares en una operación contra la guerrilla colombiana
-
El rapero Tory Lanez es atacado en una prisión de California
-
El gobierno de Trump revoca el estatus de protección temporal a los afganos
-
Un bombardeo del régimen militar birmano mata a 22 personas en una escuela, según testigos
-
Estados Unidos devuelve 25 antigüedades a Egipto
-
"Injusta" restricción de EEUU al ganado de México, dice Sheinbaum
-
La startup de bitcoin que tiene a dos hijos de Trump como accionistas saldrá a bolsa en EEUU
-
Kenia pide apoyo a Dominicana para lograr más cooperación internacional en Haití
-
Los vuelos para deportar a migrantes han costado al ejército de EEUU más de 21 millones de dólares
-
El expresidente uruguayo Mujica atraviesa la fase terminal de su cáncer
-
Al Jazeera afirma que puede reanudar sus actividades en los Territorios Palestinos
-
Excursionistas y monjes entierran simbólicamente a un glaciar que desaparece por el calentamiento
-
Ecuador empieza a exigir la vacuna contra la fiebre amarilla a pasajeros de cuatro países
-
Trump inicia en Arabia Saudita una gira por el Golfo centrada en los acuerdos comerciales
-
Albania se encamina a un cuarto mandato del socialista Edi Rama, según los resultados parciales
-
Pakistán reporta 51 muertos en los enfrentamientos con India la semana pasada
-
León XIV reaviva en Perú esperanzas de que el milagro de Eten sea reconocido

Nueva York experimenta con centros de droga para prevenir las sobredosis
"Este sitio salva vidas", anuncia la inscripción en inglés y español impresa en la pared de una sala para drogadictos en el barrio de Harlem Este, en Nueva York. Es el primer centro que se abre en Estados Unidos para pincharse en seguridad y quiere servir de modelo en un país golpeado por un récord de muertos por sobredosis.
A cada lado de una habitación, se alinean cuatro box o cubículos abiertos, equipados con una silla, una mesa y un espejo. Para ver "si algo sale mal", dice Mark (nombre ficticio) de 29 años, un habituado del lugar.
Aquí "te controlan, hay música, y no te presionan... En los baños públicos hay que darse prisa (...) tienes más posibilidades de errar la inyección y provocar un absceso", explica el joven.
Este californiano en busca de trabajo quiere reducir su dependencia de los "tranquilizantes y los opiáceos", un combate que libra desde hace dos años.
- Fentanilo -
En el mueble del centro de la habitación hay jeringuillas, elásticos, compresas y pajitas de colores. En otros dos cuartos más pequeños es posible fumar crack. Al otro lado, hay una sala de reposo donde se puede ver televisión.
¿Sala para inyectarse? Aquí, prefieren hablar de un "centro de prevención de overdosis", como las que mataron a 2.062 personas en Nueva York en 2020, en plena pandemia -- frente a las 1.500 de 2019 y las 1.000 de 2015 --. En particular, en los barrios pobres y de afroamericanos.
Estados Unidos registró 100.000 muertos entre abril de 2020 y abril de 2021 por sobredosis, un récord.
El 77% de los casos ocurridos en Nueva York en 2020 se debieron al fentanilo, un poderoso y peligroso opiáceo de síntesis que se mezcla con heroína o cocaína, como el cóctel que mató a la estrella de la serie de culto The Wire Michael K. Williams, el 6 de septiembre de 2021.
- "Actuar" -
"Está en todo", dice Sam Rivera, director del centro Onpoint NYCel, al frente de dos centros de acogida en Nueva York. "Cada vez que analizamos (la droga) hay fentanilo", explica.
Este centro abrió sus puertas el 30 de noviembre de 2021 en la calle 126, con el apoyo de la municipalidad demócrata. Antes acogía a consumidores de droga en condiciones seguras y ofrecía programas de prevención.
"Sabíamos que nuestros participantes tomaban drogas en los baños cuando podían (...) el problema es que se encerraban y cuando había que actuar en caso de overdosis, se tardaba más", cuenta Sam Rivera, de 59 años.
Funcionar a cara descubierta "supone un enorme cambio", resume al mencionar los modelos que empezaron a funcionar en Europa.
Entre los vigilantes está Alsane Mezon, una sanitaria de 56 años preparada para intervenir cuando alguien se siente mal, lo que suele ocurrir "al menos una vez por semana", según explica.
- "Acupuntura" -
Mezon dispone de oxígeno y si esto no basta, recurre a la naloxona, principal antídoto para las sobredosis. Desde que abrieron los dos centros se han registrado unas 130 sobredosis, cuenta Sam Rivera.
En Harlem, el centro ofrece también cuidados médicos y acupuntura, lavandería y comida caliente. Algunas personas reciben ayuda para acceder a una vivienda y buscar empleo. Otras "vienen simplemente a tomar café o a ver una película", incluso después de que se han desenganchado.
La epidemia de sobrerdosis ha reavivado el debate en Estados Unidos sobre este tipo de salas para inyectarse, que están en teoría prohibidas a nivel federal, y que pretenden mejorar la prevención.
El Departamento de Justicia anunció que estudia esta alternativa y analiza con "los estados y los reguladores locales salvaguardas apropiadas".
No todos están de acuerdo. Los senadores republicanos han acusado al presidente Joe Biden de querer financiar las "pipas de crack" con el presupuesto federal.
- Moratoria -
En Harlem, las autoridades del barrio habían pedido en marzo de 2021 una moratoria para nuevas instalaciones destinadas a los consumidores de droga.
"No es falta de empatía. Muchos de nosotros, nuestras familias, se han visto afectados por la droga y las sobredosis", explica su presidente Xavier Santiago. Pero teme que el nuevo centro atraiga a nuevos consumidores e incentive el tráfico.
Otro límite, subrayado recientemente por una comisión de la revista Lancet junto a la Universidad de Stanford, es la capacidad de este tipo de salas para cambiar la tendencia, dada la amplitud del problema.
"Es difícil multiplicarlas" (hay menos de 200 en todo el mundo según la comisión) y, cuando se abren, "afectan a todo el mundo", subraya a la AFP el profesor de psiquiatría de Stanford Keith Humphreys, que preconiza otros enfoques, como la sensibilización masiva de la población sobre el uso de la naloxona.
Para Sam Rivera es urgente. "Cuando oigo a las autoridades que se necesitan estudios, me da miedo. Hemos esperado demasiado tiempo", advierte.
F.Bennett--AMWN