-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
-
Para la justicia, los 200.000 euros donados por Ousmane Dembélé a su madre son imponibles
-
Líbano anuncia un muerto en el sur por un bombardeo israelí
-
La Cruz Roja espera que el número de fallecidos por el huracán en Jamaica siga siendo "bajo"
-
La presidenta de México denuncia al hombre que la acosó sexualmente en la calle
-
Rybakina acaba primera e imbatida en su grupo del Masters WTA
-
El primer ministro belga convoca una reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
La policía española desarticula siete bandas criminales que operaban en la turística Costa del Sol
-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
-
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
-
Putin dice que Rusia está considerando retomar los ensayos nucleares
-
Emmanuel Carrère gana el premio Médicis en Francia con un libro sobre su madre
-
El sector privado creó más empleos de lo esperado en octubre en EEUU
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja cinco heridos
-
Mamdani gana la alcaldía de Nueva York en una gran noche electoral para los demócratas
-
Francia activa el procedimiento para "suspender" la plataforma Shein
-
China prolonga la suspensión de un arancel adicional del 24% a bienes de EEUU
-
Un parque de vida silvestre en Nueva Zelanda sacrificará a siete leones
-
Las bolsas de Corea del Sur y Japón caen por temor a una burbuja de la IA
-
"Más famoso que Taylor Swift", dice Maduro por la atención mediática en EEUU
-
Milei asistirá a la asunción presidencial en Bolivia tras su viaje a EEUU
-
EEUU mata a dos presuntos narcos en un ataque a una embarcación en el Pacífico
-
El antiguo mentor de Griezmann es condenado a seis años de cárcel por agresión sexual a menores
-
Trump carga contra los demócratas al cumplirse el cierre gubernamental más largo de la historia
-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
-
Los países latinoamericanos buscan atraer el turismo europeo en la feria de Londres
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja 10 heridos
-
Le Normand se perderá los partidos de España por una lesión en la rodilla
-
"Nadie podía detenerlos": sudaneses describen violaciones sistemáticas al huir de El Fasher
-
El papa critica el despliegue de EEUU frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones"
-
Una nueva demanda contra Spotify alega fraude por cifras infladas de reproducciones
-
Reddit y Kick serán incluidos en restricciones australianas de redes sociales
-
Los principales temas de las memorias de Juan Carlos I
-
"Somos demasiado ricos", dice el famoso fotógrafo Martin Parr
-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
Brasil es "frágil" para frenar minería ilegal, dice alta funcionaria de Lula
Pese a la vasta operación ordenada por el presidente Lula para expulsar a mineros ilegales de tierras indígenas, Brasil enfrenta dificultades para contener el tráfico de oro, reconoce a la AFP una alta funcionaria para la protección de los pueblos originarios.
Joenia Wapichana se convirtió en febrero en la primera representante aborigen al frente de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai), ente clave del gobierno encargado de demarcar, vigilar y promover el desarrollo en las tierras indígenas.
No fue su primer hito: fue también la primera mujer indígena en formarse como abogada en Brasil y la primera en ocupar un escaño en la Cámara de Diputados.
En la Funai, Wapichana asumió el cargo en medio de una crisis humanitaria en territorio de la etnia yanomami, donde centenares de niños murieron el año pasado por falta de alimentos o enfermedades atribuidas a las actividades mineras clandestinas.
El gobierno del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva ordenó una investigación policial por "genocidio" y una robusta operación armada para expulsar a los "garimpeiros", como se conoce a los buscadores de oro irregulares.
"A partir de ahí vamos a mantener una fiscalización más permanente y fortalecer las bases de la Funai" en ese territorio ubicado en su estado natal de Roraima, dice Wapichana, de 49 años, en su oficina en Brasilia.
- Sistema "inmaduro" -
En este país de tamaño continental, al menos 30% del oro extraído entre enero de 2021 y junio de 2022 puede ser considerado irregular, según un estudio de la Universidad Federal de Minas Gerais.
"Brasil aún no tiene una forma de frenar el comercio de oro ilegal. Es muy frágil", admite.
Y es que para comercializar oro basta con declarar de "buena fe" que el origen es legal, eximiendo a las autoridades de las tareas de verificación.
El sistema "es muy inmaduro aún", dice esta mujer de oscura cabellera que suele adornar con coronas de plumas.
La tarea de Wapichana choca además con un presupuesto limitado: el Congreso asignó a la Funai 600 millones de reales (unos 120 millones de dólares) para 2023, pero la mayoría está destinado a gastos administrativos, dejando solo una sexta parte para labores clave como demarcación y vigilancia de tierras.
Debería ser al menos el doble, señala.
La abogada espera obtener recursos mediante el Fondo Amazonía, financiado principalmente por Alemania y Noruega para la conservación de la selva tropical y resucitado con Lula tras estar paralizado durante parte del mandato del ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022).
También espera ayuda del fondo aprobado en la COP27 para los países vulnerables a desastres causados por el clima, cuya operatividad, sin embargo, no será inmediata.
"La contribución de los pueblos indígenas en combatir los efectos del cambio climático" protegiendo la naturaleza "debe ser compensada", reivindica.
Según el último censo disponible de 2010, unas 800.000 personas se reconocían como indígenas y muchos viven en las tierras protegidas que ocupan 13,75% del territorio brasileño.
- "Resistencia" -
Wapichana denuncia por otro lado un "desguace" de la Funai durante el mandato de Bolsonaro, defensor de la apertura de las tierras indígenas a las actividades extractivas.
El excapitán del Ejército colocó al frente del organismo a responsables sin experiencia -un militar y después un policía- a la vez que cumplió su promesa de "no demarcar un centímetro más de tierra" indígena.
Además, a la par con el aumento de los precios del oro, la minería ilegal se disparó en los últimos años en la Amazonía brasileña, con una destrucción récord de 125 km2 en 2021, según datos oficiales.
Bolsonaro "estimuló la entrada de invasores, negó derechos y contribuyó incluso a la discriminación de los pueblos indígenas, que sufrieron persecución y criminalización", denuncia la funcionaria.
Revertir todo eso es su "misión", dice Wapichana, que ve su trayectoria pública como una "resistencia personal", especialmente contra los prejuicios que ven a las mujeres indígenas en Brasil como "solo empleadas domésticas y sumisas".
"Quiero decir: +nosotras somos parte de este país, queremos sentarnos en la mesa de igual a igual+".
X.Karnes--AMWN