-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
-
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
-
Putin dice que Rusia está considerando retomar los ensayos nucleares
-
Emmanuel Carrère gana el premio Médicis en Francia con un libro sobre su madre
-
El sector privado creó más empleos de lo esperado en octubre en EEUU
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja cinco heridos
-
Mamdani gana la alcaldía de Nueva York en una gran noche electoral para los demócratas
-
Francia activa el procedimiento para "suspender" la plataforma Shein
-
China prolonga la suspensión de un arancel adicional del 24% a bienes de EEUU
-
Un parque de vida silvestre en Nueva Zelanda sacrificará a siete leones
-
Las bolsas de Corea del Sur y Japón caen por temor a una burbuja de la IA
-
"Más famoso que Taylor Swift", dice Maduro por la atención mediática en EEUU
-
Milei asistirá a la asunción presidencial en Bolivia tras su viaje a EEUU
-
EEUU mata a dos presuntos narcos en un ataque a una embarcación en el Pacífico
-
El antiguo mentor de Griezmann es condenado a seis años de cárcel por agresión sexual a menores
-
Trump carga contra los demócratas al cumplirse el cierre gubernamental más largo de la historia
-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
-
Los países latinoamericanos buscan atraer el turismo europeo en la feria de Londres
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja 10 heridos
-
Le Normand se perderá los partidos de España por una lesión en la rodilla
-
"Nadie podía detenerlos": sudaneses describen violaciones sistemáticas al huir de El Fasher
-
El papa critica el despliegue de EEUU frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones"
-
Una nueva demanda contra Spotify alega fraude por cifras infladas de reproducciones
-
Reddit y Kick serán incluidos en restricciones australianas de redes sociales
-
Los principales temas de las memorias de Juan Carlos I
-
"Somos demasiado ricos", dice el famoso fotógrafo Martin Parr
-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
-
Anfitrión de la COP30, Brasil exhibe buenas notas en materia climática
-
Más de 100 muertos tras el paso del tifón Kalmaegi en Filipinas
-
Shein abre en París su primera tienda permanente con fuerte presencia policial
-
Al menos 11 personas mueren en el incendio de un hogar de ancianos de Bosnia
-
Un estudio refuerza el interés de las vacunas anticovid en niños y adolescentes
-
La UE logra un acuerdo sobre su objetivo climático para 2040 antes de la COP30
-
Japón despliega militares ante una ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
Al menos siete muertos en el accidente de un avión de carga en EEUU
-
Con 29 minutos bajo el agua, un apneísta croata explora los límites humanos
-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
"Última oportunidad", la ONU intenta proteger la altamar
Los estados miembros de la ONU iniciaron este lunes dos semanas de negociaciones para tratar de cerrar un tratado de protección de la altamar y evitar alejarse del objetivo de preservar el 30% del planeta para 2030.
"Un acuerdo universal, eficaz, aplicable y con garantías de futuro está a nuestro alcance", dijo la singapurense Rena Lee, presidenta de la conferencia, en la apertura de esta nueva sesión negociadora, quien abogó esperó que los participantes hayan venido con "la voluntad de llevarnos a la meta".
Luego de 15 años de negociaciones informales y formales, los negociadores tienen por delante dos semanas de reunión en Nueva York para tratar superar los numerosos puntos de la discordia alentados por el histórico acuerdo concluido en diciembre en Montreal durante la COP15 sobre la biodiversidad.
Todos los países del mundo se pusieron de acuerdo para proteger 30% del conjunto de las tierras y océanos para 2030. Un reto que no incluye la altamar, de la cual apenas 1% está protegida actualmente.
"Estamos optimistas por el hecho de que la COP15 sobre la biodiversidad le haya dado el empujón necesario a los gobiernos para que este acuerdo llegue a buen puerto", comentó Pepe Clarke, de WWF.
La altamar comienza en donde terminan las zonas económicas exclusivas (ZEE) de los estados, más allá de las 200 millas náuticas (370km) de las costas, y no se encuentra bajo la jurisdicción de ningún país.
Aunque representa más del 60% de los océanos, estas áreas marinas han sido ignoradas históricamente, mientras que los estados ponían el foco en proteger las zonas costeras y algunas especies emblemáticas.
Sin embargo, "solo hay un océano, y un océano saludable significa un planeta saludable", recuerda a la AFP Nathalie Rey, de High Seas Alliance, que agrupa una cuarentena de ONG.
Los ecosistemas oceánicos, amenazados por el cambio climático, la contaminación de todo tipo y la sobrepesca, generan la mitad del oxígeno que respiramos y limitan el calentamiento global al absorber una parte importante del CO2 emitido por la actividad humana.
- "Última oportunidad" -
Pese al optimismo que rodea la nueva ronda negociadora, precedida de varios encuentros informales desde la última sesión de agosto para hacer avanzar la negociación, los defensores de los océanos advierten de la posibilidad de un naufragio.
"Si fracasan de nuevo, queda en entredicho el propio proceso", dijo a la AFP Liz Karan, de la ONG Pew Charitable Trusts.
"Ya estamos en la prórroga. Estas conversaciones son una última oportunidad para lograrlo. Los gobiernos no pueden fracasar", insistió en un comunicado Laura Meller, de Greenpeace.
El borrador que está sobre la mesa, lleno de paréntesis y múltiples opciones, refleja los numerosos escollos que los negociadores deben superar.
Las delegaciones siguen divididas sobre el proceso de creación de las futuras áreas marinas protegidas pese a que está incluido en el mandato de este futuro tratado sobre "la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad marina de las zonas excluidas de la jurisdicción nacional".
Las modalidades para aplicar la obligación de evaluar el impacto en el medio ambiente de actividades contempladas en alta mar tampoco generan unanimidad.
Y la repartición de posibles beneficios procedentes de la explotación de los recursos genéticos de la altamar, donde las industrias farmacéuticas, químicas y cosméticas esperan descubrir moléculas milagrosas, es uno de los puntos más conflictivos.
Ante la imposibilidad de llevar a cabo estas costosas investigaciones, los países en desarrollo temen quedar fuera de los posibles beneficios.
Para amplificar la voz de los defensores del océano en todo el mundo, la actriz y militante estadounidense Jane Fonda tiene previsto entregar este lunes a la presidenta de la conferencia Rena Lee una petición con cinco millones de firmas que reclaman un tratado "fuerte".
Con este tratado complejo y vasto, que deberá lidiar con otros organismos que controlan partes del océano, en actividades como la pesca o la explotación minera de fondos marinos, el diablo está en los detalles, dicen, preocupados, los defensores de los océanos.
L.Harper--AMWN