-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
-
Para la justicia, los 200.000 euros donados por Ousmane Dembélé a su madre son imponibles
-
Líbano anuncia un muerto en el sur por un bombardeo israelí
-
La Cruz Roja espera que el número de fallecidos por el huracán en Jamaica siga siendo "bajo"
-
La presidenta de México denuncia al hombre que la acosó sexualmente en la calle
-
Rybakina acaba primera e imbatida en su grupo del Masters WTA
-
El primer ministro belga convoca una reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
La policía española desarticula siete bandas criminales que operaban en la turística Costa del Sol
-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
-
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
-
Putin dice que Rusia está considerando retomar los ensayos nucleares
-
Emmanuel Carrère gana el premio Médicis en Francia con un libro sobre su madre
-
El sector privado creó más empleos de lo esperado en octubre en EEUU
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja cinco heridos
-
Mamdani gana la alcaldía de Nueva York en una gran noche electoral para los demócratas
-
Francia activa el procedimiento para "suspender" la plataforma Shein
-
China prolonga la suspensión de un arancel adicional del 24% a bienes de EEUU
-
Un parque de vida silvestre en Nueva Zelanda sacrificará a siete leones
-
Las bolsas de Corea del Sur y Japón caen por temor a una burbuja de la IA
-
"Más famoso que Taylor Swift", dice Maduro por la atención mediática en EEUU
-
Milei asistirá a la asunción presidencial en Bolivia tras su viaje a EEUU
-
EEUU mata a dos presuntos narcos en un ataque a una embarcación en el Pacífico
-
El antiguo mentor de Griezmann es condenado a seis años de cárcel por agresión sexual a menores
-
Trump carga contra los demócratas al cumplirse el cierre gubernamental más largo de la historia
-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
-
Los países latinoamericanos buscan atraer el turismo europeo en la feria de Londres
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja 10 heridos
-
Le Normand se perderá los partidos de España por una lesión en la rodilla
-
"Nadie podía detenerlos": sudaneses describen violaciones sistemáticas al huir de El Fasher
-
El papa critica el despliegue de EEUU frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones"
-
Una nueva demanda contra Spotify alega fraude por cifras infladas de reproducciones
-
Reddit y Kick serán incluidos en restricciones australianas de redes sociales
-
Los principales temas de las memorias de Juan Carlos I
-
"Somos demasiado ricos", dice el famoso fotógrafo Martin Parr
-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
Datos y cifras sobre los bosques, santuarios amenazados del planeta
Los bosques del planeta enfrentan amenazas comunes, relacionadas con el calentamiento climático, la explotación económica y la deforestación.
- Un tercio de las superficies emergidas -
Los bosques cubren unos 4.000 millones de hectáreas, algo menos de un tercio de las tierras emergidas, según un informe publicado en 2022 por la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Esto representa casi la superficie total acumulada de Rusia, Canadá, Estados Unidos y de los países de la Unión Europea.
Más de un tercio de los bosques (34%) son bosques primarios, donde no hay rastros de actividad humana. La mayoría se encuentran en Brasil, Canadá y Rusia.
Por el contrario, un 7% de la superficie forestal mundial está constituida por bosques plantados por el hombre.
Si bien los bosques están presentes en todos los climas, en las zonas tropicales (45%) y boreales (27%) se concentran casi las tres cuartas partes.
- Un santuario de biodiversidad -
"Los bosques albergan la mayor parte de la biodiversidad terrestre", según la FAO. En concreto, albergan "80% de las especies de anfibios, 75% de las especies de aves y 68% de las especies de mamíferos", así como una "buena parte de las 60.000 especies de árboles del planeta".
Pero los bosques son también el hábitat cuya fauna y flora está más amenazada, según la lista roja de especies en peligro de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Entre las especies clasificadas por la UICN como vulnerables, en peligro o extintas, los bosques concentran tres cuartas partes (75%) de los hongos, dos tercios (66%) de las plantas y casi la mitad (45%) de los animales.
- Una trampa de carbono -
Los bosques son un factor clave en la lucha contra el cambio climático, ya que contienen 662.000 millones de toneladas de carbono (2020). Y eso a pesar de la deforestación.
Aunque la superficie forestal está disminuyendo, el carbono capturado por los bosques se ha mantenido estable durante los últimos 20 años, en particular "gracias a la reforestación y a una mejor gestión de los bosques".
- Una palanca económica -
El sector forestal aportó directamente 663.000 millones de dólares a la economía mundial en 2015 y, "si se tienen en cuenta todos los efectos económicos", aportó más de 1,52 billones de dólares a las economías nacionales, según la FAO. Un aumento del 17% en cuatro años.
Los bosques, a través de la producción de pasta, papel, muebles y productos de madera maciza, generan alrededor del 1% del empleo mundial, es decir, 33 millones de puestos de trabajo.
- Bosques talados de forma sostenible -
Si bien la tasa de deforestación está disminuyendo, "10 millones de hectáreas de bosques fueron eliminados cada año durante el período 2015-2020", según la FAO. La reforestación y la expansión natural de los bosques, estimadas en 5 millones de hectáreas al año, no han sido suficientes para compensar estas pérdidas.
Los países que perdieron más bosques entre 2001 y 2021 fueron Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos e Indonesia, según la plataforma Global Forest Watch (GFW).
Sin embargo, la situación es más preocupante en Brasil e Indonesia, ya que las pérdidas afectan principalmente a los bosques primarios y son, en su gran mayoría, permanentes.
En efecto, no se trata de deforestación temporal relacionada con la silvicultura o los incendios, sino de bosques afectados a largo plazo por la agricultura, la minería o la expansión de las ciudades.
F.Schneider--AMWN